Cartera

Cripto Seguros 101: Cómo Proteger Tus Carteras, NFTs y Posiciones DeFi

Cripto Seguros 101: Cómo Proteger Tus Carteras, NFTs y Posiciones DeFi

La criptomoneda ha creado una nueva frontera financiera con enormes oportunidades, y riesgos igualmente grandes. En la última década, hackers han robado miles de millones de plataformas de intercambio y DeFi, errores individuales han llevado a pérdidas irrevocables de fondos, e incluso fallas de software han desencadenado fracasos en cascada en los mercados. A diferencia de los depósitos bancarios tradicionales, que a menudo están asegurados por programas gubernamentales, los activos cripto no suelen tener una red de seguridad integrada. Si te roban tus monedas o explotan un contrato inteligente, podrías quedarte sin nada.

Aquí es donde entra en juego el cripto seguro. El seguro cripto se refiere a un conjunto emergente de productos diseñados para proteger a los poseedores de activos digitales contra pérdidas por eventos como robos, hackeos, errores de contratos inteligentes y otras calamidades imprevistas en el espacio cripto. En esencia, adapta el concepto ancestral de seguro —agrupando el riesgo para compensar el impacto financiero de los desastres— al ámbito de vanguardia de las cadenas de bloques y los tokens digitales.

El interés en el cripto seguro ha aumentado a medida que la industria madura. Hace una década, era casi imposible obtener cualquier cobertura para Bitcoin u otros tokens. Los aseguradores se veían disuadidos por la novedad del cripto, su volatilidad y su historial de espectaculares hackeos de intercambio como el de Mt. Gox en 2014. Sin embargo, a medida que el valor bloqueado en activos digitales aumentó a billones y los inversores institucionales entraron en el ámbito, la demanda de protección creció demasiado para ser ignorada. Hoy en día, el seguro cripto es un mercado pequeño pero en rápida expansión —ya de unos cuantos cientos de millones de dólares en primas— y está creciendo aún más rápido que el sector de seguros cibernéticos en general. Sin embargo, sigue siendo lamentablemente insuficiente en relación con la necesidad: según un estimado, solo alrededor del 1% de los activos cripto están asegurados hoy en día, en comparación con aproximadamente el 7% de los activos asegurados en las finanzas tradicionales. Esta evidente brecha de protección es tanto un desafío como una oportunidad, estimulando la innovación tanto de startups de blockchain como de gigantes aseguradores respetables para crear nuevas soluciones.

En esta explicación informativa, profundizaremos en qué es el seguro cripto, por qué es importante y cómo ha evolucionado. Rastrearemos su desarrollo histórico desde las primeras políticas de custodia de intercambio hasta las actuales piscinas de riesgos descentralizadas. Analizaremos los riesgos enfrentados por diferentes partes del ecosistema cripto —desde carteras personales hasta NFTs y posiciones DeFi— y cómo el seguro pretende cubrir esas amenazas. Se explorarán tanto los proveedores centralizados (como los sindicatos de Lloyd’s de Londres, Coincover y aseguradores regulados) como los modelos descentralizados (como Nexus Mutual, Risk Harbor y otros), incluyendo una comparación de su cobertura, procesos de reclamación y confiabilidad. También navegaremos por el panorama regulatorio en las principales jurisdicciones, ya que las leyes en los EE. UU., la UE y Asia están comenzando a dar forma a los requisitos para la divulgación de riesgos cripto y seguro. Finalmente, evaluamos los principales desafíos que enfrenta el seguro cripto, como la ineficiencia de capital y los riesgos de oráculos, y analizamos las tendencias futuras que podrían redefinir este sector naciente, desde políticas paramétricas y modelos de riesgo impulsados por IA hasta integraciones de Capa 2 y una creciente participación institucional. Sure, here is the translation according to your instructions:


Skip translation for markdown links.

Content: underwriting them. El panorama comenzó a cambiar en la segunda mitad de la década de 2010 a medida que las criptomonedas crecían hasta convertirse en una clase de activos significativa. Eventualmente, “la oportunidad y la demanda se volvieron demasiado grandes para ignorarse”, y algunos suscriptores pioneros se aventuraron en el mercado.

El seguro de custodia - que cubre activos digitales en manos de custodios o intercambios calificados - fue el primer área en ganar tracción. Las aseguradoras se sentían más cómodas con los activos en “almacenamiento en frío”, es decir, mantenidos fuera de línea en bóvedas seguras, similar a objetos de valor en una caja de seguridad bancaria. Al tratar las claves privadas como bonos al portador o diamantes de alto valor, los suscriptores podían categorizar el riesgo bajo líneas de seguro familiares (a menudo el mercado de “especies”, que cubre metales preciosos, arte y similares). Un hito temprano se dio en agosto de 2018, cuando un custodio calificado de EE.UU. llamado Kingdom Trust aseguró una póliza de Lloyd’s de Londres para proteger los activos criptográficos de sus clientes contra el robo o la destrucción. Kingdom Trust en realidad había estado buscando seguro desde 2010, pero solo cuando el perfil de las criptomonedas creció, los sindicatos de Lloyd’s ofrecieron una solución. El CEO de Kingdom Trust señaló, “Desde el principio vimos el seguro como un factor clave para atraer inversores institucionales al mercado”, destacando la importancia de esa tranquilidad para los clientes potenciales. La póliza de Lloyd’s para Kingdom Trust se mantuvo confidencial en términos de la identidad y el costo del asegurador, pero se consideró un hito - “el último ejemplo de una industria de seguros antes reacia que ahora ofrece protección” para las empresas de criptomonedas.

Después de 2018, más intercambios y custodios siguieron su ejemplo. Las aseguradoras, a menudo a través de corredores como Aon y Marsh, arreglaron pólizas de seguro contra delitos o de especies para grandes compañías de criptomonedas, con una gran salvedad: la cobertura se limitaba en gran medida a los activos en almacenamiento en frío. Las carteras calientes (billeteras en línea conectadas a Internet) fueron típicamente excluidas o solo mínimamente cubiertas debido al alto riesgo de hackeo. Esto significaba que los intercambios podían asegurar la mayor parte de sus activos mantenidos fuera de línea, pero los fondos mantenidos en billeteras “calientes” para facilitar los retiros seguían siendo un punto de vulnerabilidad. No obstante, para 2019 surgieron algunas cifras estándares: por ejemplo, se reportó que Coinbase tenía una póliza de seguro de $255 millones cubriendo sus saldos de carteras calientes, y BitGo obtuvo una póliza respaldada por Lloyd’s de $100 millones para activos digitales en almacenamiento en frío. Las aseguradoras estaban aprendiendo a suscribir estos riesgos al imponer requisitos estrictos (fuerte ciberseguridad, controles de firma múltiple, verificaciones de antecedentes del personal, etc.), y cobrando primas elevadas para compensar la incertidumbre.

Una estrategia para obtener cobertura amplia fue el uso de compañías de seguros cautivas. A principios de 2020, el intercambio Gemini (dirigido por los gemelos Winklevoss) fue noticia al lanzar un asegurador cautivo en Bermuda, denominado Nakamoto Ltd., para asegurar su negocio de custodia. Al crear su propio vehículo de seguros con licencia, Gemini pudo organizar un total de $200 millones en cobertura para los activos que mantenía en nombre de los clientes. Esto fue descrito como el límite de seguro de criptomonedas más grande del mundo en ese momento. Se logró al asumir una parte del riesgo por parte del cautivo y luego reasegurar el resto a través de un consorcio de suscriptores tradicionales (Marsh, el corredor de Gemini, alineó aseguradores de exceso del mercado comercial). La iniciativa de Gemini mostró tanto las promesas como las limitaciones del seguro de criptomoneda temprano: se podía obtener cobertura, pero a menudo solo a través de soluciones creativas y con un esfuerzo y costo significativos. El Jefe de Riesgos de Gemini enfatizó que el seguro era crucial para la adopción general y que “los clientes se han acostumbrado a [dichas protecciones] en las finanzas tradicionales”. Cabe destacar que muchas aseguradoras todavía se negaban a cubrir carteras calientes, por lo que la póliza de Gemini - como la mayoría de las demás en ese momento - se aplicaba principalmente a activos en almacenamiento en frío, los cuales se consideran mucho menos susceptibles a los ataques.

Alrededor del mismo período (2019–2020), comenzaron a surgir alternativas descentralizadas al seguro dentro de la comunidad de criptomonedas. El primero y más prominente de estos es Nexus Mutual, que se lanzó en mayo de 2019 como un fondo mutuo de seguros basado en blockchain. Nexus Mutual no era un asegurador tradicional, sino un mutual discrecional estructurado bajo la ley del Reino Unido, esencialmente, un fondo propiedad de los miembros para compartir el riesgo. Ofrecía un producto llamado cobertura de contrato inteligente, que pagaría si un contrato inteligente designado (como un protocolo de préstamo DeFi) fuera hackeado o explotado. La idea era que los usuarios de criptomonedas que comprendieran los riesgos pudieran agrupar su capital (en el caso de Nexus, en forma de su token nativo NXM) y asegurarse colectivamente entre sí contra hackeos. Durante los siguientes años, Nexus Mutual demostró la viabilidad de este modelo: desde 2019 ha suscrito aproximadamente $5 mil millones en riesgos de activos digitales y ha pagado $18 millones en reclamos por diversas pérdidas relacionadas con DeFi. Aunque esas cifras son pequeñas en relación con el mercado de DeFi en general, demostraron que un mecanismo de seguro descentralizado podría funcionar y cumplir con los reclamos incluso para eventos complejos como las explotaciones de protocolos. El éxito de Nexus Mutual también allanó el camino para una cosecha de otras plataformas de seguros nativas de criptomonedas que se lanzaron durante el auge de DeFi de 2020-2021 (las compararemos en detalle más adelante).

Mientras tanto, los aseguradores tradicionales estaban expandiendo el alcance de la cobertura más allá de solo los activos custodiados. En 2020, los suscriptores de Lloyd’s de Londres crearon un nuevo tipo de póliza dirigida explícitamente a carteras calientes, algo previamente casi imposible de asegurar. En un comunicado de prensa de febrero de 2020, Lloyd’s anunció una solución de seguro de billetera de criptomonedas “primera en su tipo” desarrollada por el sindicato Atrium en asociación con Coincover. Esta póliza fue notable por su límite dinámico que podía subir o bajar con el precio de los activos de criptomonedas, asegurando que el valor asegurado se mantuviera al día con las fluctuaciones del mercado. Ofrecía cobertura de robos para billeteras en línea con límites tan bajos como £1,000, orientándose tanto a titulares individuales de criptomonedas como a empresas más pequeñas. Coincover, una startup de seguridad de criptomonedas con sede en el Reino Unido, colaboró en este producto, proporcionando la capa tecnológica (un servicio de respaldo de claves y monitoreo de transacciones) que presumiblemente redujo el riesgo de compromiso de la billetera. La iniciativa Coincover-Lloyd's fue aclamada por eliminar una gran barrera para la adopción más amplia: “una nueva ola de clientes curiosos por las criptomonedas [ha sido] disuadida por la falta de protección adecuada… Con esta póliza innovadora, podemos eliminar estas barreras y ampliar el atractivo de las criptomonedas”, dijo el CEO de Coincover en el anuncio de Lloyd’s. En resumen, el mercado de seguros tradicional estaba adaptándose lentamente a las necesidades de las criptomonedas, pasando de cubrir solo activos en almacenamiento profundo a cubrir también algunas exposiciones en uso activo.

A fines de la década de 2010 y principios de la de 2020, también se vio el ingreso de talento y capital de seguros tradicionales al espacio de las criptomonedas a través de nuevas empresas. Empresas como Evertas (fundada en 2017, originalmente como BlockRe) se posicionaron como aseguradoras de criptomonedas especializadas trabajando dentro del mercado de Lloyd’s. En 2022, Chainproof se lanzó como una subsidiaria de Quantstamp (una firma de seguridad blockchain) con la afirmación de ser “el primer proveedor de seguros de contratos inteligentes regulado del mundo”. Chainproof obtuvo una licencia a través del sandbox regulatorio de Bermuda y fue respaldada por jugadores importantes (el asegurador japonés Sompo y el gigante de la reaseguranza Munich Re). Su enfoque es asegurar activos mantenidos en protocolos DeFi, esencialmente cubriendo los riesgos en cadena que los aseguradores tradicionales aún no estaban sirviendo. El surgimiento de Chainproof es revelador: resaltó una brecha de cobertura que existía en el mercado. Hasta ese punto, si una institución movía activos de una cartera custodiada asegurada a una plataforma DeFi como Compound o Uniswap, esos activos quedaban sin asegurar. Chainproof apuntó a llenar esa brecha con un producto de seguro basado en cumplimiento y KYC para activos no custodiados, brindando comodidad a las instituciones para participar en DeFi sin violar regulaciones o mandatos de riesgo. El respaldo de Munich Re y otros también señalaba una creciente confianza entre los grandes aseguradores: estaban dispuestos a reasegurar riesgos de criptomonedas al asociarse con la experiencia nativa en criptomonedas (la experiencia de auditoría de Quantstamp, en este caso).

Para mediados de la década de 2020, el panorama del seguro de criptomonedas es una mezcla de modelos tradicionales e innovadores. En un extremo, grandes aseguradores y corredores están organizando pólizas cada vez mayores para intercambios y custodios; por ejemplo, en 2023 el asegurador Arch (a través de Lloyd’s) autorizó a Evertas para ofrecer una sola póliza tan grande como $420 millones para la custodia de criptomonedas, reportada como el límite más grande de la industria. Al otro extremo, los fondos de seguros descentralizados están expandiendo la cobertura a nuevas fronteras como la desanclaje de stablecoins y el robo de NFTs, a menudo utilizando disparadores paramétricos y gobernanza comunitaria. Entre estos extremos están los enfoques híbridos (como la tecnología de billetera asegurada de Coincover, o el uso de cautivas y consorcios de reparto de riesgos) que combinen lo antiguo y lo nuevo. Todavía es temprano: recuerden, incluso ahora solo unos pocos porcentajes de los activos de criptomonedas están asegurados en todo el mundo, pero el progreso de prácticamente cero cobertura hace una década al mercado multifacético de hoy es significativo. “El panorama de productos de seguros diseñados para exposiciones a criptomonedas está evolucionando rápidamente”, observó un socio del bufete de abogados Hunton Andrews Kurth en 2025, mientras las aseguradoras compiten e innovan para cubrir riesgos emergentes. A continuación, examinaremos exactamente cuáles son esos riesgos y cómo las billeteras, NFTs y posiciones DeFi pueden ser vulnerables, sentando las bases para entender las coberturas ofrecidas.

Entendiendo los Riesgos: Billeteras, NFTs y DeFi

Los activos de criptomonedas, por su naturaleza, viven en un entorno de alto riesgo. Para apreciar qué cubre el seguro de criptomonedas, es importante desglosar los tipos de amenazas y pérdidas que enfrentan los tenedores de criptomonedas. Estos pueden categorizarse ampliamente por dónde y cómo almacenas o usas tus activos, ya sea en una billetera personal, como un NFT único o bloqueado en un protocolo DeFi. Si bien hay superposición entre estas categorías (por ejemplo, cualquier sistema en línea...


I hope this translation meets your needs!Skip translation for markdown links.

Content: pueden caer presa de los hackers), cada uno tiene factores de riesgo distintos. Desglosemos el paisaje del riesgo:

  1. Carteras de Cripto Personales (Calientes y Frías): Si custodia personalmente su cripto, la seguridad de esos fondos depende enteramente de proteger sus claves privadas. Un hot wallet se refiere típicamente a una cartera de software conectada a internet (como una aplicación móvil o cartera basada en navegador). Las carteras calientes son convenientes para uso frecuente pero son notoriamente vulnerables al robo por atacantes externos. Los hackers pueden desplegar malware para detectar claves privadas, engañar a usuarios para que revelen frases semilla o explotar fallos de software en la misma cartera. Ha habido numerosos casos de individuos despertándose para encontrar su cartera vacía después de instalar inadvertidamente una aplicación maliciosa o hacer clic en un enlace fraudulento. La ingeniería social es otro peligro: un atacante podría hacerse pasar por el personal de soporte y engañar a un usuario para que divulgue sus frases de recuperación. Los riesgos de las carteras calientes se extienden también a los poseedores institucionales: los intercambios y las aplicaciones fintech mantienen carteras en línea para liquidez operativa, y estas han sido blancos prime para los ciberdelincuentes. Por ejemplo, el hack de la Red Ronin en 2022 (vinculado al juego Axie Infinity) vio a atacantes robar alrededor de $615 millones al comprometer claves de validadores, drenando efectivamente un conjunto de carteras calientes. Los internos también pueden ser amenazas; ha habido casos de empleados de intercambios coludiéndose para sustraer fondos, razón por la cual muchas pólizas de seguro listan específicamente la colusión interna como un riesgo cubierto para los custodios.

En contraste, una cold wallet significa que sus claves privadas se almacenan sin conexión, tal vez en un dispositivo de hardware o incluso en papel en una caja fuerte. El almacenamiento en frío es mucho más seguro contra el hackeo en línea. Sin embargo, introduce otros riesgos: robo, pérdida o daño físico. Si alguien irrumpe en su caja de seguridad y roba su cartera de hardware, o si simplemente extravía el dispositivo (y no tiene respaldo de las claves), el cripto puede perderse para siempre. El fuego o las inundaciones pueden destruir respaldos de papel. Algunas pólizas de seguro cubrirán la pérdida física o destrucción de claves privadas en ciertos casos, pero a menudo no cubren un error o negligencia del usuario (por ejemplo, leer mal una dirección y enviar cripto al destinatario equivocado típicamente no está asegurado). De hecho, “las pérdidas resultantes de errores por parte del dueño del bien” están generalmente excluidas del seguro cripto; los aseguradores esperan que ejerza precauciones básicas. Así, aunque las carteras frías reducen drásticamente el riesgo de hackeo, no eliminan todo riesgo. Notablemente, ha surgido un nuevo tipo de producto donde un tercero como Coincover mantiene un respaldo cifrado de su clave y proporciona una garantía (respaldada por seguro) de que incluso si pierde el acceso, pueden ayudar a recuperar sus fondos o compensarlo hasta un límite. Esto es esencialmente un servicio de recuperación de claves asegurado, que mezcla tecnología y seguro para abordar la antigua problemática de las claves perdidas.

Para resumir los riesgos de las carteras: el robo (a través de hackeo o malware) es el grande para las carteras calientes, mientras que la pérdida de custodia (a través de accidentes o robo del dispositivo) es el problema principal para las carteras frías. Tanto los usuarios individuales como las empresas enfrentan estos peligros. Muchos de los intercambios principales lo mitigan manteniendo ~98% de activos en almacenamiento en frío y solo ~2% en carteras calientes, y luego asegurando al menos parte de esa porción caliente. Para los usuarios cotidianos, el seguro de carteras integral sigue siendo raro, pero proveedores como Coincover ofrecen políticas de protección de carteras personales que pueden reembolsar robos de una cartera caliente hasta cierta cantidad, con tal de que use su tecnología para monitorear transacciones. Es importante que los usuarios entiendan que el seguro para fondos de custodia propia usualmente no cubre errores personales (como olvidar una contraseña o caer en una estafa de phishing), a menos que la póliza incluya explícitamente tales eventos. Y por supuesto, ningún seguro cubre el riesgo del mercado; si sus monedas caen un 50% en valor debido a oscilaciones del precio, eso no es asegurable. El seguro cripto trata sobre riesgos operativos y de seguridad, no de pérdidas de inversión.

  1. Tokens No Fungibles (NFTs): Los NFTs introdujeron nuevos tipos de activos: coleccionables digitales, arte, ítems de juego, que pueden ser altamente valiosos (algunos NFTs se vendieron por millones de dólares) e identificables de forma única en cadenas de bloques. Los riesgos para los NFTs a menudo reflejan aquellos de tokens cripto comunes: residen en carteras, así que si su cartera es comprometida, sus NFTs pueden ser transferidos y robados. Ya mencionamos un ejemplo dramático: un coleccionista de NFTs perdió docenas de NFTs Bored Ape Yacht Club valorados en más de $2.5 millones por un hack de cartera iniciado por una estafa de phishing. Otro incidente en febrero de 2022 vio que el mayor mercado NFT, OpenSea, sufría un exploit donde los atacantes robaron 250 NFTs (valorados alrededor de $1.7 millones) a usuarios abusando de una característica de migración. Estos subrayan que los NFTs son tan susceptibles al hacking y robo como las criptomonedas, a pesar del término “no fungible”, que simplemente significa único, no imposible de robar. Si acaso, la naturaleza pública de las posesiones NFT (visible en cadena) puede hacer que los coleccionistas de alto valor sean objetivos de phishing y ingeniería social.

Los NFTs también llevan algunas complicaciones únicas: valoración y autenticidad. El seguro depende de poder valorar el activo asegurado y verificar la pérdida. Pero las valoraciones NFT pueden ser extremadamente volátiles y subjetivas, similar al arte fino. Un NFT que se vendió por $300,000 el mes pasado podría apenas alcanzar $50,000 el año siguiente si el hype se desvanece. Esto plantea un desafío, ¿debería un asegurador pagar el precio de compra, el valor al momento de la pérdida, o un valor acordado? A los aseguradores les preocupa que el bien no mantenga su valor después de una pérdida también; por ejemplo, los NFTs robados a veces se revenden rápidamente (incluso por menos), y dado que son únicos, un comprador puede fácilmente verificar si un NFT fue robado (es único en su clase y rastreable en cadena). Paradójicamente, eso no siempre evita una venta, pero plantea preguntas sobre rec

uperabilidad y titularidad. Todos estos factores hacen que la suscripción de riesgos NFT sea compleja. Como resultado, hasta hace poco, apenas algún asegurador ofrecía seguro retail NFT. Un análisis de 2022 señaló que “a partir de la fecha [de publicación], solo un producto de seguro [para NFTs] ha estado generalmente disponible, a través de Coincover”, que ofrecía cobertura para NFTs a consumidores y corporaciones hasta $100k para individuos. En marzo de 2022, el corredor IMA anunció que estaba invirtiendo en I+D específicamente para descifrar la evaluación de riesgo y la suscripción NFT, viendo la falta de cobertura como una oportunidad.

Los riesgos clave para los NFTs más allá del robo incluyen: vulnerabilidades de smart contracts en el contrato NFT o el mercado (por ejemplo, un fallo que permita a alguien mintear duplicados o transferir tokens sin permiso), y pérdida de metadatos si la obra de arte o los datos del NFT se almacenan fuera de la cadena en un servicio que falla. Un seguro de propiedad o cibernético estándar a menudo no cubre ordenadamente estos escenarios, e incluso algunos excluyen explícitamente los tokens cripto o activos digitales intangibles. Para las empresas que comercian con NFTs (como mercados), el seguro cibernético puede cubrir cosas como hacks de plataforma o fallos de servidor, pero para los coleccionistas individuales, tal cobertura no es accesible en mercados tradicionales. Por eso se necesita seguro cripto especializado. Al asegurar un NFT, la póliza debe aclarar qué exactamente está siendo asegurado: ¿el token mismo, el medio subyacente, la validez de los metadatos? Como lo expresó sucintamente Sharon Henley, Vicepresidenta de Coincover en una entrevista con Motley Fool: “¿Para qué protección está comprando? ¿Solo el token? ¿La validez de los metadatos? ... Es importante entender qué protección está comprando.”. Dado que el ecosistema NFT es tan nuevo, los términos de seguro para NFTs aún están evolucionando, y los clientes deben leer los términos minuciosamente para saber qué dispara un reclamo. A lo largo del tiempo, a medida que los mercados NFT se estabilizan y surgen más datos de pérdidas, podemos ver políticas de seguro NFT personalizadas (quizás similar al seguro de arte fino) que aborden estas sutilezas. Pero por ahora, el seguro NFT usualmente se pliega en políticas generales de cartera cripto (cubriendo el robo de cualquier activo en la cartera, fungible o no fungible) o se ofrece mediante arreglos a medida.

  1. Posiciones en Finanzas Descentralizadas (DeFi): Si participa en DeFi, por ejemplo, prestando monedas en un protocolo como Aave, proporcionando liquidez en Uniswap, o usando agregadores de rendimientos, enfrenta un conjunto de riesgos distintos de simplemente tener cripto. El riesgo de smart contracts es primordial: un fallo en el código de un protocolo DeFi puede ser explotado por atacantes para drenar fondos. Estos exploits pueden ser devastadores. Solo en 2021, se reportaron pérdidas de más de $10.5 mil millones debido a hacks y exploits en DeFi. Casos notables incluyen el hack a Rari Capital ($80 millones perdidos debido a un bug de reingreso) y el ataque de gobernanza de Beanstalk ($181 millones robados cuando un atacante usó un préstamo flash para ganar poder de votación y aprobar una propuesta maliciosa). Las plataformas DeFi también pueden fallar debido a defectos en el diseño económico: incluso si el código funciona como se esperaba, el mecanismo de un protocolo podría no resistir ciertas condiciones de mercado. El colapso del stablecoin TerraUSD (UST) en mayo de 2022 es un ejemplo perfecto. El diseño algorítmico de UST “funcionó” según lo codificado, pero cuando se evaporó la confianza del mercado, el stablecoin se desligó de $1 y cayó en picado a meros centavos, infligiendo pérdidas estimadas en $17 mil millones a los poseedores. Desde una perspectiva de seguro, eso no fue un hack sino una falla económica, aunque causó pérdidas reales que algunos proveedores de seguro decidieron cubrir mediante pólizas especiales de “seguro de desapego”.

Los usuarios de DeFi también arriesgan fallas o manipulaciones de oráculos. Muchos protocolos dependen de fuentes de precios (oráculos) para determinar valores de activos y activar acciones como liquidaciones. Si un oráculo reporta datos incorrectos, ya sea debido a una caída, un retraso, o un atacante alterando deliberadamente una fuente de precio con baja liquidez, puede llevar a liquidaciones erróneas o robos. Un caso en particular: Inverse Finance sufrió una pérdida de $15 millones en 2022 cuando un atacante manipuló el precio del token de gobernanza de Inverse usado como respaldo, engañando al protocolo para prestarle de forma目Traducción:

Los ataques son únicos para la automatización en cadena de DeFi y han ido en aumento, representando cientos de millones en pérdidas en DeFi.

Otra categoría de riesgo son los ataques de gobernanza en protocolos descentralizados. Si los tokens de gobernanza de un proyecto están concentrados o disponibles a bajo precio, un actor malintencionado podría acumular suficiente para aprobar propuestas que redirijan fondos. El exploit de Beanstalk mencionado usó esta estrategia exacta: el atacante acumuló temporalmente una mayoría de votos y ejecutó un retiro fraudulento de fondos.

Finalmente, existe el riesgo de custodia en la conexión de DeFi con CeFi: muchos usuarios de DeFi todavía dependen de intercambios centralizados para convertir fiat o mover fondos entre cadenas de bloques. Si esas entidades centralizadas congelan retiros o quiebran (como sucedió con plataformas como Celsius y Voyager en 2022), las posiciones DeFi de los usuarios podrían quedar varadas o perder valor. Esto ha llevado a algunos productos de seguro o cobertura para “default de intercambio” o “riesgo de custodia”, donde un proveedor de cobertura DeFi pagará si un intercambio importante que tiene tus activos detiene retiros. Esencialmente, aunque no es una falla de contrato inteligente, se reconoce que las fallas de CeFi pueden impactar a los usuarios de DeFi, por lo que algunas mutuas han comenzado a ofrecer protección que conecta esa brecha.

Dadas estas innumerables amenazas, está claro por qué ha surgido una clase completamente nueva de seguro, a menudo llamada “cobertura DeFi” en lugar de seguro tradicional. Ahora existen productos de cobertura DeFi en aproximadamente ocho amplias categorías, que incluyen cobertura contra hackeos de protocolos, cobertura por pérdida de paridad de monedas estables, cobertura de tokens generadores de rendimiento (protegiéndote, digamos, contra una desviación del precio de la acción de una bóveda de Yearn debido a un déficit) y otros. Cada uno viene con sus propios desencadenantes y exclusiones definidas, ya que estandarizar esto aún está en progreso. Por ejemplo, la cobertura de protocolos podría cubrir una combinación de exploits técnicos, fallas operativas y tal vez incluso ataques de gobernanza, pero cada proveedor define el alcance de manera diferente. Como usuario, es esencial leer la letra pequeña: una cobertura podría pagar en cualquier tipo de hackeo, otra solo si los fondos se pierden irreversiblemente (por lo que si un hacker devuelve los fondos, eso podría no desencadenar un reclamo).

La conclusión es que las posiciones de DeFi conllevan un alto riesgo pero también una alta necesidad de seguros. Cuando depositas activos en un contrato inteligente, te expones al código y diseño de ese contrato. Si falla, tus activos podrían ser irrecuperables, un riesgo muy distinto de, por ejemplo, tener dinero en un banco (donde existen diversas regulaciones y garantías). El seguro cripto para DeFi está tratando de llenar ese vacío. Hasta ahora, solo una pequeña fracción del valor total bloqueado (TVL) en DeFi está cubierta por seguro, pero a medida que surgen más historias de horror (como el colapso de UST), el interés de los usuarios en la cobertura ha crecido. De hecho, la pérdida de paridad de UST en 2022 se convirtió en un caso de prueba que incrementó la confianza en el seguro DeFi: entre Nexus Mutual, InsurAce, Risk Harbor y otros, se pagaron aproximadamente $22-25 millones a usuarios que habían comprado cobertura de pérdida de paridad para UST o protocolos relacionados. Esos pagos (el 98% de los reclamos de pérdida de paridad de UST fueron aprobados en el caso de InsurAce) demostraron que estos aseguradores alternativos podrían intervenir en una crisis, salvando a algunos inversores de una ruina total. Se demostró que la necesidad de seguros nunca ha sido más evidente, como señaló un miembro del equipo de InsurAce después del incidente de Terra.

En resumen, los usuarios cripto enfrentan una variedad de riesgos: robo y hackeo, fallos técnicos, error humano, fraude e incluso incautaciones o congelaciones regulatorias (este último es otro riesgo: por ejemplo, un gobierno podría sancionar un protocolo o dirección, afectando potencialmente el acceso a fondos). El seguro tradicional típicamente no cubre bien estos riesgos en el contexto cripto, razón por la cual están evolucionando productos de seguro cripto especializados. Ya sea que hackeen tu billetera personal, que roben tu JPEG costoso, o que se desplome tu granja de rendimiento DeFi debido a un error, los escenarios son aterradores, pero entenderlos es el primer paso para mitigarlos. Ahora que hemos revisado lo que puede salir mal, veamos quién está ofreciendo protección contra esos eventos: los proveedores de seguro cripto, tanto centralizados como descentralizados.

Proveedores Centralizados vs. Descentralizados de Seguro Cripto

El seguro cripto hoy en día se proporciona mediante dos amplios modelos: proveedores de seguro tradicionales y centralizados (incluyendo aseguradores establecidos o startups que trabajan dentro del marco de seguro tradicional), y plataformas de seguro descentralizadas que aprovechan la cadena de bloques, los tokens y el agrupamiento comunitario de riesgos. Ambos apuntan a cubrir riesgos cripto, pero operan de manera muy diferente. Exploremos cada lado y luego comparemos algunos de los actores principales, sus productos y cómo se comparan en términos de cobertura y confianza.

Proveedores Tradicionales y Centralizados

En el lado centralizado, tenemos organizaciones que se parecen mucho a los aseguradores o corredores convencionales: suscriben pólizas a través de contratos legales, a menudo respaldados por grandes balances de seguros o mediante el mercado de Lloyd’s de Londres. Típicamente requieren que los clientes pasen por la verificación de identidad KYC (Conoce a Tu Cliente) y a menudo trabajan más con empresas o clientes de alto patrimonio que con aficionados minoristas. Estos proveedores traen consigo la credibilidad y el cumplimiento regulatorio de la industria del seguro, pero a veces con menos flexibilidad y mayores barreras (como suscripción prolongada o alcances de cobertura limitados).

Lloyd’s de Londres merece la primera mención como un mercado de seguros histórico que ha sido instrumental en el desarrollo del seguro cripto. Lloyd’s no es una única empresa, sino un mercado de sindicatos que suscriben riesgos de seguro. En los últimos años, los sindicatos de Lloyd’s han lanzado varias pólizas cripto innovadoras. Discutimos la política de billetera caliente del sindicato Atrium con Coincover en 2020, un movimiento pionero que por primera vez ofreció una garantía respaldada por Lloyd’s para el robo de billeteras calientes, completa con un límite dinámico que rastrea los precios cripto. Esa póliza fue respaldada por un panel de aseguradoras de Lloyd’s (incluyendo pesos pesados como Tokio Marine Kiln y Markel) a través del Facility Product Innovation de Lloyd’s, esencialmente un espacio para riesgos novedosos. Su lanzamiento exitoso demostró que el mercado centenario de Lloyd’s, famoso por asegurar barcos y tesoros, podría adaptarse a asegurar tokens digitales. Como lo expresó el Jefe de Innovación de Lloyd’s, “Hay una demanda creciente de seguros que pueden proteger criptomonedas... Lloyd’s es el hogar natural para la innovación en seguros debido a la capacidad única de los sindicatos para colaborar en asegurar cosas nuevas”. De hecho, el modelo colaborativo de Lloyd’s es ideal para los desafíos del cripto: múltiples aseguradores pueden tomar cada uno una parte de un gran riesgo cripto, repartiéndolo. Esto ocurrió para la política de Kingdom Trust (no se nombró al asegurador, pero probablemente participaron múltiples sindicatos) y para otros. En 2023, como se señaló, el Sindicato Arch 2012 de Lloyd’s (administrado por Arch Capital) se asoció con la firma especialista en cripto Evertas para autorizar una enorme política de $420 millones para activos de custodia. Esa póliza es esencialmente Arch (un asegurador tradicional) proporcionando capacidad mientras que Evertas (como un “coverholder” de Lloyd’s) evalúa y suscribe el riesgo en su nombre. Evertas se jactó de que este era el límite único más grande de seguro cripto disponible de un solo asegurador, sin necesidad de una línea completa de aseguradores para coasegurar. Movimientos como estos por parte de los sindicatos de Lloyd’s están aumentando la capacidad disponible para asegurar grandes jugadores como los intercambios, lo cual es crítico en la era posterior a FTX, donde reguladores y clientes por igual quieren garantías de que los fondos no se evaporarán simplemente.

Aparte de Lloyd’s, algunas compañías de seguros tradicionales y corredores han formado ofertas específicas para cripto. Por ejemplo, en el mundo de corretaje, Aon y Marsh han establecido equipos de riesgo de activos digitales que han ayudado a organizar pólizas para docenas de firmas cripto. Marsh estuvo involucrado en colocar una póliza de exceso de $150 millones para Coinbase hace unos años y en la solución cautiva de Gemini. En el lado del asegurador, compañías como Munich Re (uno de los mayores reaseguradores del mundo) han estado estudiando discretamente los riesgos cripto e incluso proporcionando reaseguro a startups (Munich Re reaseguró la póliza piloto de Chainproof en 2022, como se mencionó). Sompo, un gran asegurador japonés, invirtió directamente en Chainproof y apoya su suscripción. Allianz aparentemente comenzó a desarrollar productos de seguro cripto también. Y el asegurador especializado Arch no solo trabaja a través de Lloyd’s, sino que también tiene Arch Insurance (Reino Unido) escribiendo pólizas cripto. Mientras tanto, varios transportistas menos conocidos en el mercado de Londres y Europa, a menudo aquellos con experiencia en seguro cibernético o de especímenes, han comenzado a suscribir cripto caso por caso. En EE.UU., la Asociación Nacional de Comisionados de Seguros (NAIC) ha advertido a los aseguradores sobre exposiciones cripto y prohíbe en gran medida a las compañías de seguros reguladas tener cripto en sus balances, pero no ha impedido que aseguradores de líneas excedentes (que operan fuera de las regulaciones estándar para políticas de alto riesgo) cubran emprendimientos cripto en ciertos nichos.

Coincover es un ejemplo prominente de una insurtech que incursiona en cripto. Fundada en 2018 en el Reino Unido, Coincover se comercializa no exactamente como asegurador, sino como un proveedor de “seguridad y seguro cripto”. Lo que ofrecen es una mezcla de tecnología y seguro: tienen un sistema que puede, por ejemplo, proteger la clave privada de una billetera (a través de respaldo de claves encriptadas y monitoreo de transacciones) y si algo sale mal, una garantía respaldada por seguro entra en acción para compensar la pérdida. Los servicios de Coincover son utilizados por algunos proveedores de billeteras e intercambios para agregar una capa extra de protección. Según una revisión de un bufete de abogados, Coincover proporciona “servicios de seguridad y cobertura limitada para individuos que tienen activos en casi 20 billeteras e intercambios, incluyendo Crypto.com”. Por ejemplo, Ledger, el fabricante de billeteras de hardware, se asoció con Coincover para su servicio opcional Ledger Recovery, que almacena acciones de clave encriptadas y está respaldado por un seguro. Contenido: garantía si el servicio falla. En el espacio de NFT, Coincover lanzó protecciones para consumidores de NFT de hasta $100k en 2022. Esencialmente, Coincover actúa como un intermediario frente al titular de la póliza: el seguro real es suscrito por grandes aseguradoras (como los sindicatos de Lloyd’s), pero Coincover es la marca e interfaz. Desde la perspectiva del usuario, si tienes la protección de Coincover en tu billetera, podrías tener derecho a un reembolso si, por ejemplo, los sistemas de tu proveedor de billetera son vulnerados, resultando en la pérdida de tus fondos. El enfoque de Coincover muestra cómo los proveedores centralizados a menudo se integran con plataformas de criptomonedas: en lugar de vender una póliza directamente a un usuario minorista, se asocian con un servicio de billetera o intercambio para integrar el seguro como un valor añadido. Esto hace que la distribución sea más fácil y asegura medidas de seguridad adecuadas (ya que el socio debe implementar la tecnología de Coincover). La existencia y el crecimiento de Coincover destacan una verdad sobre el seguro de criptomonedas: la mitigación del riesgo tecnológico y el seguro a menudo van de la mano. Las aseguradoras quieren ver prácticas de seguridad sólidas en su lugar (billeteras multi-firma, encriptación, monitoreo) y a veces la aseguradora o una insurtech proporcionará esas herramientas para reducir la probabilidad de una reclamación.

Otro actor centralizado clave es Chainproof. Como se detalla anteriormente, Chainproof es un proveedor de seguros regulado específicamente enfocado en contratos inteligentes de DeFi. Opera con una estructura de seguro tradicional (pólizas, manejo de reclamaciones, supervisión regulatoria desde Bermudas, etc.), pero su suscripción está profundamente ligada a la experiencia en seguridad de blockchain. Al incubar Chainproof, Quantstamp esencialmente actuó como un suscriptor técnico, usando su experiencia de auditar más de $200 mil millones en activos digitales para evaluar el riesgo del protocolo. El lanzamiento de Chainproof fue significativo en el sentido de que apuntaba explícitamente a atender a los inversores institucionales en DeFi que no podían usar los mutuos no autorizados de criptomonedas por razones de cumplimiento. Por ejemplo, un fondo de cobertura estadounidense podría estar interesado en proporcionar liquidez en una plataforma DeFi pero estar prohibido por reglas internas de hacerlo a menos que el riesgo de hackeo esté asegurado por un proveedor regulado. Chainproof (con Sompo y Munich Re detrás de él) podría emitir una póliza de seguro legítima a ese fondo, satisfaciendo a su comité de riesgos. Inicialmente, Chainproof planeó asegurar un pequeño conjunto de protocolos DeFi auditados con un límite de cobertura alrededor de los $10 millones como piloto, y luego escalar. También aseguraron cartas de apoyo de reaseguro de importantes reaseguradores, lo cual es notable: indica la disposición del sector de reaseguro tradicional, en principio, a respaldar el riesgo de criptomonedas si se empaqueta correctamente. Chainproof y esfuerzos similares (como posiblemente uno del equipo de Euler Finance, que se rumoreaba que exploraba un asegurador en cadena) muestran una convergencia entre el capital centralizado y el modelado de riesgos específico de criptomonedas.

También debemos mencionar a Evertas, la compañía de seguros de criptomonedas con sede en EE.UU. Evertas fue una de las primeras startups enfocadas puramente en asegurar criptomonedas. Obtuvo una licencia como asegurador en Bermudas y también se convirtió en un coverholder de Lloyd's en 2022. Su estrategia es trabajar estrechamente con grandes aseguradoras (como Arch en Lloyd’s) para extender los límites de cobertura y crear programas de seguros para cosas como intercambios, custodios, e incluso equipos de minería. El informe de Reuters en 2023 sobre la póliza de $420 millones de Evertas/Arch también señaló que Evertas ahora puede asegurar hardware de minería de criptomonedas hasta $200 millones en valor, efectivamente un seguro de propiedad para grandes granjas de minería. Este tipo de diversificación (cubriendo tanto delito (robo de claves) como propiedad (infraestructura de minería)) por parte de una firma especialista en criptomonedas es otra señal de maduración del mercado. Evertas ha indicado que actualmente solo el 2–3% de los activos de criptomonedas están asegurados, pero que los aseguradores conservadores están cada vez más decidiendo que “hay suficiente negocio y demanda para apoyar el aseguramiento de este nuevo espacio”. Evertas y firmas similares a menudo suscriben una variedad de tipos de pólizas: desde seguros contra delitos (que pagan si las claves privadas son robadas por un ladrón) hasta seguros de especie (que cubren activos en bóvedas) y responsabilidad profesional (para proveedores de servicios de criptomonedas que podrían ser demandados), etc. En esencia, están traduciendo las líneas de seguros tradicionales (propiedad, delitos, responsabilidad, directores y funcionarios, etc.) en contextos de criptomonedas. Por ejemplo, una póliza de E&O (Errores y Omisiones) o de Ciberseguridad para un intercambio de criptomonedas podría cubrir pérdidas por una violación de seguridad, mientras que una póliza de Directores y Oficiales (D&O) para los ejecutivos de una empresa de criptomonedas cubriría la defensa legal si son demandados por mala gestión (lo cual también ha sucedido en criptomonedas).

Vale la pena señalar que los proveedores de seguros de criptomonedas centralizados a menudo limitan la cobertura e imponen condiciones estrictas. La mayoría de las pólizas requieren evaluaciones de suscripción detalladas: las aseguradoras examinarán minuciosamente los protocolos de seguridad del solicitante, requerirán auditorías y, a menudo, impondrán sublimites o exclusiones en ciertas cosas. Una exclusión común en las políticas de custodia es cualquier pérdida debida a la negligencia del propio personal del custodio o error del usuario fuera del control del custodio. Otra limitación típica: las pólizas podrían solo cubrir robos y no cualquier desaparición misteriosa de activos a menos que se pruebe que es robo (para evitar disputas sobre si una pérdida fue debida a un hackeo o un trabajo interno). Estos aseguradores también necesitan resolver cómo pagar las reclamaciones: ¿pagan en fiat, en criptomonedas o dan la opción? La volatilidad de los precios de las criptomonedas es un desafío: si un intercambio asegura $100 millones en valor de Bitcoin y el precio de Bitcoin se duplica, ¿está la aseguradora de repente obligada a pagar $200 millones a menos que la póliza tenga un límite? Por eso la póliza de Lloyd’s-Coincover con un límite dinámico fue tan interesante: abordaba esto vinculando la cobertura al valor en tiempo real de la moneda. En ausencia de eso, los aseguradores tienden a especificar un límite en términos fiat y pueden actualizarlo periódicamente o al renovar.

Los límites de cobertura entre los proveedores centralizados varían ampliamente: las pequeñas startups podrían obtener una póliza de $5 millones, mientras que los grandes intercambios ahora pueden asegurar entre $100-$750 millones en total a través de capas (aunque a menudo ese total se distribuye entre múltiples aseguradores y tipos de cobertura). La póliza única de Arch/Evertas de $420 millones es excepcional; más comúnmente, varios aseguradores toman, por ejemplo, porciones de $50 millones para cubrir colectivamente unos cientos de millones. En comparación, los fondos descentralizados (Nexus Mutual, etc.) actualmente tienen capital en los cientos de millones más bajos como máximo, limitando cuánto pueden cubrir por protocolo (Nexus históricamente tenía límites por riesgo de unos pocos millones, aunque recientemente pueden ofrecer hasta $20 millones por riesgo a través de fondos sindicados).

Antes de pasar a los proveedores descentralizados, resumamos algunos proveedores de seguros centralizados notables y sus roles:

  • Sindicatos de Lloyd’s (Atrium, Arch, etc.): Pioneros del seguro de billeteras calientes, grandes pólizas de custodia, generalmente trabajando a través de corredores para asegurar intercambios, custodios, proveedores de billeteras. Lloyd’s proporciona la infraestructura para muchos acuerdos de seguros de criptomonedas, aprovechando múltiples aseguradores para compartir el riesgo. También fomenta la innovación a través de instalaciones como la Product Innovation Facility.
  • Coincover: Una insurtech que ofrece protección de billetera asegurada y protección de NFT a consumidores y empresas. Es un conducto para el seguro, asociándose con suscriptores para cubrir pérdidas específicas (como el hackeo de una billetera o estafas que impliquen su servicio de transacciones “protegidas”). Coincover enfatiza la prevención (copia de seguridad de claves, escaneo de transacciones) combinada con una garantía respaldada por seguros.
  • Evertas: Un asegurador especializado que actúa dentro de Lloyd’s y en otras partes, centrado en pólizas comerciales grandes para empresas de criptomonedas. Aportan rigor de la industria de seguros al subscripción de criptomonedas, reclamando ser el primer asegurador dedicado a las criptomonedas. A través de asociaciones (como con Arch) han ampliado el límite de capacidad.
  • Chainproof: Un asegurador DeFi regulado que llena el vacío para la cobertura institucional en DeFi. Respaldado por grandes seguros, pero dirigido por expertos en seguridad de criptografía, Chainproof es central en el sentido de que emite pólizas normales, pero único en enfocarse en riesgos no custodiales (contratos inteligentes) que los seguros tradicionales apenas tocaba antes.
  • Corredores tradicionales (Aon, Marsh) y aseguradores (Munich Re, etc.): No son de cara al cliente en la comunidad de criptomonedas, pero trabajan detrás de escena para estructurar acuerdos. Han ayudado a muchos intercambios a obtener cobertura en silencio (a menudo esos acuerdos no son publicitados a menos que el intercambio decida anunciarlo). Por ejemplo, Robinhood reveló que tenía cobertura de Lloyd’s para sus activos de criptomonedas; Coinbase y Gemini han trabajado extensamente a través de estos canales para obtener su seguro.

Los proveedores centralizados a menudo cubren no solo el robo, sino también la responsabilidad profesional y coberturas relacionadas con el cumplimiento. Por ejemplo, si un custodio de criptomonedas debe tener un “bono de instituciones financieras” o bono de delitos (que cubre el robo interno, etc.), aseguradoras como Chubb o Travelers han comenzado a incluir endosos para abordar criptomonedas en tales bonos. De manera similar, el seguro D&O para empresas de criptomonedas ahora es un área candente: los ejecutivos quieren protección en caso de ser demandados por inversores o investigados por reguladores, lo cual en criptomonedas es una posibilidad real. En Hong Kong, a medida que el régimen regulatorio para plataformas de comercio de criptomonedas aumenta, la cobertura de D&O se está convirtiendo en un foco para proteger a los ejecutivos contra acciones legales. Todo esto aún está bajo el dominio de seguros centralizado y se ofrece gradualmente a medida que la claridad legal mejora.

Plataformas de Seguros Descentralizados

En paralelo a los jugadores tradicionales, un vibrante ecosistema de plataformas de seguros descentralizadas (a menudo llamadas seguros DeFi o protocolos de cobertura) ha echado raíces. Estas plataformas operan en redes blockchain (principalmente Ethereum y cadenas compatibles) y usan contratos inteligentes, tokens y gobernanza comunitaria para proporcionar cobertura. Generalmente no tienen licencias formales de seguro; en su lugar, funcionan como comunidades de compartición de miembros o DAOs (Organizaciones Autónomas Descentralizadas) que agrupan fondos para compensar a los miembros si ocurren ciertos eventos. Aunque no son "seguros" en el sentido legal (alguno.jurisdicciones podrían considerarlas una forma de autoaseguro o ayuda mutua), desempeñan un papel económico similar. Veamos algunos de los principales proveedores descentralizados y cómo funcionan:

Nexus Mutual: lanzado en 2019, Nexus es el pionero del seguro DeFi. Está estructurado como un mutual discrecional, lo que significa que Nexus puede decidir pagar reclamaciones a discreción de sus miembros, incluso si no se cumplen las tecnicidades legales (esta flexibilidad es la razón por la que no se le llama "seguro" legalmente, pero en la práctica opera muy parecido a un seguro para los miembros). Nexus comenzó ofreciendo Smart Contract Cover, protegiendo contra usos no intencionados del código de contratos inteligentes (hackeos/errores) en varios protocolos DeFi. Con el tiempo, se expandieron a coberturas de fallos de intercambio centralizado, insolvencia de custodiantes e incluso eventos de desvinculación de stablecoins. Para usar Nexus, uno debe convertirse en miembro (lo que implica realizar un KYC básico y comprar al menos una pequeña cantidad de su token de membresía NXM). Las primas de cobertura se pagan en NXM o ETH, y las reclamaciones se evalúan mediante votación de los miembros. Nexus tiene un fondo de capital, principalmente en ETH, que respalda todas las coberturas activas; su solvencia se gestiona a través de una curva de vinculación que ajusta el precio del token NXM en relación con los activos y pasivos del fondo (algo así como un balance automatizado del seguro). A finales de 2024, el fondo de Nexus Mutual rondaba los $200 millones (denominados en ETH). Este tamaño de fondo limita cuánto pueden cubrir para un riesgo dado: normalmente establecen un máximo por protocolo o por cobertura. Sin embargo, Nexus ha estado innovando: introdujeron el concepto de fondos “sindicato” dentro de Nexus, permitiendo a los miembros apostar en riesgos específicos a cambio de mayores rendimientos. Esto hace eco de cómo Lloyd's de Londres trabaja con los “Nombres” que respaldan sindicatos; de hecho, el fundador de Nexus, Hugh Karp, comparó a los miembros de Nexus con los inversores de Lloyd’s que asumen riesgos por recompensas.

El historial de Nexus es notable. Desde 2019, ha suscrito supuestamente alrededor de $5 mil millones en coberturas y pagado $18 millones en reclamaciones por eventos que van desde el colapso de MakerDAO en 2020 hasta varios hackeos de intercambios. Esos pagos de reclamaciones demuestran que el modelo mutual puede funcionar: los miembros, que tienen un incentivo para mantener la reputación del mutual, generalmente han votado por pagar reclamaciones válidas. Sin embargo, ha habido algunas críticas: como los titulares de tokens NXM comparten el fondo, algunos argumentan que tienen un incentivo para denegar reclamaciones para evitar pérdidas. Este potencial conflicto de intereses fue señalado por competidores como Risk Harbor. En un caso en 2020, Nexus inicialmente rechazó reclamaciones por un hackeo de bZx debido a una tecnicalidad (la pérdida no cumplía con el lenguaje de la política), lo que provocó controversia. Nexus terminó revisando su lenguaje para evitar tales problemas y pagó otras reclamaciones importantes (por ejemplo, $2.4M por el exploit de Yearn Finance en 2021). El proceso de gobernanza y reclamaciones es, por lo tanto, un aspecto clave de los aseguradores descentralizados. Nexus utiliza un quórum y votación mayoritaria entre evaluadores de reclamaciones apostadas por tokens; si votan no incorrectamente, teóricamente hay un respaldo de gobernanza para anularlo, pero no ha sido necesario a menudo. Importante, Nexus Mutual requiere KYC y no está abierto globalmente: geobloquea a los usuarios de EE.UU. debido a precauciones regulatorias. Así que está descentralizado en operación, pero no sin permisos para unirse.

InsurAce: lanzado a principios de 2021, InsurAce es otro protocolo líder de seguros DeFi. Se posicionó como una plataforma de seguros multicadena más amigable para el usuario, lanzándose en Ethereum y luego expandiéndose a Binance Smart Chain, Polygon, Avalanche, y otros. InsurAce ofrece coberturas basadas en portafolios: los usuarios pueden comprar una cobertura que cubra múltiples protocolos o activos, lo cual era una característica novedosa para optimizar primas. Tienen su propio token, INSUR, que se utiliza para gobernanza y para recompensar a proveedores de capital y evaluadores de reclamaciones. El enfoque de InsurAce para las reclamaciones involucra una votación comunitaria por apostadores de INSUR (similar al de Nexus, pero con su token en lugar de NXM). Uno de los momentos definitorios de InsurAce fue la desvinculación de Terra UST en mayo de 2022. InsurAce había vendido una serie de coberturas de “desvinculación de UST” que pagarían si UST caía por debajo de cierto valor. Cuando UST se colapsó por completo, InsurAce se movió rápidamente: activaron las reclamaciones 48 horas después del evento de desvinculación y finalmente pagaron alrededor de $12 millones a 155 reclamantes. Afirmaron un índice de aprobación del 98% en esas reclamaciones. Esta respuesta rápida probablemente ayudó a InsurAce a ganar credibilidad (Cointelegraph incluso publicó una historia destacando cómo esa aseguradora “vino al rescate” de los titulares de UST). Sin embargo, InsurAce también enfrentó algunas críticas por su manejo de ese evento: anunció de manera controvertida una reducción del periodo de presentación de reclamaciones del estándar de 15 días a 7 días para UST, sorprendiendo a algunos usuarios y llevando a acusaciones de intentar limitar pagos. InsurAce lo defendió como una medida necesaria dadas las circunstancias, pero subraya que las plataformas de seguros descentralizadas también pueden enfrentar problemas de confianza si las decisiones de gobernanza parecen ser egoístas. No obstante, después de Terra, InsurAce reportó haber cubierto $340 millones en activos a través de 140 protocolos con miles de usuarios, y continuó evolucionando su "v2" con tokenómica y características actualizadas.

Risk Harbor: esta plataforma adoptó una filosofía diferente: eliminar la gobernanza del proceso de reclamaciones por completo. Lanzado a mediados de 2021 con el respaldo de fondos como Pantera y Coinbase Ventures, Risk Harbor es un mercado de seguros DeFi paramétrico. Cuando compras cobertura en Risk Harbor, las condiciones de pago están predefinidas en el contrato inteligente. Por ejemplo, podrías comprar una cobertura que pague 1 ETH si el precio del token de un fondo específico cae un X% debido a un hackeo; la lógica para detectar eso está codificada, posiblemente verificando una tasa de cambio o tasa de redención. Si ocurre el evento, el contrato inteligente realiza automáticamente el pago desde el fondo de liquidez, sin necesidad de votación humana. Los fundadores de Risk Harbor argumentaron que la evaluación discrecional introduce sesgo – “cuando un proceso de gobernanza decide... tienden a inclinarse hacia [reclamaciones] no siendo legítimas porque no quieren pagar su dinero”. Su solución: poner las reglas en la blockchain para que no haya margen de maniobra – o los parámetros se cumplen y te pagan, o no. Este concepto a menudo se llama “seguro paramétrico”, lo que significa que el pago se activa por un parámetro objetivo (como una velocidad de viento de huracán en seguros paramétricos tradicionales, o un precio de activo en DeFi) en lugar del juicio de un ajustador. Risk Harbor comenzó originalmente con cobertura para cosas como desvinculación de stablecoin (de hecho, se hicieron cargo del protocolo de seguros propio de Terra llamado Ozone después del colapso de Terra), y protección de tokens de rendimiento (cubriendo escenarios donde un token generador de rendimiento como cUSDC no puede ser redimido 1:1 debido a un hackeo). Establecieron un mercado de dos lados: los compradores de protección pagan primas, y los aseguradores proporcionan capital a los fondos para ganar rendimientos y primas. Los aseguradores efectivamente apuestan a que el evento cubierto no sucederá (si nunca sucede, se quedan con las primas; si lo hace, pierden algunos fondos para pagos). La innovación de Risk Harbor es significativa porque apunta a reclamaciones sin confianza, instantáneas – algo muy atractivo para usuarios que podrían preocuparse de si un DAO votará para pagarles. En el lado negativo, diseñar buenos desencadenantes paramétricos es difícil; demasiado estrechos, y no cubrirán muchas pérdidas reales (falsos negativos), demasiado amplios, y podrían pagar cuando no es realmente necesario (falsos positivos). Risk Harbor evita la dependencia de un feed de oráculo externo para algunos productos utilizando inteligentemente la redimibilidad en la blockchain como el desencadenante (por ejemplo, si un token de rendimiento no puede ser redimido por al menos X% de su supuesto valor, el fondo paga). Esto reduce el riesgo de oráculo porque la condición es observable desde el propio estado del protocolo. Joey Krug, co-CIO de Pantera Capital, dijo que Risk Harbor debería ser más eficiente en capital que otros en parte porque los aseguradores pueden ganar rendimiento sobre su capital mientras respalda coberturas (similar a cómo Berkshire Hathaway invierte el flotador de seguros).

Unslashed Finance: otro proyecto de cobertura DeFi lanzado en 2021, Unslashed ofreció una gama de productos de seguros (seguro de hackeo de intercambio, cobertura de hackeo de protocolo, desvinculación de stablecoin, incluso uno para eventos de liquidación de fondos de cobertura cripto). El modelo de Unslashed permitió a los aseguradores proporcionar capital a diferentes “cubetas” de riesgo y ganar primas. Recaudaron una semilla de $2 millones y ganaron cierta tracción, cubriendo supuestamente protocolos e intercambios notables. Unslashed tuvo un enfoque interesante en el que trataron de tokenizar instantáneamente las pólizas de seguro, lo que significa que tu cobertura era un token NFT que potencialmente podrías intercambiar o vender. Las reclamaciones en Unslashed eran evaluadas por un comité de evaluadores de reclamaciones independientes para evitar el sesgo de los titulares de tokens, y si había desacuerdo podría escalar a arbitraje. Pagaron algunas reclamaciones (por ejemplo, para el hackeo de Cream Finance en 2021). Sin embargo, Unslashed ha estado más silencioso recientemente, y algunos miembros de la comunidad notaron desafíos como problemas de retiro de capital. Destaca que no todos los proyectos tempranos prosperan – el seguro es un negocio difícil de arrancar porque necesitas suficiente capital para ser creíble y suficientes compradores para generar primas, un clásico dilema del huevo y la gallina.

Sherlock: un jugador único, Sherlock es principalmente una plataforma de auditoría de contratos inteligentes y recompensas por errores, pero también proporciona “cobertura” a los protocolos que usan sus servicios de auditoría. Esencialmente, el modelo de Sherlock es B2B: un protocolo DeFi pasa por la auditoría de Sherlock, y luego Sherlock ofrecerá cubrir hasta $2 millones en pérdidas si ocurre una explotación en el código auditado. Los protocolos pagan una tarifa (como una prima de seguro) por esta cobertura. Mientras tanto, Sherlock tiene un fondo de capital fuente de apostadores que ganan rendimiento (y el token de Sherlock, SHER, está involucrado en gobernanza y recompensas). Sherlock busca alinear incentivos teniendo expertos en seguridad calificados en su equipo y solo cubriendo protocolos que ha validado. Esto es algo así como una garantía de seguro en una auditoría. Sin embargo, Sherlock ha enfrentado su propia prueba: cuando ocurrió el hackeo de Euler Finance en marzo de 2023 (Euler había sido auditado yTraducción:

cuando se cubre a Sherlock), llevó a una responsabilidad de pago significativa. Afortunadamente, el hacker de Euler devolvió la mayoría de los fondos, pero el incidente reveló que las reservas de Sherlock podrían haberse agotado (DLNews informó que el tesoro de Sherlock cayó drásticamente, lo que generó preocupaciones sobre la solvencia). Sherlock es un ejemplo de cómo el seguro se puede combinar con la mitigación de riesgos (aquí, auditorías) para crear una oferta de seguridad más completa.

Al comparar estas soluciones descentralizadas:

  • Productos respaldados: Las plataformas descentralizadas comenzaron con coberturas de hackeo de protocolo (fallo de contrato inteligente) y luego se expandieron a cosas como depeg de stablecoin, incumplimiento de custodios/intercambios y cobertura de tokens de rendimiento. Nexus e InsurAce son bastante amplias en lo que cubren ahora: desde hacks de DeFi hasta incidentes de CeFi. Risk Harbor se ha centrado en casos paramétricos específicos (stablecoins, tokens de rendimiento, riesgo de puentes). Las ideas más nuevas incluyen seguros de fragmentación (para apostadores en redes de prueba de participación; por ejemplo, Chainproof estaba haciendo algo en ese ámbito con cobertura de apuestas en Ethereum).
  • Límites de cobertura: Por lo general, son más pequeños que los del seguro tradicional. Nexus Mutual, por ejemplo, puede ofrecer algunos millones por cobertura de protocolo (aunque con el modelo de sindicación reciente y la asociación con corredores, publicitaron hasta $20M de cobertura en cadena por riesgo para un nuevo producto). InsurAce también tenía límites por cobertura, a menudo no extremadamente altos por usuario (alrededor de los bajos millones en agregado). Los pools descentralizados deben tener cuidado de no exponerse demasiado. Contrástalo con el mundo de Lloyd’s, donde, como vimos, se pueden reunir cientos de millones, pero el compromiso es el costo y la dificultad de obtener esa cobertura en los mercados tradicionales.
  • Proceso de reclamos: Este es un diferenciador crucial. Nexus Mutual: Votación de gobernanza de los miembros; necesita presentarse un reclamo, ser evaluado por un grupo de evaluadores de reclamos (que apuestan NXM y pueden ser penalizados por votos incorrectos) y luego ser votado. Puede tomar algunos días resolverlo, típicamente. InsurAce: Reclamos evaluados y luego votados por la comunidad por apostadores de INSUR; en el caso de UST, tomó aproximadamente un mes pagar después de iniciar el proceso. Risk Harbor: Sin gobernanza: si se cumple la condición en cadena, puedes redimir tu pago inmediatamente; si no se cumple, no hay pago. Eso puede ser casi instantáneo (por ejemplo, la cobertura de UST de Risk Harbor se pagó automáticamente cuando se alcanzó la condición de precio TWAP). Unslashed: evaluadores de terceros con posible arbitraje, que es semi-descentralizado. Sherlock: decisión basada en el equipo (más centralizado).
  • Tokenomics: Todos estos protocolos tienen tokens que sirven tanto como instrumentos de gobernanza como económicos. NXM (Nexus) se usa para participar en gobernanza y se valora dinámicamente según el capital del mutuo; no es libremente comerciable fuera del mutuo (sólo los miembros pueden tener NXM, aunque existe una versión envuelta, pero no refleja el precio variable). INSUR (InsurAce) es un ERC-20 estándar utilizado para recompensas y votaciones; su precio flota en el mercado. Risk Harbor lanzó inicialmente sin un token (o al menos no era central desde el principio), centrándose en los contratos mismos; podrían introducir un token para la gobernanza de los parámetros de la plataforma, pero los reclamos no requieren un voto de los poseedores de tokens. Muchos tokens de seguro iniciales vieron un declive después del entusiasmo inicial, en parte porque el seguro es un negocio de crecimiento lento; por ejemplo, NXM e INSUR han tenido mercados volátiles. Los tokenomics también implican recompensar a los suscriptores (proveedores de capital) con tokens para incentivarlos a bloquear fondos en los pools. Esa inflación puede pesar en el precio del token si no se equilibra con ingresos reales de primas.
  • Confianza del usuario y transparencia: Las plataformas descentralizadas generalmente publican su lista de protocolos cubiertos, capacidad disponible e incluso a veces su historial de reclamos y finanzas en cadena, lo cual es un nivel de transparencia raro en el seguro tradicional. Los usuarios pueden ver cuán grande es el pool en cualquier momento. La confianza se construye pagando reclamos legítimos: Nexus e InsurAce han ganado algo de confianza a través de pagos de reclamos, aunque también tienen escépticos debido al posible conflicto de intereses en las votaciones. Plataformas como Risk Harbor intentan eliminar problemas de confianza mediante la automatización de la decisión, pero luego el usuario debe confiar en la fórmula/oráculo y que cubre el escenario completamente. También existe el riesgo de contrato inteligente: irónicamente, los propios contratos de un protocolo de seguro podrían ser hackeados. Esto le ocurrió a un proyecto llamado Cover Protocol a fines de 2020: un DAO de seguro separado de Nexus que realmente fue explotado, resultando en su colapso. Ese evento recordó a todos que el propio asegurador en DeFi debe ser seguro. Hasta ahora, Nexus, InsurAce y Risk Harbor no han sido hackeados, pero es algo que los usuarios consideran (y quizás una razón por la cual algunos podrían preferir un asegurador regulado que al menos tiene un balance general y obligación legal, sobre un asegurador de DeFi que teóricamente podría ser drenado por un error).
  • Aspectos regulatorios y de membresía: La mayoría de los protocolos de seguro descentralizado, excepto Nexus, no requieren KYC y están abiertos globalmente (aunque obviamente los usuarios en algunas jurisdicciones podrían estar restringidos o ser cautelosos). El requisito de KYC de Nexus es una barrera para algunos puristas de DeFi, pero eligió un camino legal (mutual del Reino Unido) para tener algún tipo de cobertura regulatoria. Los demás operan más como DeFi típicos, que podrían enfrentar preguntas regulatorias en el futuro (¿están ofreciendo seguros sin licencia? La mayoría argumentaría que ofrecen “cobertura” o un producto de protección mutua, no seguro regulado, pero esto podría ser desafiado por las autoridades si crecen mucho).

En la práctica, muchos usuarios de criptomonedas pueden no estar ni siquiera conscientes de estas opciones de seguro DeFi. Aquellos que están profundamente en DeFi han comenzado a incorporar la compra de cobertura como parte de su estrategia, especialmente los yield farmers cubriendo riesgos, o los tesoros de los DAOs asegurando sus activos. Un desarrollo notable es la integración: por ejemplo, la cobertura de Nexus Mutual ahora se puede comprar a través de interfaces como la aplicación de Yearn o agregadores como Armor (que fue un proyecto que empacó coberturas de Nexus en unidades más pequeñas y fáciles). Además, la cobertura de Nexus Mutual se está integrando en productos como el Base DeFi Pass de OpenCover, que agrupa seguros para múltiples protocolos de la red Base en una compra sencilla y olvidarse. Esta tendencia a integrar seguros descentralizados en experiencias de usuario probablemente crecerá, porque la compra de cobertura idealmente debería ser simple y tal vez de un solo clic al usar un protocolo.

Al comparar proveedores centralizados vs. descentralizados, cada uno tiene pros y contras. El seguro centralizado ofrece exigibilidad legal: tienes un contrato de seguro real y teóricamente puedes demandar si el asegurador no paga (aunque en la práctica eso es raro y difícil). La cobertura descentralizada es más una promesa dentro de una comunidad; podría pagar más rápido (especialmente coberturas paramétricas) y puede cubrir riesgos de vanguardia que ningún asegurador tradicional toca (como un tipo específico de explotación DeFi). Los aseguradores descentralizados también pagan generalmente en criptomonedas, lo cual es conveniente para pérdidas en cadena, mientras que una póliza de Lloyd’s pagará una reclamación en fiat (aunque algunos aseguradores ahora consideran pagar en criptomonedas por pérdidas en criptomonedas, es solo conversión). En términos de solidez financiera, una gran empresa aseguradora o sindicato podría sentirse más segura: están reguladas, tienen requerimientos de capital, reaseguro, etc. El pool de mutual de DeFi podría, en un escenario de múltiples hackeos severos, ser agotado (el modelo de Nexus de staking y pagos parciales intenta mitigar demasiados reclamos concurrentes, pero un evento sistémico puede desafiar a cualquier asegurador).

Un concepto híbrido interesante es la idea de reaseguro o respaldo de plataformas DeFi por aseguradores tradicionales. No hemos visto mucho de eso todavía, pero podría suceder en el futuro: por ejemplo, un reasegurador tradicional podría aceptar cubrir pérdidas de un mutual de DeFi por encima de un cierto umbral. Eso combinaría lo mejor de ambos: la eficiencia de la distribución en cadena con los bolsillos profundos del reaseguro tradicional para escenarios catastróficos.

En conclusión sobre los proveedores: el mercado de seguros de criptomonedas es diverso, con los salones de Lloyd’s de Londres ahora zumbando sobre los riesgos de activos digitales en un lado, y DAOs descentralizadas en el otro lado votando sobre reclamos a través de tokens. Los principales proveedores aportan algo a la mesa: sean los siglos de experiencia de Lloyd’s en asegurar lo inasegurable o la sabiduría nativa en criptomonedas de Nexus Mutual para evaluar riesgos de contratos inteligentes mejor que cualquier actuario de la vieja escuela. Para los usuarios, es sabio evaluar la credibilidad y la capacidad de un proveedor: revisar cuánto han pagado antes (la confianza del usuario a menudo correlaciona con un historial de cumplir reclamos) y asegurar que los montos de cobertura coincidan con tus necesidades. También, la diversificación puede aplicarse aquí: un gran tenedor de criptomonedas podría usar una combinación (tal vez una póliza respaldada por Lloyd’s para almacenamiento en frío combinado con una cobertura de Nexus para posiciones DeFi, cubriendo diferentes capas de riesgo).

Ahora que hemos cubierto quién proporciona seguros de criptomonedas y cómo, deberíamos examinar cómo el entorno regulatorio está moldeando este sector. El seguro no existe en un vacío: las leyes y regulaciones influencian qué coberturas están disponibles e, incluso, en algunos casos, requieren que las empresas de criptomonedas tengan seguros.

Navegando Marcos Regulatorios en EE.UU., UE y Asia

A medida que crece el seguro de criptomonedas, opera bajo la sombra de regulaciones en evolución en diferentes jurisdicciones. Tanto las regulaciones de la industria de seguros como las regulaciones más amplias de criptomonedas entran en juego. Aquí, exploraremos cómo las principales regiones: Estados Unidos, Europa (UE/Reino Unido) y Asia, están abordando el seguro de criptomonedas y las divulgaciones de riesgos relacionadas.

Estados Unidos: En EE.UU., no existe aún una regulación específica sobre seguros de criptomonedas a nivel federal, pero varios desarrollos apuntan a un creciente interés oficial en salvaguardas de riesgos. Reguladores estadounidenses han dejado claro que los activos criptográficos no tienen las mismas protecciones automáticas que los depósitos bancarios o las cuentas de valores. Por ejemplo, la FDIC (Federal Deposit Insurance Corp) ha reiterado que no asegura criptomonedas e incluso requirió que algunas empresas criptográficas detuvieran la insinuación de cobertura de la FDIC para holdings de criptomonedas. En su lugar, cualquier...Translation (wth markdown links omitted):

En el lado de la regulación de seguros, la NAIC (que coordina a los reguladores de seguros estatales) ha sido cautelosa. De hecho, prohíbe a los aseguradores regulados en EE.UU. mantener criptomonedas en sus balances más allá de pequeñas asignaciones, considerándolas demasiado volátiles, lo que limita qué aseguradores podrían involucrarse directamente en la suscripción de riesgos de criptomonedas. La mayor parte del seguro de criptomonedas en EE.UU. se realiza a través del mercado de líneas de exceso y excedente, donde aseguradoras especializadas (a menudo ubicadas en lugares como Bermudas o Londres) pueden escribir pólizas para riesgos no convencionales con menos cargas regulatorias. Estados como Nueva York, que regula a las empresas de criptomonedas bajo su régimen de BitLicense, han alentado implícitamente el seguro: la guía de NYDFS para los titulares de BitLicense sugiere que deberían mantener bonos de fidelidad o seguros para cubrir la pérdida potencial de activos de clientes (en la práctica, muchos titulares de BitLicense sí tienen dicho seguro). Por ejemplo, cuando NYDFS otorgó licencias a Coinbase y otros, se mencionaron sus arreglos de seguro para activos de custodia. Los requisitos regulatorios están comenzando a aparecer en la letra pequeña: la SEC, en sus reglas para la custodia de criptomonedas por corredores de bolsa y asesores de inversión, ha pedido la divulgación de si el custodio tiene seguro que cubra pérdidas de activos cripto. De hecho, cuando la SEC aprobó los primeros ETF de futuros de Bitcoin, requirió que los prospectos de los fondos advirtieran a los inversores que las criptomonedas no están aseguradas por el SIPC como las acciones, pero también que detallaran cualquier seguro privado que el custodio o fondo tenga. Este impulso por la transparencia en la divulgación de riesgos es un tema: los reguladores quieren que los clientes sepan si hay una red de seguridad o no.

Otro aspecto es que los reguladores financieros de EE.UU. están viendo cada vez más la falta de seguro como un problema de riesgo sistémico. Un informe del Grupo de Trabajo del Presidente sobre Mercados Financieros en 2021 sobre stablecoins sugirió que los emisores deberían tener protecciones similares al seguro de depósitos para prevenir corridas, insinuando efectivamente seguros o garantías explícitas para las reservas de stablecoins. Aún no hay nada concreto, pero las propuestas legislativas están girando. Por ejemplo, se mencionó en 2025 la “Ley de Genio” destinada a establecer reglas para stablecoins y algunas actividades criptográficas. Si algo como eso pasa, podría incluir mandatos para seguros de reservas o al menos divulgaciones sólidas.

Mientras tanto, los regímenes a nivel estatal varían. Algunos estados requieren que los transmisores de dinero que manejan criptomonedas publiquen bonos de garantía o tengan seguros. Por ejemplo, la ley de negocios de activos digitales de Rhode Island requiere que los titulares de licencia mantengan un bono o una cuenta fiduciaria para el beneficio de los clientes, efectivamente un fondo de garantía. El seguro a veces puede usarse para satisfacer eso. En Wyoming, que tiene cartas bancarias especiales para criptomonedas (SPDI), esos bancos deben tener seguros para ciertos riesgos operacionales como parte de su supervisión de seguridad y solidez.

En resumen para los EE.UU.: Hay un reconocimiento de que “problemas no resueltos alrededor de la exposición al riesgo” (incluida la falta de seguros) son un obstáculo para una adopción institucional más amplia. Vemos a los reguladores empujando a las compañías a asegurar seguros y al menos ser transparentes sobre si los tienen. A medida que las leyes específicas de criptomonedas lleguen (quizás en 2024-2025), podríamos ver requisitos explícitos para que ciertas entidades tengan seguros o algún equivalente (por ejemplo, un emisor de stablecoin podría tener que declarar tener seguros en reservas, o un exchange podría ser requerido a asegurar un porcentaje de su hot wallet). Si y cuando EE.UU. provea un estatus legal más claro para las criptomonedas (por ejemplo, tratando algunos tokens como valores o commodities con reglas específicas), el seguro seguirá más fácilmente porque los aseguradores pueden suscribir más fácilmente en un contexto regulatorio conocido. Ya, la reducción de la presión regulatoria inmediata por parte de la SEC/CFTC a finales de 2024 - quizás mientras esperan nuevas leyes - ha sido notada por observadores de la industria como dando un “viento a favor” para el negocio de las criptomonedas y por extensión el mercado de seguros para ello. Esencialmente, las reglas del camino hacen que los aseguradores se sientan más cómodos para intervenir.

Unión Europea y Reino Unido: Europa ha dado un gran paso con la regulación MiCA (Markets in Crypto-Assets), aprobada en 2023. MiCA es la primera ley integral de criptomonedas del mundo, cubriendo emisores de activos criptográficos, proveedores de servicios de activos criptográficos (CASPs) como exchanges y wallets, y stablecoins. Aunque MiCA no exige seguros de manera general, impone fuertes requisitos prudenciales y de divulgación de riesgos. Por ejemplo, los CASPs deben tener procedimientos para salvaguardar los activos de los clientes y pueden requerirse a organizar seguros o mecanismos de compensación equivalentes como parte del licenciamiento (especialmente para servicios de custodia). Los requisitos exactos pueden variar según el estado miembro, pero MiCA marca el tono. Algunos países de la UE ya tenían tales reglas: Alemania, por ejemplo, al otorgar licencias a negocios de custodia de criptomonedas bajo BaFin, espera que tengan cierto capital y a menudo llevan una forma de seguro o fianza (aunque no es legalmente obligatorio, se considera buena práctica). Francia, a través de la AMF, permitió a las compañías de criptomonedas bajo su régimen de licencias opcional, que recomendó el seguro de indemnización profesional en algunos casos.

Algo explícito en MiCA: los emisores de tokens referenciados a activos (como stablecoins) deben tener libros blancos con factores de riesgo y exenciones de responsabilidad, incluyendo la aclaración de que no existe una garantía de depósito de la UE que cubra estos activos. Así que, de nuevo, comunicación clara de que los usuarios no tendrán el tipo de seguro que tienen los depositantes bancarios, a menos que el emisor lo proporcione voluntariamente. En el contexto financiero tradicional de la UE, ciertos servicios de inversión están cubiertos por esquemas de compensación al inversor, pero las criptomonedas no lo estarán (a menos que reclasifiquen las criptomonedas como valores, más allá del alcance de MiCA). Esto significa que cualquier seguro es privado, y MiCA efectivamente obliga a las empresas a ser transparentes sobre la ausencia de redes de seguridad, lo cual podría indirectamente presionarlas a obtener seguros privados para tranquilizar a los clientes.

El Reino Unido, ahora separado de la UE, está siguiendo un camino regulatorio similar. La Ley de Servicios y Mercados Financieros del Reino Unido 2023 incorporó ciertas actividades de criptoactivos en el alcance de la regulación (por ejemplo, haciendo más fácil regularlos). La FCA del Reino Unido ha estado consultando sobre reglas para promociones y operaciones de criptomonedas. Aunque aún no exige seguros, los reguladores del Reino Unido han enfatizado la protección del consumidor. Por ejemplo, la FCA podría exigir a las empresas de criptomonedas que incluyan advertencias de riesgo en anuncios (como “no estarás protegido por el Esquema de Compensación de Servicios Financieros ni por el Defensor del Pueblo Financiero”). El FSCS (esquema de compensación) es la versión del Reino Unido del FDIC para servicios financieros, pero no cubre pérdidas de criptomonedas. El Reino Unido podría considerar crear un régimen similar a MiCA, y el seguro podría formar parte de la discusión sobre cómo proteger a los consumidores (tal vez se requerirá que grandes exchanges demuestren tener cierta cantidad de seguros o capital para cubrir pérdidas). Ya, el mercado de seguros de Londres siendo un centro significa que los reguladores del Reino Unido están bastante conscientes de la actividad de seguros criptográficos - de hecho, Lloyd’s mismo ha trabajado estrechamente con el Banco de Inglaterra y los reguladores en cuestiones criptográficas. Un asegurador de Lloyd's (James Croome de Arch) señaló que una mayor adopción del mercado y los requisitos regulatorios están contribuyendo al aumento de la demanda de cobertura criptográfica en Londres. También señaló que las regulaciones que gobiernan las transacciones y custodia de activos digitales se han vuelto más sofisticadas y expansivas, facilitando soluciones de seguros. En otras palabras, a medida que las reglas se solidifican (exigiendo porcentajes de almacenamiento en frío, auditorías, etc.), los aseguradores tienen mejores referentes para asegurar.

Asia: Asia es un saco mixto porque cada jurisdicción tiene su propia postura, pero centrémonos en algunos líderes: Hong Kong, Singapur, EAU (aunque EAU es el oeste de Asia/Oriente Medio), y Japón.

  • Hong Kong se ha posicionado recientemente como un centro amigable para las criptomonedas (un pivote de años anteriores). La Comisión de Valores y Futuros de Hong Kong (SFC) implementó un nuevo régimen de licencias para plataformas de negociación de activos virtuales (básicamente exchanges de criptomonedas) efectivo en junio 2023. Dentro de esas reglas, Hong Kong hizo una declaración contundente sobre los seguros: los exchanges con licencia deben tener seguros que cubran una parte de los activos de los clientes. Específicamente, la SFC ha exigido históricamente que cualquier exchange de criptomonedas bajo su supervisión mantenga seguros tanto para wallets calientes como frías, efectivamente imponiendo seguros contra delitos para el robo de wallets calientes. También impuso una norma de que al menos el 98% de los activos de los clientes deben estar en almacenamiento frío, y inicialmente esperaban que los exchanges aseguraran los activos fríos en un 50% de su valor y los calientes probablemente al 100% (dado lo pocos que deben ser). Esto fue bastante estricto y, como se señaló, la industria luchó por encontrar aseguradores para la parte caliente. Reguladores de Hong Kong, al darse cuenta de la dificultad, han señalado flexibilidad: la SFC indicó planes para relajar la regla del 98% de almacenamiento en frío y “alinear los estándares de seguros con normas globales” para que los exchanges puedan cumplir prácticamente. Esto sugiere que podrían pasar de un requisito de porcentaje absoluto a un enfoque más ponderado por riesgo, tal vez requiriendo que los exchanges demuestren seguro adecuado o reserva de capital para cubrir pérdidas, en lugar de un fijo 50% de activos fríos. No obstante, la postura de Hong Kong muestra que ven el seguro como integral para la protección del inversionista - es uno de los pocos lugares que realmente exige seguro criptográfico por ley. Además, Hong Kong está considerando un enfoque en seguros D&O a medida que más empresas cripto se hacen públicas o se integran en las finanzas tradicionales. Eso significa que los ejecutivos de firmas criptográficas en HK buscan cobertura de responsabilidad, anticipando litigios o acciones regulatorias, y Hong Kong espera que el seguro desempeñe un papel allí también.

  • Singapur es otro importante centro cripto, pero su enfoque difiere. La Autoridad Monetaria de Singapur (MAS) endureció las reglas en 2023 requiriendo que los proveedores de servicios de tokens de pago digitales segreguen los activos de los clientes y mantengan la mayoría (al menos 90%) en almacenamiento frío. Однако MAS не дошел до требованийContenido: cobertura de seguros para esos activos. En cambio, al obligar a la mayoría de los activos a estar fuera de línea (y presumiblemente alejados de actividades de rendimiento arriesgado), pretenden reducir la posibilidad de pérdida. MAS consultó sobre si requerir un seguro o un colchón de cuentas fiduciarias para los activos de los clientes, pero finalmente eligió la segregación y un requisito de mantenimiento de activos (las empresas deben mantener un cierto buffer de activos líquidos). Las reglas, sin embargo, dicen explícitamente que las empresas deben informar a los clientes sobre la falta de seguro y que incluso el almacenamiento segregado puede no proteger completamente en caso de insolvencia – lo que ha llevado a muchas empresas de cifrado de Singapur a buscar voluntariamente un seguro para el 10% de la billetera caliente para tranquilizar aún más a los clientes. En la práctica, varias bolsas con sede en Singapur han anunciado acuerdos de seguros (Crypto.com, con sede en Singapur, famosamente promocionó un seguro de $750 millones para almacenamiento en frío, que probablemente cubre sus operaciones globales). Así que la postura de MAS es: regulación preventiva pesada (mantener los activos seguros a través de almacenamiento en frío, buenos controles internos) y que el seguro sea una capa complementaria voluntaria. Además, a raíz de colapsos como FTX, MAS ha sido muy vocal sobre las advertencias de riesgo al consumidor. Exigen divulgaciones de riesgo similares a “puede perder todo su dinero” en anuncios de productos de cifrado. Tal transparencia posiblemente incita a los actores serios a decir, “pero tenemos un seguro de hasta XYZ, que mitiga parte de ese riesgo”.

  • Emiratos Árabes Unidos (Dubái): Los EAU, especialmente la VARA de Dubái (Autoridad Reguladora de Activos Virtuales), son de los más proactivos en integrar seguros en su marco regulatorio de criptomonedas. Las regulaciones de Dubái para los VASP exigen que los intercambios y custodios de criptomonedas con licencia cuenten con ciertas pólizas de seguro. VARA requiere cobertura para la custodia de activos (para proteger contra hackeos, robos, fraudes internos, etc.) y también exige otros seguros como indemnización profesional y D&O según corresponda. Esencialmente, cualquier empresa de criptomonedas que busque obtener una licencia en Dubái debe presentar un programa de seguros que la VARA apruebe. Los EAU incluso tuvieron su Banco Central apoyando en principio el seguro de riesgo de custodia de activos digitales. El resultado es una competencia en el mercado local para proporcionar “seguros a la medida” – funcionarios de los EAU notaron una “demanda urgente” de seguros cripto personalizados mientras cientos de startups solicitan licencias. Al integrar seguros en las reglas, los EAU se posicionan como una jurisdicción que intenta cubrir las bases para la gestión de riesgos, presumiblemente para atraer negocio institucional diciendo “requerimos que nuestros licenciatarios estén asegurados, por lo que sus fondos están más seguros aquí.” Con el tiempo, VARA probablemente refinará los detalles (por ejemplo, montos mínimos de cobertura o aseguradores aceptados), pero la dirección es clara: el seguro es un pilar de su enfoque regulatorio.

  • Japón: Japón fue uno de los primeros países en regular los intercambios de criptomonedas (después de Mt. Gox, introdujeron licencias de intercambio en 2017). Las reglas japonesas requerían que los intercambios tuviesen ciertas medidas de seguridad y compensasen a los clientes por cualquier pérdida de criptomonedas por robo – lo que esencialmente forzaba a los intercambios a autoasegurarse manteniendo fondos de reserva o comprando seguros. Algunos intercambios japoneses obtuvieron pólizas de seguro; por ejemplo, Mitsui Sumitomo Insurance en 2019 empezó a ofrecer un producto de seguro para intercambios cripto en Japón que supuestamente cubre hasta $10 millones en pérdidas. Además, tras el hackeo de Coincheck en 2018 (donde se robaron $530 millones en NEM), los reguladores japoneses insistieron en salvaguardias más fuertes, y el adquirente de Coincheck reveló que tenía un seguro que cubría una parte (aunque la compañía misma reembolsó completamente a los usuarios con fondos internos). Así que la situación de Japón: ninguna ley explícita de seguro, pero estrictas expectativas en los intercambios para hacer enteros a los clientes (lo que implica que deben tener o el capital o el seguro para hacerlo). Adicionalmente, Japón tiene un requisito legal de que los intercambios mantengan una cierta proporción de reservas respecto a los activos de los clientes, lo que a menudo significa que mantienen más reservas en fiat para cubrir cualquier pérdida de criptomonedas – un enfoque de cuasi-seguro.

En otros lugares de Asia: Corea del Sur consideró un proyecto de ley para requerir que los intercambios tengan un seguro de una cantidad mínima (en 2021, después de algunos problemas locales de intercambio, un proyecto de ley sugería requerir una cobertura de ₩3 mil millones, unos $2.5 millones, que no es mucho en comparación con grandes hackeos). No está claro si eso pasó, pero intercambios coreanos como Upbit y Bithumb cuentan con algo de seguro (a menudo muy limitado, por ejemplo, póliza de $5 millones, que es en gran medida simbólica dada su tenencia). Australia, como vimos en el informe de WTW, está avanzando hacia una regulación formal de criptomonedas; la propuesta indica que los intercambios y custodios serían tratados como servicios financieros y por lo tanto probablemente necesitarían cumplir con requisitos de Seguro de Indemnidad Profesional como otras firmas financieras. Eso implica seguro mínimo obligatorio (en Australia, los asesores financieros y los intercambios necesitan seguro PI por ley). Así que, mientras Australia transita de un enfoque relativamente laxo a un régimen de licencias, podemos esperar que el seguro se convierta en estándar (ya sea obligatorio o fuertemente alentado) para esas empresas.

Las divulgaciones de riesgo son otro ángulo: los reguladores mundiales insisten en que si las empresas de criptomonedas no tienen los respaldos que tiene la finanza tradicional, deben indicarlo explícitamente a los consumidores. La UE, el Reino Unido, EE. UU., Singapur, Hong Kong - todos ahora exigen o exigirán que los anuncios de criptomonedas y materiales de integración declaren que las criptomonedas no están protegidas por seguros bancarios o garantías gubernamentales. Esto podría parecer negativo, pero, a su vez, anima a las empresas serias a decir, “Sin embargo, tenemos cobertura de seguro privado para protegerle en XYZ eventos”, como un diferenciador competitivo. Básicamente, aumenta el conocimiento del consumidor para preguntar, “¿Está mi intercambio asegurado? Si es así, ¿por cuánto y qué cubre?” Así que de manera indirecta, el enfoque regulatorio en divulgaciones está empujando a la industria hacia más transparencia y probablemente más adopción de seguros.

En conclusión, los marcos regulatorios están gradualmente construyendo andamiajes alrededor de la gestión de riesgos cripto. En algunos lugares (Hong Kong, EAU), el seguro está incorporado en los requisitos de licencias. En otros (EE. UU., UE), se trata más de divulgaciones claras y medidas prudentes alentadas, con posibles mandatos en el horizonte a medida que las leyes avanzan. Este impulso beneficia al mercado de seguros cripto: el cumplimiento impulsa la demanda de seguros. A medida que los reguladores requieren que los intercambios, por ejemplo, segreguen activos y tengan un plan para pérdida, los aseguradores pueden intervenir como parte de ese plan. El desafío es equilibrar las metas regulatorias con la disponibilidad del mercado – Hong Kong descubrió que si requiere seguro que no existe en capacidad suficiente (por ejemplo, asegurar completamente las billeteras calientes), tiene que ajustarse para no detener la industria. Con el tiempo, pueden surgir normas globales, potencialmente con asociaciones industriales o incluso gobiernos facilitando alguna forma de fondo de seguro mutuo para cripto (por ejemplo, ha habido conversaciones en algunas jurisdicciones de crear un “fondo de seguro de incumplimiento de intercambio” financiado colectivamente por intercambios – similar a cómo algunos países tienen esquemas de compensación de inversionistas financiados por gravámenes industriales). Pero hasta entonces, recae en gran medida en cada empresa asegurar un seguro privado y en cada regulador aplicar o alentar eso.

Habiendo examinado las regulaciones, está claro que el sector de seguros cripto no opera en aislamiento – las demandas de cumplimiento, las reglas de divulgación y el impulso por la protección del consumidor son todas influyentes. A continuación, pasaremos a los desafíos que el seguro cripto aún enfrenta, desde ineficiencias estructurales hasta peligros técnicos, que deben ser abordados para que este sector realmente prospere.

Desafíos en el Mercado de Seguros Cripto

Aunque el seguro cripto ha hecho grandes avances, todavía enfrenta desafíos significativos que lo diferencian del seguro tradicional. Algunos de estos desafíos son inherentes a la naturaleza de la industria cripto, y otros provienen de la infancia del mismo sector del seguro cripto. Examinemos algunos de los problemas clave: ineficiencia de capital, riesgos de manipulación de oráculos, obstáculos de gobernanza, y limitaciones de reaseguro, entre otros.

Ineficiencia de Capital: El seguro funciona agrupando capital para cubrir pérdidas potenciales, pero una agrupación eficiente no mantiene $1 en reserva por cada $1 asegurado – eso sería una colateralización al 100%, que rara vez es necesaria porque no todos los activos asegurados se pierden a la vez. Los aseguradores tradicionales confían en la ley de los grandes números y la diversificación de cartera para lograr ratios de capital mucho más bajos (además compran reaseguros para eventos extremos). En el seguro cripto, especialmente el de tipo descentralizado, el capital ha sido relativamente infrautilizado. Los mutuales cripto tempranos esencialmente estaban completamente financiados – por ejemplo, para vender $10 millones de cobertura, Nexus Mutual necesitaría más o menos $10 millones o más en su pool, debido a que, sin datos históricos largos, tenían que ser conservadores. Esto significaba que las primas eran altas en relación a la cobertura, y el crecimiento estaba limitado por cuánto capital podían atraer. La ineficiencia de capital también surge de la volatilidad: si tu pool de capital está en ETH y el precio de ETH cae un 50%, de repente estás subcapitalizado en relación a las pólizas. La curva de bonding de Nexus tiene en cuenta esto bajando el precio del token y desincentivando más cobertura hasta que el capital sea suficiente, pero aun así, es un acto de equilibrio.

Algunas innovaciones están abordando esto: el modelo de Risk Harbor apunta a ser más eficiente en capital permitiendo a los suscriptores ganar rendimiento sobre sus activos apostados incluso mientras respaldan cobertura. Por ejemplo, el capital de un suscriptor podría ser desplegado en una estrategia de rendimiento (como depositado en Aave) cuando no sea necesario para reclamos, agregando rendimiento extra. Otra aproximación son los gatillos paramétricos que pagan cobertura parcial, lo que puede reducir las reservas requeridas (por ejemplo, cubrir el 90% de una pérdida en lugar del 100% significa que la responsabilidad del pool es un poco menor y más predecible). No obstante, un problema fundamental es la escala del riesgo cripto vs el capital de seguro disponible. Notamos que solo ~1-2% de cripto está asegurado. Una razón es que los aseguradores han sido cautelosos sobreCommitting large capital without more data. As one industry paper pointed out, “with no history of claims or best practices, policies today are bespoke… coverage is complex”, making underwriters demand a lot of capital and high premiums for safety. Over time, as loss history develops, pricing models will improve and capital can be used more efficiently (similar to how cyber insurance started very pricy and gradually insurers optimized it).

Otra perspectiva es la obtención de capital: los mutuos de seguros de criptomonedas dependen en gran medida de que los miembros de la comunidad cripto aporten capital, quienes esperan rendimientos muy altos (ya que podrían dedicarse a cultivar rendimientos en otro lugar). En contraste, los seguros tradicionales pueden acceder a enormes mercados de capital globales satisfechos con rendimientos de un solo dígito debido a perfiles de riesgo más bajos. Puente entre estos dos es un desafío. Una tendencia prometedora es la idea de los valores vinculados a seguros (ILS) para cripto, que esencialmente empaquetan los riesgos de seguros de criptomonedas en un instrumento similar a un bono en el que los fondos de pensiones o los fondos ILS podrían invertir. Ha habido discusiones tempranas sobre esto; por ejemplo, existen estructuras ILS para el riesgo cibernético ahora, y algo similar podría surgir para los hackeos de criptomonedas (el fragmento de resultado de búsqueda que vimos mencionó ILS con un potencial de $500 millones, lo que sugiere interés por parte de los inversores). Si el riesgo de criptomonedas puede hacerse aceptable para los inversores externos a través de ILS o reaseguros, eso podría inundar el sector con capital y mejorar dramáticamente la eficiencia (porque entonces un asegurador DeFi no tendría que sobrecolateralizar con el dinero de las grandes ballenas de cripto; pueden transferir parte del riesgo a mercados profesionales). Ahora mismo, la ineficiencia del capital mantiene las primas altas; una gran cobertura puede costar entre el 2% y el 5% de la suma asegurada en primas anuales para cripto, lo cual es más alto que muchas coberturas análogas en finanzas. Reducir eso mediante modelos más inteligentes y capital externo es una prioridad para el futuro.

Riesgos de Fiabilidad de Oráculos y Datos: La dependencia de oráculos y fuentes de datos en seguros de criptomonedas (especialmente coberturas paramétricas) introduce un riesgo único de manipulación o fallo. Si un asegurador usa un oráculo en cadena para decidir sobre reclamaciones, un actor malicioso podría intentar manipular ese oráculo. Por ejemplo, imagina un seguro que paga si el precio de un determinado token cae por debajo de $0.50. Un atacante que posee una póliza podría intentar una manipulación del oráculo de precios utilizando préstamos flash y intercambios de baja liquidez para hacer que el precio reportado caiga momentáneamente por debajo de $0.50, desencadenando el pago del seguro y obteniendo ganancias. Estos ataques se han observado generalmente en DeFi: Chainalysis señaló que en 2022, al menos 41 ataques de manipulación de oráculos en protocolos DeFi resultaron en más de $400 millones robados. Un caso específico de seguro no se ha publicitado aún (probablemente porque los fondos de seguros aún son relativamente pequeños y no todos los atacantes se enfocan en ellos), pero la amenaza es real. El seguro paramétrico es tan bueno como sus fuentes de datos. Si esas fuentes son explotables o simplemente defectuosas, puede llevar a pagos incorrectos o ausencia de pagos cuando son necesarios.

Para mitigar esto, los aseguradores de criptomonedas son muy cuidadosos al elegir oráculos: a menudo usan precios promedio ponderados en el tiempo (TWAP) durante un período para dificultar el engaño con un precio instantáneo. Pueden usar oráculos reputados como Chainlink que obtienen datos de múltiples intercambios. Algunos requieren una combinación de activaciones de oráculo y validación humana (por ejemplo, tal vez la DAO pueda vetar un pago si sospechan manipulación). Risk Harbor intentó evitar oráculos basando activaciones en estados de protocolos directos (por ejemplo, verificando una tasa de cambio de cToken en Compound – que por sí mismo podría ser teóricamente manipulado a través de un ataque al protocolo, pero no a través de una fuente de precios externa). No obstante, el riesgo de oráculo es un gran desafío. Cuanto más automatizado y sin confianza haces un seguro, más dependes de datos que pueden ser corrompidos. Por el contrario, si incluyes juicios humanos para verificar manipulaciones, reintroduces algo de confianza/centralización. Es un equilibrio complicado.

Incluso más allá de la manipulación maliciosa, existe el problema de la disponibilidad de datos. Los mercados cripto operan 24/7 a nivel mundial; un asegurador podría depender de una API o oráculo que podría tener tiempo de inactividad. Si una reclamación necesita prueba de pérdida durante un período en que un oráculo estaba inactivo, ¿qué sucede? La tradicional puede investigar después de los hechos, pero las coberturas en cadena podrían tener que especificar fuentes de datos alternas o arriesgarse a tener vacíos. Estas sutilezas técnicas no son algo que el usuario promedio considere, pero los desarrolladores del protocolo de seguros ciertamente lo hacen.

Desafíos de Gobernanza y Reclamaciones: En el seguro descentralizado, los problemas de gobernanza pueden ser un factor decisivo en la confianza del usuario. Tocamos el tema de cómo las plataformas propiedad de miembros enfrentan conflictos inherentes: los poseedores de tokens podrían verse tentados a negar reclamaciones válidas para preservar el tesoro, socavando la promesa del seguro. Aunque hasta la fecha los principales protocolos como Nexus Mutual han evitado en gran medida el escándalo total (la mayoría de reclamos considerados ampliamente válidos fueron pagados), la posibilidad de reclamaciones conflictivas siempre está ahí. Por ejemplo, después del colapso de Terra UST, Nexus Mutual no cubrió la desvinculación del UST porque ese riesgo no estaba cubierto por su redacción en ese momento, mientras que InsurAce sí lo hizo porque tenían una cobertura explícita de desvinculación. Algunos criticaron a Nexus por no tener un producto así o por no hacer una excepción, pero hacerlo habría estado fuera de sus reglas. Esto muestra un problema de gobernanza: el alcance de la cobertura – los mutuos deben decidir qué riesgos cubrir y excluir. Si son demasiado generosos, corren el riesgo de insolvencia; si son demasiado estrictos, dejan a los usuarios desprotegidos o insatisfechos.

Otro aspecto es la rapidez del procesamiento de reclamaciones. Los usuarios de DeFi esperan rapidez. El seguro tradicional podría tardar semanas o meses en resolver una reclamación compleja (con investigación, papeleo, etc.). Los aseguradores de DeFi se esfuerzan por ser más rápidos: InsurAce resolvió reclamaciones de UST en aproximadamente un mes, lo cual en términos de seguros es rápido para un escenario catastrófico. Nexus puede tardar una o dos semanas dependiendo de los períodos de votación. Risk Harbor puede ser instantáneo si se cumplen los criterios, pero la finalización de datos puede significar que esperes horas/días para que los precios se confirmen. Si la gobernanza es lenta o vista como arbitraria, es posible que los usuarios no se molesten en tener seguro (¿por qué pagar una prima si no estás seguro de que pagará cuando sea necesario?). Por lo tanto, los mecanismos de gobernanza necesitan equilibrar la rapidez con la equidad y el rigor.

Las disputas y las definiciones de cobertura son otro desafío: como se mencionó, lo que exactamente constituye un "hackeo" o "explotación" puede ser debatido. Si los fondos se pierden debido a un error de interfaz de usuario versus un error de contrato inteligente, ¿está eso cubierto? Si un protocolo pausa los retiros (como algunos hicieron durante las crisis) y salva los fondos pero no puedes acceder a tu dinero por una semana, ¿eso cuenta como una pérdida (algunas coberturas incluyen cobertura de "pausa de retiro", como han ofrecido Unslashed e InsurAce)? Estos detalles finos pueden llevar a dolores de cabeza de gobernanza. El seguro tradicional tiene lenguaje legal y tribunales para interpretarlo; el seguro descentralizado tiene código y votos comunitarios, lo cual es un nuevo paradigma. Aún no hemos visto una situación en la que un reclamante dispute una negación de un asegurador DeFi en la corte, posiblemente porque las cantidades son pequeñas y los usuarios son seudónimos, pero si el seguro de criptomonedas se hace grande, podrían haber desafíos legales: por ejemplo, un usuario demanda a la fundación detrás de un mutuo, alegando que el proceso fue injusto o mal representado. Eso sería un territorio establecido por precedentes.

Para los aseguradores centralizados de criptomonedas, los problemas de gobernanza se manifiestan de manera diferente: principalmente, los aseguradores podrían excluir demasiados riesgos o imponer garantías tan estrictas (condiciones) que las reclamaciones se nieguen por tecnicismos. Algunas pólizas de criptomonedas tempranas fueron notorias por las exclusiones – por ejemplo, excluyendo cualquier pérdida por falla de blockchain (así que si el hackeo explotó un flaw en Ethereum mismo, no cubierto), excluyendo robo interno a menos que se pruebe en la corte, etc. Tales exclusiones pueden hacer que la cobertura se sienta ilusoria. También hay una brecha de conocimiento: muchos suscriptores tradicionales carecían inicialmente de una comprensión profunda de la tecnología cripto, lo cual podría llevar a precios erróneos o a juzgar incorrectamente los riesgos (podrían o bien cobrar de más, o suscribir algo que no deberían). Con el tiempo esto está mejorando a medida que se forman equipos especializados.

Reaseguro y Limitaciones de Capacidad: La capacidad del mercado de seguros de criptomonedas para crecer está en parte estrangulada por la disponibilidad de reaseguros – seguros para aseguradores. El reaseguro ayuda a los aseguradores a emitir más pólizas absorbiendo parte de su riesgo. En el espacio cripto, la participación de reaseguros ha sido mínima hasta ahora, en parte porque los reaseguradores esperan datos y quieren claridad regulatoria. Sin embargo, vemos signos de cambio: Munich Re apoyando a Chainproof, Arch actuando efectivamente como un reasegurador/respaldo para la póliza grande de Evertas, y hay informes de algunos reaseguradores proporcionando en silencio tratados de cuota-compartida para riesgos de custodios cripto (es decir, compartiendo las pérdidas y primas con un asegurador principal). El desafío es que los reaseguradores temen el riesgo de agregación – el escenario en el que un evento causa muchas pérdidas a la vez. En cripto, eso podría ser algo como una vulnerabilidad importante en la blockchain o un colapso de mercado amplio causando múltiples fallos. Si muchos intercambios o protocolos fueran golpeados simultáneamente, los aseguradores y reaseguradores podrían enfrentar reclamaciones correlacionadas (a diferencia, por ejemplo, de incendios en casas que suelen ser eventos independientes). Esto es similar al seguro cibernético, donde un solo brote de malware podría afectar a muchos asegurados; los reaseguradores manejan eso limitando la cobertura y recopilando datos para modelar los peores escenarios agregados.

Sin reaseguro, cada asegurador/mutuo está limitado por su propio capital. Esta es una razón por la cual el fondo de Nexus es solo tan grande, o por qué los sindicatos de Lloyd’s solo ofrecen tanto por póliza. A medida que el reaseguro se abre, la capacidad se expandirá. Comenzamos a ver corredores de seguros cripto dedicados como “Native” – como se mencionó en el artículo de CoinDesk – emergiendo para conectar firmas cripto con tanto Nexus Mutual como mercados tradicionales. Native, por ejemplo, operará un MGA (agente general administrativo) sobre Nexus Mutual y también buscará reaseguro para los riesgos. Esto indica un camino donde las soluciones híbridas aportan más capital: tal vezSi una empresa adquiere una póliza que está cubierta al 50% por Nexus (pool en cadena) y al 50% por un reasegurador tradicional en segundo plano, esta combinación puede superar la falta de capacidad. Sin embargo, los reaseguradores exigirán evaluaciones de riesgo confiables, por lo que persisten desafíos en construir modelos para hackeos en cripto, evaluar la seguridad de protocolos, etc. La asociación de Quantstamp con Sompo es un ejemplo de cómo puede ocurrir la transferencia de esa experiencia.

Otro desafío relacionado con el reaseguro es la falta de estandarización. Cada póliza de seguro para criptomonedas tiende a ser algo personalizada, lo que dificulta empaquetar y transferir riesgo. La industria está trabajando activamente en redacción de pólizas más estandarizadas (Lloyd’s ha incluido algunas en su repositorio de redacciones). Una vez que las pólizas sean más uniformes (por ejemplo, una redacción estándar de “Póliza de Custodia de Activos Digitales” que utilicen múltiples aseguradores), los reaseguradores podrán escribir tratados para cubrirlas más fácilmente. Nos estamos moviendo en esa dirección, pero toma tiempo.

Educación del mercado y confianza: Más allá de estos problemas técnicos y financieros, un desafío más suave pero importante es simplemente convencer a más titulares de criptomonedas de comprar seguros. Muchos usuarios minoristas no están conscientes de que existen o asumen que son demasiado caros o que no valen la pena. Algunos entusiastas de DeFi irónicamente confían más en el código que en el seguro (podrían decir “¿por qué confiar en una votación de Nexus Mutual si puedo diversificar o autosegurarme manteniendo un colchón?”). El incremento en la adopción de seguros podría requerir más educación, posiblemente algunas historias de éxito de alto perfil (por ejemplo, si ocurre un hackeo a un intercambio y todos los clientes asegurados son compensados rápidamente, mientras que los no asegurados en otro intercambio pierden, ese contraste resaltaría el valor). En este momento, las personas a menudo se dan cuenta del valor solo después de una pérdida (como después de perder dinero en Terra, algunos comenzaron a asegurar sus posiciones en otros lugares). Superar el escepticismo (especialmente dado algunos problemas como la desaparición del Protocolo Cover o la controversia sobre la ventana de reclamos de InsurAce) es un esfuerzo continuo. La transparencia ayuda; como se mencionó, los protocolos que muestran públicamente lo que han pagado (Nexus publica estadísticas de reclamos en su panel de control) fomentan la confianza.

Finalmente, hay algunos desafíos externos que podrían influir en el seguro de criptomonedas: la incertidumbre regulatoria (que ya cubrimos; si las regulaciones en EE. UU. siguen siendo poco claras, algunos aseguradores se mantendrán alejados o cobrarán más por esa incertidumbre), factores macroeconómicos (un mercado bajista severo reduce el valor en dólares de los fondos y las primas, apretando las finanzas de los aseguradores; por el contrario, un mercado alcista aumenta los valores y la exposición potencial si no se ajustan los límites de cobertura), y cambios en nueva tecnología (por ejemplo, la migración a Ethereum 2.0 o la adopción generalizada de la capa 2 podría cambiar el panorama de amenazas y los aseguradores tienen que adaptarse; o los riesgos de la computación cuántica para la criptografía podrían surgir en unos años: los aseguradores podrían excluir dicho riesgo de “Actos Cuánticos” a menos que se encuentren soluciones).

En resumen, aunque el seguro para criptomonedas tiene impulso, debe superar estos desafíos para alcanzar su máximo potencial. Necesita desplegar el capital de manera más efectiva (posiblemente a través de asociaciones tradicionales), gestionar las complejidades de los datos de oráculos y procesos en cadena de manera segura, asegurar una gobernanza justa y eficiente de los reclamos, y acceder a mercados de reaseguro más amplios. Las empresas en este espacio son muy conscientes de estos problemas: muchas de las innovaciones actuales (coberturas paramétricas, vincular Nexus con corredores, usar IA para análisis de riesgos, etc.) están dirigidas a resolverlos. Esto nos lleva a una visión orientada al futuro: ¿qué depara el futuro para el seguro de criptomonedas, y cómo se abordarán estos desafíos?

El Futuro: Cerrando la Brecha de Cobertura

¿Cómo podría ser el seguro de criptomonedas en los próximos años? Dada la rápida evolución hasta ahora, podemos esperar un crecimiento e innovación significativos dirigidos a cerrar la vasta brecha de cobertura (recordemos que cerca del 98-99% de los activos criptográficos están actualmente sin asegurar). Varias tendencias clave probablemente darán forma al futuro de este sector: el auge de la cobertura paramétrica y automatizada, el uso de la IA en la modelización de riesgos, una integración más profunda con el escalado de la capa 2 y los ecosistemas entre cadenas, una participación institucional creciente, y una combinación de capacidades de seguros tradicionales y descentralizados.

Cobertura Paramétrica y Automatizada: Como se mencionó, el seguro paramétrico, donde se activa un pago por una métrica predefinida en lugar de un ajuste caso por caso, es un ajuste natural para las criptomonedas. Es probable que veamos una proliferación de productos paramétricos. Por ejemplo, más allá de las coberturas por despegue de stablecoins (que ya son paramétricas, pagando si el precio de una stablecoin se mantiene por debajo de un umbral durante un período), podríamos obtener coberturas por volatilidad del mercado (pagando si el tiempo de inactividad de un intercambio supera X horas o si el precio de una moneda cae bruscamente más allá de un porcentaje establecido), o coberturas por rendimiento de protocolo (pagando si el TVL de un protocolo DeFi cae un Y% en un día, indicando un posible exploit o corrida bancaria). Las pólizas paramétricas pueden combinarse con contratos inteligentes para una ejecución sin confianza. Una visión atractiva es un mundo donde si ocurre un hackeo o exploit, los pagos de seguro se ejecutan inmediatamente y automáticamente en la cadena, proporcionando liquidez a las víctimas cuando más lo necesitan. Esta inmediatez es algo que el seguro tradicional no puede igualar (a menudo tardan meses en pagar después de grandes desastres), pero el seguro de criptomonedas potencialmente puede. Considere cómo Risk Harbor manejó la depeg de UST: una vez que UST alcanzó el precio de activación, los reclamos se podían redimir sin más debate. Eso significó que algunos usuarios obtuvieron fondos rápidamente, posiblemente permitiéndoles reinvertir o cubrir obligaciones, mientras que otros que tuvieron que esperar por procesos manuales tuvieron más incertidumbre.

La cobertura paramétrica sí debe protegerse contra los problemas de oracle que mencionamos, pero las mejoras en la infraestructura de oráculos (como las redes de oráculos descentralizados con múltiples fuentes de datos y pruebas criptográficas) lo mitigarán. Además, es posible que el seguro de criptomonedas paramétrico comience a incorporar eventos fuera de la cadena relevantes para las criptomonedas. Por ejemplo, uno podría imaginar una póliza que pague si cierto gobierno prohíbe el comercio de criptomonedas o si ocurren interrupciones en internet que afectan la minería; estas necesitarían oráculos que informen eventos del mundo real (algunas empresas están trabajando en oráculos para el clima, noticias regulatorias, etc.). El artículo de Jenner & Block señaló un ejemplo: una empresa (Arbol) que utiliza contratos inteligentes para emitir seguros climáticos guardados como NFT – por naturaleza paramétricos. A medida que DeFi y el mundo real se interfazan más (piensa en cultivos cuyos precios o rendimientos podrían tokenizarse, o créditos de carbono en blockchain), los seguros paramétricos en cadena podrían extenderse también a esos dominios, integrándose en la tendencia más amplia de InsurTech. Pero dentro de las criptomonedas, el gran ámbito inmediato es cubrir más protocolos y eventos con menos pasos manuales.

También podríamos ver seguros componibles: las pólizas de seguro se convierten en tokens que se pueden intercambiar o usar en DeFi. Por ejemplo, si tienes un token de cobertura para un hackeo de protocolo, quizás puedas ponerlo como garantía en otro lugar o venderlo en un mercado secundario si abandonas ese protocolo. Esto agrega liquidez al seguro y permite un precio impulsado por el mercado. Algunos proyectos lo han intentado (las coberturas tokenizadas de Unslashed, Nexus explorando la tokenización de NXM una vez completamente colateralizado, etc.). Un mercado líquido para los riesgos de seguro podría atraer a más inversores para proporcionar capacidad, esencialmente creando un mercado de reaseguros descentralizado donde las personas comercian con riesgo como cualquier otro activo.

IA y Modelado Avanzado de Riesgos: El seguro siempre ha sido una industria impulsada por datos, apoyándose en la ciencia actuarial. En criptomonedas, hay una escasez de datos históricos a largo plazo, pero una abundancia de datos granulares en tiempo real (las blockchains son libros contables transparentes). Esto es un campo de juego perfecto para que la Inteligencia Artificial y el aprendizaje automático intervengan. La IA podría ayudar de varias maneras:

  • Análisis de Contratos Inteligentes: Los modelos de IA (especialmente aquellos orientados al análisis de código, tal vez utilizando técnicas de auditoría de seguridad) podrían evaluar rápidamente el riesgo de contratos inteligentes. Un modelo de lenguaje grande entrenado en códigos de solidity y exploits pasados podría predecir la probabilidad de una vulnerabilidad en un contrato dado. Esto podría complementar las auditorías humanas, proporcionando a los aseguradores una puntuación de riesgo automatizada para un protocolo DeFi. Por ejemplo, si una IA marca un contrato como altamente complejo con múltiples patrones de llamadas externas (a menudo un riesgo de reentrada), un asegurador podría cobrar una prima más alta o requerir más precaución.

  • Detección de Anomalías: La IA puede monitorear transacciones blockchain en tiempo real para detectar anomalías (como drenaje repentino de fondos desde muchas direcciones, o cambios bruscos en las métricas del protocolo) que podrían indicar hackeos en curso. Un asegurador podría utilizar esto como advertencia temprana – quizás congelando la cobertura en un protocolo si se detecta un ataque (aunque eso plantea preguntas de equidad) o simplemente para recopilar datos para refinar modelos de riesgo.

  • Optimización de Precios y Portafolio: Dada la volatilidad de las criptomonedas, la IA puede simular miles de escenarios (simulaciones de Monte Carlo, etc.) más rápido y quizás de manera más holística que los modelos actuariales tradicionales. Por ejemplo, una IA podría modelar riesgos correlacionados – ¿qué pasa si Ethereum tiene un error mientras al mismo tiempo el mercado colapsa? Podría identificar escenarios improbables pero posibles de fallos múltiples de protocolos que los métodos tradicionales no detectarían debido a la falta de precedentes. Esto ayuda a los aseguradores a establecer primas que sean adecuadas pero no excesivamente conservadoras.

  • Detección de Fraude: Si el seguro de criptomonedas se expande para cubrir cosas como robos de carteras individuales, la IA será crucial en la adjudicación de reclamos para detectar reclamaciones fraudulentas. Por ejemplo, analizar si un supuesto “hackeo” de la cartera de un usuario fue realmente autoinfligido o un trabajo interno podría hacerse siguiendo la forense de blockchain con el reconocimiento de patrones de IA. Los aseguradores como Coincover ya utilizan un “motor de riesgo” para analizar transacciones y determinar si un retiro fue probablemente no autorizado. A medida que los criminales se vuelven más astutos (quizás tratando de engañar al seguro simulando hackeos), se necesitará IA para adelantarse.

  • Personalización: La IA podría permitir un precio de seguro personalizado. En DeFi...#### Cover Todos actualmente pagan tasas similares por cubrir un protocolo determinado. Pero tal vez en el futuro, si puedes conectar tu billetera y dejar que una IA evalúe tu exposición personal al riesgo (por ejemplo, cómo manejas tus claves, tu comportamiento en la cadena como si interactúas con contratos riesgosos), podría ajustar tu prima. Esto es similar a la telemática en el seguro de automóviles (donde los conductores seguros obtienen descuentos). Por ejemplo, un usuario que usa billeteras de hardware y multi-sig y solo interactúa con protocolos bien auditados podría pagar menos por un seguro de billetera que alguien que frecuentemente incursiona en contratos no auditados. Esto plantea problemas de privacidad, pero si se hace de manera voluntaria, podría incentivar un comportamiento más seguro.

Integración con capas-2 y ecosistema multichain

A medida que el uso de blockchain se extiende a múltiples cadenas y soluciones de escalado, el seguro seguirá este camino. Ya vemos el producto de Nexus Mutual para Base (la capa-2 de Coinbase) ofreciendo una sola cobertura que abarca muchos protocolos de Base. Esta tendencia de cobertura de uno-a-muchos probablemente se expandirá. Tal vez un usuario compre una “Cobertura de todos los riesgos DeFi” que cubra automáticamente todas sus posiciones en Ethereum, Arbitrum, Polygon, etc., para ciertos riesgos. Para hacer eso eficientemente, los protocolos de seguros probablemente necesiten estar presentes en esas redes. Los costos de gas en Ethereum L1 han sido una barrera; mudarse a L2 no solo reduce el costo para los usuarios, sino que permite interacciones dinámicas más frecuentes (como actualizar coberturas o realizar pagos más pequeños por streaming). Podemos esperar que plataformas como InsurAce se desplieguen en más cadenas y que nuevos aseguradores quizás se lancen nativamente en L2s o cadenas laterales donde puedan servir a esos ecosistemas estrechamente.

También considere los puentes: los puentes entre cadenas han sido notoriamente puntos de falla (los hackeos de Ronin, Poly Network, Wormhole, cada uno de cientos de millones). Hay demanda de seguro por riesgo de puente. Un posible futuro es que los protocolos o incluso los operadores del puente obtengan seguro o creen grupos mutuos para cubrir fallas del puente. Por ejemplo, se podría vislumbrar un “Bridge Mutual” donde varios puentes grandes agrupan fondos para compensar a los usuarios en caso de un hackeo, posiblemente facilitado por un asegurador o DAO. Esto podría incluso convertirse en un requisito estándar si los puentes quieren atraer usuarios (sabiendo que si el puente es explotado, los usuarios estarán cubiertos hasta un límite podría generar confianza).

Interés institucional y expansión

El futuro del seguro de criptomonedas está estrechamente ligado a la adopción institucional de criptomonedas. A medida que más bancos, gestores de activos y corporaciones se involucran con activos digitales, es probable que entren las “grandes entidades” del seguro. Hemos comenzado a ver señales: grandes corredores (Aon, Marsh) están publicitando activamente soluciones de seguro cripto, y grandes aseguradores como Allianz y AIG aparentemente han estado estudiando el área. En una encuesta de la industria de 2025, los aseguradores notaron que la claridad regulatoria (como MiCA en la UE) los hizo más dispuestos a asegurar empresas cripto. Con reglas más claras, disminuye el miedo de, por ejemplo, asegurar accidentalmente una operación ilegal sin licencia.

Un área específica es la custodia para inversores institucionales. A medida que los custodios tradicionales (como BNY Mellon, State Street) lanzan servicios de custodia de criptomonedas, traen consigo la expectativa de seguro. Se autoasegurarán a través de captivas o requerirán una cobertura robusta del mercado. Esto podría incrementar drásticamente la capacidad a medida que nuevos aseguradores se unan para cubrir a estas firmas reputadas. Además, los fondos de pensiones o ETFs que posean cripto podrían requerir seguro sobre los activos subyacentes (por ejemplo, cualquier ETF de Bitcoin al contado, si se aprueba en EE.UU., probablemente llevará seguro sobre la custodia de los bitcoins). Eso podría significar cientos de millones en demanda de la noche a la mañana, impulsando a los aseguradores a asignar más capacidad.

Colaboración entre seguros tradicionales y DeFi

Las líneas pueden desdibujarse, con aseguradores tradicionales posiblemente usando plataformas DeFi como “canales de riesgo o distribución”. Por ejemplo, un asegurador podría proporcionar reaseguro a un sindicato de Nexus Mutual detrás de escena, o viceversa, un asegurador DeFi podría reasegurar una porción de su libro con Lloyd’s. Hay menciones por parte del director de marketing de InsurAce de que una tendencia clave será “la aparición de puentes entre el seguro tradicional y la cobertura basada en blockchain, permitiendo capacidades mayores y mayor flexibilidad... beneficiando a DeFi con más capacidad y al seguro tradicional con más eficiencia.”. Esto pinta un cuadro de modelos híbridos. Quizá un usuario compre una póliza en una interfaz DeFi, pero sin saberlo, parte de ese riesgo se transfiere al balance de un asegurador tradicional. Los contratos inteligentes podrían liquidar automáticamente con el reasegurador o viceversa. Dicha sinergia podría superar muchos desafíos actuales: DeFi obtiene más capital y credibilidad; los aseguradores tradicionales obtienen tecnología que reduce costos administrativos y les da acceso a una nueva base de clientes.

Implicaciones regulatorias y gubernamentales

A largo plazo, si las criptomonedas se vuelven integrales para el sistema financiero, los gobiernos podrían intervenir para proporcionar o exigir ciertos seguros de respaldo. Podríamos ver algo como un reaseguro gubernamental para eventos cripto sistémicos (no muy diferente de cómo algunos gobiernos respaldan seguros contra terrorismo porque el mercado privado no puede cubrir un evento a la escala del 11-S solo). O si un banco central emite una CBDC (moneda digital del banco central), podrían exigir que cualquier billetera que trate con ella tenga seguro o una garantía similar. También existe la posibilidad de fondos de seguro público-privados: por ejemplo, un fondo de industria amplio que cubra fallos de intercambio (que podría ser semi-mandatorio como el fondo de seguro FDIC, financiado por tarifas de intercambio). Eso es especulativo, pero si ocurriera otro colapso de mega-intercambio, los reguladores podrían verse presionados a implementar algo similar.

En el horizonte tecnológico, pueden surgir nuevos riesgos: la computación cuántica amenazando las claves criptográficas (los seguros podrían comenzar a excluir eso o ofrecer una cobertura especial para “riesgo post-cuántico” si los Bitcoins de alguien son robados por un ataque cuántico en el futuro). Los aseguradores deberán seguir adaptando las definiciones de cobertura a medida que la tecnología evoluciona (por ejemplo, cubrir el riesgo de slashing en redes de prueba de participación es algo novedoso que no era relevante en los primeros días de Bitcoin; a medida que Ethereum se trasladó a PoS, surgieron nuevos productos para el seguro de slashing).

En general, es probable que el futuro del seguro de criptomonedas sea más integrado, más automatizado y con mayor capacidad. Probablemente hablaremos menos sobre “seguro cripto” como un nicho y más sobre simplemente “seguro” en un mundo habilitado por cripto. El objetivo es que a medida que el mercado madura, el seguro de criptomonedas se vuelva tan común y confiable como el seguro en las finanzas tradicionales. Un signo de esa madurez será cuando incluso los usuarios de criptomonedas de a pie comiencen a asumir que ciertas protecciones están en su lugar. Por ejemplo, si utilizas un intercambio importante, podrías un día ver un distintivo, “Activos asegurados hasta $X por Asegurador A” al igual que ves señales de seguro FDIC en los bancos. O al usar un pool de préstamos DeFi, la interfaz podría mostrar, “Cubierto por Nexus Mutual – haz clic para ver los términos” y los usuarios simplemente incluirán eso en sus decisiones.

Reflexiones finales

El seguro de criptomonedas, una vez un experimento novedoso, está convirtiéndose rápidamente en un pilar esencial del ecosistema de criptomonedas y DeFi. Responde a la pregunta urgente: “¿Qué pasa si las cosas salen mal?” Al ofrecer protección financiera contra robos, hackeos y otras calamidades, el seguro instaura una capa de confianza en un ámbito famoso por sus riesgos. Comenzamos examinando qué es el seguro de criptomonedas y por qué es importante: trazamos paralelismos con las salvaguardas tradicionales y destacamos cómo puede catalizar una adopción más amplia al asegurar tanto a los usuarios minoristas como a las instituciones que no quedarán desamparados ante las pérdidas.


This translation maintains the essence and nuance of the original content, ensuring that markdown links are not altered.Contenido: los productos de seguros innovadores están abordando. Exploramos los roles de los proveedores centralizados, desde aseguradoras establecidas que trabajan a través de corredores y sindicatos (por ejemplo, Lloyd’s suscribiendo una póliza de hot wallet con Coincover) hasta aseguradoras enfocadas en cripto como Evertas y Chainproof, que conectan la suscripción tradicional con la tecnología cripto. Junto a esto, profundizamos en modelos de seguro descentralizados como Nexus Mutual, InsurAce, Risk Harbor y otros, comparando sus enfoques para cobertura, reclamaciones y capitalización. Cada modelo tiene sus fortalezas: las plataformas descentralizadas destacan en cubrir riesgos on-chain y permitir seguros impulsados por la comunidad, mientras que los actores centralizados aportan un capital masivo y un rigor regulatorio. Cada vez más, vemos que estos mundos colaboran en lugar de luchar entre sí, combinando sus ventajas para expandir la cobertura.

El entorno regulatorio está evolucionando para acomodar y, a veces, exigir seguros cripto. Jurisdicciones como Hong Kong y Dubái han hecho que la cobertura de seguros de los activos de los clientes sea un requisito de licencia para las exchanges, y los reguladores de todo el mundo están presionando por la transparencia respecto a si el cripto de los clientes está asegurado. Tales marcos no solo protegen a los consumidores, sino que también legitiman las ofertas de seguros en sí mismas, atrayendo a más participantes al mercado. En EE.UU. y Europa, aunque los mandatos directos siguen siendo raros, la trayectoria es hacia mayores expectativas de gestión de riesgos, lo que a menudo implica tener seguros o salvaguardias financieras similares.

También abordamos los desafíos que enfrenta el seguro cripto. Debe superar ineficiencias de capital (las reservas actuales de los mutuales están sobrecolateralizadas y son pequeñas en relación con la demanda potencial) y navegar por obstáculos técnicos como la manipulación de oráculos y las dificultades de gobernanza descentralizada de reclamaciones. Además, conectarse con el mundo de los reaseguros sigue siendo un esfuerzo en curso, pero el hecho de que reaseguradores globales como Munich Re y Arch estén comenzando a participar indica que estos desafíos se están superando uno por uno.

Mirando hacia adelante, el futuro del seguro cripto parece dinámico y optimista. Anticipamos más coberturas automáticas y paramétricas que proporcionen pagos casi instantáneos a través de contratos inteligentes, una mayor integración de la IA para la evaluación de riesgos con el fin de refinar los precios y detectar amenazas, y una experiencia de usuario fluida donde el seguro esté integrado en productos cripto cotidianos. Lo importante es que, a medida que los usuarios institucionales y minoristas esperan cada vez más el mismo nivel de protección en cripto que en las finanzas tradicionales, el mercado para el seguro cripto está listo para expandirse significativamente. Tendencias como el escalado en Layer-2 y la actividad cross-chain ampliarán el campo de juego y probablemente darán lugar a ofertas de seguro agregadas que cubran activos a través de múltiples plataformas en un solo movimiento. La participación de aseguradoras tradicionales más grandes y una regulación potencialmente favorable añadirán capacidad y estabilidad, haciendo que las grandes pérdidas sean más absorbibles por el sistema en lugar de por individuos solos.

En conclusión, el seguro cripto está evolucionando de un concepto de nicho a una herramienta de gestión de riesgos robusta que sostiene la credibilidad y resiliencia de la industria cripto. Está cambiando el lema “not your keys, not your coins” agregando: “y si manejas tus claves – o incluso si alguien más lo hace – no estás solo en asumir el riesgo.” Con un desarrollo cuidadoso, una gobernanza sólida y cooperación entre proyectos de blockchain innovadores y la experiencia tradicional de seguros, el seguro cripto continuará madurando. Ofrece un camino pragmático para proteger tus billeteras, NFTs y posiciones DeFi, permitiendo a los participantes involucrarse en esta nueva frontera financiera con mayor tranquilidad. A medida que el cripto avanza más hacia las finanzas convencionales, la presencia de una capa de seguro fuerte garantizará que cuando ocurran eventos imprevistos, las pérdidas sean amortiguadas y la confianza se pueda restaurar rápidamente, reforzando la estabilidad y confianza general en el ecosistema cripto.

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este artículo es solo para fines educativos y no debe considerarse asesoramiento financiero o legal. Siempre realice su propia investigación o consulte a un profesional al tratar con activos de criptomonedas.
Últimos Artículos de Aprendizaje
Mostrar Todos los Artículos de Aprendizaje