Cartera

Diseño basado en intenciones vs basado en transacciones en Web3: Cómo está cambiando la UX en Blockchain

hace 10 horas
Diseño basado en intenciones vs basado en transacciones en Web3: Cómo está cambiando la UX en Blockchain

La promesa del blockchain siempre ha sido hacer que las finanzas y la coordinación sean más accesibles. Sin embargo, cualquiera que haya intentado un simple intercambio de tokens entre cadenas conoce la realidad: múltiples interacciones con billeteras, tokens de gas específicos de la cadena, cálculos de deslizamiento y la amenaza constante de transacciones fallidas que drenan tus fondos. La brecha entre el potencial del blockchain y su usabilidad sigue siendo obstinadamente amplia.

Entra en juego el diseño centrado en intenciones, un paradigma emergente que podría reformular fundamentalmente cómo los usuarios interactúan con Web3. En lugar de obligar a los usuarios a especificar cada paso de una transacción, qué cadena, qué protocolo, qué secuencia exacta de llamadas a contratos inteligentes, las arquitecturas centradas en intenciones permiten a los usuarios simplemente declarar lo que desean lograr. La infraestructura se encarga del resto.

Este cambio refleja un patrón más amplio en la historia de la computación. Los primeros usuarios de computadoras programaban en lenguaje ensamblador, especificando instrucciones exactas de la máquina. Los usuarios modernos simplemente hacen clic, escriben o dicen el resultado deseado. El diseño centrado en intenciones promete una transformación similar para el blockchain: de la programación imperativa (“haz esto, luego esto, luego esto”) a la expresión declarativa (“haz que esto suceda”).

El modelo basado en transacciones que ha dominado Web3 desde el lanzamiento de Ethereum requiere que los usuarios entiendan detalles técnicos que deberían estar abstraídos. Si deseas intercambiar tokens entre cadenas, debes puentear activos, asegurarte de tener el token de gas correcto, navegar al intercambio descentralizado adecuado, establecer parámetros de deslizamiento y esperar que ningún bot MEV anticipe tu transacción. Cada paso presenta fricción y potencial de falla.

Proyectos como Anoma, SUAVE de Flashbots, y CoW Protocol están innovando en un enfoque diferente. Estas arquitecturas centradas en intenciones introducen redes de solucionadores que compiten para cumplir los objetivos de los usuarios de manera óptima. Los usuarios expresan los resultados deseados; los solucionadores manejan la complejidad de la ejecución. El resultado podría ser un Web3 que se sienta menos como programación y más como simplemente alcanzar lo deseado.

Esta transformación tiene implicaciones profundas para los usuarios cotidianos frustrados por la complejidad, desarrolladores ahogados en trabajo de integración entre cadenas, y la capacidad del ecosistema cripto para escalar más allá de sus limitaciones actuales. Pero el diseño centrado en intenciones también introduce nuevos riesgos relacionados con la centralización, privacidad y la rendición de cuentas de los solucionadores. Entender tanto la promesa como los posibles riesgos importa ahora, ya que esta arquitectura comienza a avanzar de la teoría a la producción.

¿Qué es el Diseño Centrado en Intenciones?

Intent_12.jpg

En su esencia, una intención representa el estado final deseado por un usuario en lugar de un camino de ejecución prescrito. En términos técnicos, una intención es un mensaje firmado que expresa qué resultado quiere un usuario lograr, junto con restricciones que definen formas aceptables de alcanzar ese resultado.

La distinción entre interacciones basadas en transacciones y en intenciones ilustra el cambio de paradigma. En sistemas basados en transacciones como Ethereum, los usuarios crean instrucciones específicas: "Ejecutar la función X en el contrato Y con parámetros Z". El blockchain procesa determinísticamente estas instrucciones. Los usuarios son responsables de entender las interfaces de contrato, gestionar nonces, poseer tokens de gas y anticipar cambios de estado.

Los sistemas basados en intenciones invierten este modelo. Los usuarios declaran: "Quiero terminar con el activo B, comenzando desde el activo A, con restricciones C". La declaración podría especificar la tolerancia máxima de deslizamiento, ventanas de tiempo o preferencias de privacidad, pero no dicta el camino de ejecución. Solucionadores de terceros reciben estas intenciones y compiten por descubrir estrategias óptimas de cumplimiento, aprovechando cualquier combinación de liquidez en cadena, puentes entre cadenas, creadores de mercado fuera de la cadena, o acuerdos entre pares.

Considera un ejemplo concreto. En el modelo de transacciones, un usuario que quiera intercambiar 100 USDC por ETH en Ethereum debe:

  • Asegurarse de tener ETH para el gas
  • Navegar a un DEX específico
  • Aprobar el contrato del token USDC
  • Calcular el deslizamiento aceptable
  • Enviar la transacción de intercambio
  • Monitorear posibles ataques MEV
  • Esperar la confirmación

En el modelo de intenciones, el usuario simplemente firma: "Quiero al menos X ETH por 100 USDC en los próximos 10 minutos". Los solucionadores luego compiten para ofrecer la mejor ejecución, potencialmente:

  • Coincidiendo con otro usuario que quiera el intercambio opuesto (acuerdo entre pares)
  • Enrutando a través de múltiples fuentes de liquidez simultáneamente
  • Ejecutando a través de múltiples DEX para minimizar el impacto en el precio
  • Utilizando liquidez de creadores de mercado fuera de la cadena
  • Manejar todos los pagos de gas y la logística de aprobación

La arquitectura Anoma describe esto como "intenciones generalizadas": intenciones que funcionan en cualquier tipo de aplicación, no solo comercio. Una intención de juego podría ser "adquirir este artículo dentro del juego al mejor precio". Una intención de DeFi podría ser "mantener una posición apalancada con ratios de colateral específicos en cualquier cadena donde sea más eficiente en capital". El sistema se enfoca en el resultado en lugar del proceso. role desde cadenas existentes. En lugar de que los usuarios envíen transacciones específicas a los mempools de cadenas individuales, ellos envían sus preferencias – intenciones – a la subasta universal de SUAVE. Estas preferencias pueden variar desde simples ("intercambiar A por B") hasta complejas ("rebalancear mi portafolio a través de cadenas maximizando el rendimiento").

La arquitectura introduce varios componentes novedosos. SUAVE utiliza computación confidencial a través de Intel SGX para permitir el cálculo en la orden de flujo sensible del usuario sin revelar información a posibles explotadores. Esto aborda una tensión fundamental: los solucionadores necesitan información para proporcionar una ejecución óptima, pero demasiada información habilita la extracción de MEV.

Los constructores de bloques que operan solo en una cadena se encuentran en desventaja debido al MEV en dominios cruzados. SUAVE permite a los constructores capturar valor a través de múltiples cadenas simultáneamente. Los validadores maximizan los ingresos en su espacio de bloque. Los usuarios transaccionan de forma privada con mejor ejecución y tarifas mínimas. El diseño busca prevenir la centralización inducida por la extracción de MEV en cadenas cruzadas.

La hoja de ruta de SUAVE incluye hitos de descentralización progresiva. Las versiones iniciales utilizan entornos de ejecución confiables con suposiciones sobre Flashbots, mientras que las versiones posteriores avanzan hacia una operación completamente descentralizada. El proyecto invita explícitamente a los competidores a participar, reconociendo que distribuir la infraestructura MEV sirve mejor a la salud a largo plazo del ecosistema que cualquier entidad única controlándola.

Aunque SUAVE se enfoca más en las intenciones de los buscadores que en las intenciones generales de los usuarios actualmente, la infraestructura proporciona una base para aplicaciones más amplias basadas en intenciones. A medida que el sistema madura, puede expandirse para manejar tipos de intenciones más diversas más allá de la optimización del flujo de órdenes.

Protocolo CoW: Comercio Práctico Basado en Intenciones

El Protocolo CoW fue pionero en el comercio basado en intenciones en 2021, convirtiéndolo en una de las primeras implementaciones de producción de estos conceptos. El nombre del protocolo hace referencia a "Coincidencia de Deseos" – el concepto económico donde dos partes desean los bienes de la otra y pueden comerciar directamente sin intermediarios.

El Protocolo CoW funciona recolectando intercambios con el tiempo en lotes. Los usuarios firman órdenes fuera de la cadena expresando su intención de comercio: activos deseados, rangos de precios aceptables, límites de tiempo. Estas intenciones fluyen a una red de solucionadores que compiten en subastas para proporcionar la mejor ejecución para todo el lote.

Los solucionadores pueden cumplir las intenciones a través de múltiples métodos:

  • Emparejamiento directo: Cuando dos usuarios desean intercambios opuestos, los solucionadores los emparejan de igual a igual sin usar liquidez en cadena
  • Intercambios en anillo: Intercambios circulares entre múltiples partes que se optimizan a través de varias intenciones simultáneas
  • Agregación de DEX: Enrutamiento a través de AMMs existentes, combinando fuentes de liquidez
  • Creadores de mercado privados: Aprovechando la liquidez fuera de la cadena cuando es rentable

El mecanismo de subasta en lote proporciona protección natural contra MEV. Todas las transacciones dentro de un lote se ejecutan a precios uniformes de liquidación, eliminando las dinámicas de llegada primero-llegado primero que habilitan el frontrunning. Los solucionadores asumen los costos de gas, lo que significa que los usuarios no pagan nada si las operaciones no cumplen con sus mínimos especificados.

CoW Swap ha procesado más de $30 mil millones en volumen, ha ahorrado a los usuarios más de $82 millones en excedentes a través de una ejecución óptima y ha crecido hasta capturar el 63% de la cuota de mercado entre los agregadores de DEX basados en intenciones. El protocolo demuestra que las arquitecturas basadas en intenciones pueden funcionar a escala hoy, no solo en sistemas futuros.

Otros Proyectos Notables

Varios otros proyectos contribuyen al ecosistema centrado en intenciones:

Estos proyectos comparten patrones técnicos comunes: difusión de intenciones fuera de la cadena, redes de solucionadores competitivos, verificación de liquidación en la cadena y coordinación de cadenas cruzadas. La diversidad de enfoques sugiere que el espacio todavía está explorando qué elecciones arquitectónicas resultan ser las más efectivas.

Por Qué Importan las Arquitecturas Centradas en Intenciones

El diseño centrado en intenciones aborda varios problemas fundamentales que afectan la adopción y la eficiencia de Web3. Los beneficios abarcan la experiencia del usuario, la optimización económica y la resiliencia sistémica.

Mejora Dramática en la Experiencia del Usuario

El beneficio más visible de inmediato es la simplificación radical del recorrido del usuario. Los sistemas Web3 actuales son complejos y presentan barreras de entrada, requiriendo que los usuarios naveguen por infraestructura fragmentada. Un usuario que desea participar en DeFi a través de múltiples cadenas enfrenta una complejidad abrumadora: manejar múltiples billeteras, poseer varios tokens de gas, entender interfaces específicas de protocolos, monitorear para un tiempo óptimo y preocupar constantemente por la explotación de MEV.

Los sistemas centrados en intenciones colapsan esta complejidad. Los usuarios especifican resultados deseados en términos naturales. El sistema incluso puede usar interfaces de IA para traducir inglés llano en intenciones formales: "Quiero rebalancear mi portafolio a 60% ETH, 30% monedas estables, 10% LINK" se convierte en una intención estructurada que los solucionadores cumplen automáticamente.

Esta abstracción beneficia especialmente a los usuarios menos sofisticados. El usuario promedio de DeFi hoy lucha para acceder a los tipos de ejecución y precios solo disponibles para empresas bien capitalizadas con equipos técnicos internos. Las arquitecturas basadas en intenciones democratizan el acceso a ejecuciones de grado institucional.

Las transacciones fallidas no cuestan nada en gas a los usuarios con sistemas de intenciones: los solucionadores asumen esos costos. Los usuarios no necesitan poseer tokens de gas específicos de la cadena; los solucionadores cobran tarifas en los tokens que se intercambian. La fricción de manejar minucias técnicas disminuye, mientras la confianza en una ejecución óptima aumenta.

Reducción de MEV y Recaptura de Valor

El Valor Extraíble del Minero/Maximal representa miles de millones en valor extraído anualmente de los usuarios de blockchain. Los modelos tradicionales de transacciones exponen a los usuarios a frontrunning, ataques sándwich y otras formas de extracción depredadora. Los mempools públicos transmiten las intenciones de los usuarios antes de la ejecución, dando a los actores sofisticados tiempo para explotarlas.

Las arquitecturas centradas en intenciones cambian estos dinámicos fundamentalmente. Dado que los usuarios firman intenciones en lugar de transacciones ejecutables, no hay forma esencialmente de hacer frontrunning a una intención. Los solucionadores compiten por proporcionar el mejor resultado para el cambio de estado firmado, pero la ruta de ejecución permanece flexible. Esto elimina la predictibilidad que los bots MEV explotan.

Mecanismos de subasta en lote como los utilizados por el Protocolo CoW agregan órdenes durante ventanas de tiempo, reduciendo aún más las oportunidades de MEV. Cuando múltiples operaciones se ejecutan simultáneamente a precios uniformes, los vectores tradicionales de extracción de MEV desaparecen. El valor que existe es competido por las redes de solucionadores en lugar de capturado por actores maliciosos.

Importante, los sistemas de intenciones no eliminan completamente el MEV; lo transforman de extractivo a productivo. Los solucionadores en redes competitivas ofertan valor de regreso a los usuarios en lugar de extraerlo. El criterio para ganar se convierte en maximizar la satisfacción del usuario en lugar de explotar asimetrías de información.

Interoperabilidad y Composibilidad Entre Cadenas

Quizás el impacto más profundo viene de cómo el diseño centrado en intenciones maneja la realidad de múltiples cadenas de Web3. El ecosistema de hoy está fragmentado a través de varias capas 1, capas 2 y cadenas laterales, cada una con liquidez y bases de usuarios aisladas. Mover valor entre cadenas requiere puentes, activos envueltos y complejas suposiciones de confianza.

Las arquitecturas centradas en intenciones habilitan la composibilidad a nivel de intenciones en lugar de a nivel de transacciones, unificando el estado a través de cadenas conectadas. Los usuarios expresan intenciones sin especificar qué cadena las ejecuta. Los solucionadores determinan los lugares de ejecución óptimos, potencialmente dividiendo grandes órdenes entre múltiples cadenas o enrutando a través de cualquier lugar que ofrezca la mejor liquidez en ese momento.

Esta abstracción beneficia a los desarrolladores tanto como a los usuarios. En lugar de desplegar contratos inteligentes separados por cadena y manejar la complejidad de la mensajería entre cadenas, los desarrolladores pueden escribir arquitecturas basadas en intenciones.Sure, here is the translation according to your instructions:

El contenido: aplicaciones una vez. La infraestructura subyacente maneja los detalles específicos de cada cadena. Las aplicaciones se vuelven verdaderamente portátiles, siguiendo la liquidez y los usuarios en lugar de estar bloqueadas en cadenas específicas.

The intent layer can aggregate liquidity across all connected domains, resolviendo el problema del huevo o la gallina donde las nuevas cadenas luchan por iniciar el uso sin liquidez. Si los usuarios y los solucionadores participan en una red de intenciones unificada, la fragmentación de la liquidez se vuelve menos crítica. Las órdenes fluyen a donde se puedan llenar de manera óptima.

Eficiencia de Capital e Innovación

Los modelos basados en intenciones permiten nuevas formas de eficiencia de capital. Cuando los solucionadores pueden usar su propio inventario para facilitar intercambios, el capital ya no necesita estar inactivo en los pools de liquidez. Los creadores de mercado profesionales pueden proporcionar liquidez de manera dinámica, desplegando capital solo cuando surgen oportunidades rentables.

The system unlocks use cases that couldn't exist in traditional transaction models. La coordinación compleja de múltiples partes se vuelve factible al expresar resultados en lugar de coreografiar secuencias de ejecución exactas. Las aplicaciones que eran poco prácticas debido a altos costos de gas o complejidad de coordinación se vuelven viables cuando las redes de intenciones manejan los detalles de ejecución de manera eficiente.

Cómo es la Transición: de los Smart Contracts a las Capas de Intenciones

Entender dónde encaja el diseño centrado en intenciones en la evolución de la blockchain proporciona perspectiva sobre su significado y trayectoria probable.

La Evolución de las Arquitecturas Web

Web1 era solo de lectura: páginas estáticas servidas desde servidores centralizados. Los usuarios consumían contenido pero rara vez participaban en su creación. La arquitectura reflejaba esta pasividad – páginas HTML simples con interactividad mínima.

Web2 introdujo contenido generado por el usuario y aplicaciones dinámicas pero mantuvo el control centralizado. Plataformas como Facebook y Google habilitaron la participación mientras capturaban datos y valor de manera centralizada. Los usuarios intercambiaron control por conveniencia, creando el modelo de capitalismo de vigilancia que Web3 busca disruptir.

La primera generación de Web3, ejemplificada por Bitcoin, introdujo liquidaciones scriptables. Los usuarios podían programar dinero con lógica condicional básica, pero el lenguaje de scripting permaneció deliberadamente limitado. Bitcoin demostró que las blockchains podían funcionar pero ofreció expresividad restringida.

Ethereum fue pionera de una arquitectura de segunda generación con liquidaciones completamente programables. The EVM enabled arbitrary computation, spawning an explosion of applications: tokens, DAOs, protocolos DeFi, mercados de NFT. Pero esta programabilidad vino con complejidad. Los usuarios se convirtieron en programadores de facto, componiendo transacciones a partir de llamadas a smart contracts.

La limitación de las arquitecturas de Gen 2 se hizo evidente a medida que las aplicaciones crecieron en sofisticación. Aplicaciones complejas como NFT marketplaces and orderbook DEXes require centralized components para el descubrimiento y optimización de contrapartes – funciones que la blockchain en sí no proporciona de manera eficiente. Estas arquitecturas de Gen 2.5 funcionan pero comprometen la descentralización.

Las arquitecturas centradas en intenciones de tercera generación buscan proporcionar descentralización de extremo a extremo para tipos de aplicaciones arbitrarios. By making intents the fundamental primitive, estos sistemas ofrecen finalización de intenciones generalizada, descubrimiento de contrapartes, solución y liquidación – todo lo que las aplicaciones necesitan sin obligarlas a diseños centrados en blockchain.

Qué Cambia para los Desarrolladores

El cambio a arquitecturas centradas en intenciones transforma la experiencia del desarrollador fundamentalmente. Los desarrolladores de blockchain de hoy deben:

  • Dominar múltiples lenguajes de programación (Solidity, Rust, Move)
  • Entender las peculiaridades y modelos de gas específicos de cada cadena
  • Construir puentes personalizados y mensajería entre cadenas
  • Implementar su propia protección contra MEV
  • Manejar casos extremos alrededor de las reorganizaciones de cadenas
  • Optimizar para la costosa computación en cadena

Intent-centric development abstracts many of these concerns. Los desarrolladores definen lenguajes de intención – el vocabulario de deseos que sus aplicaciones entienden. La infraestructura subyacente gestiona los detalles de ejecución. En lugar de escribir implementaciones separadas por cadena, las aplicaciones se vuelven portátiles por defecto.

Esto refleja transiciones anteriores en el desarrollo de software. Los desarrolladores una vez gestionaron la asignación de memoria manualmente; ahora los recolectores de basura lo manejan. Los desarrolladores una vez escribieron código específico de plataforma; ahora los marcos proporcionan abstracciones multiplataforma. El diseño centrado en intenciones trae una abstracción similar al desarrollo blockchain.

La transición no ocurrirá de la noche a la mañana. Los smart contracts existentes representan una inversión significativa y efectos de red. Deben existir vías de migración para que las aplicaciones actuales incorporen interacciones basadas en intenciones gradualmente. Las arquitecturas híbridas probablemente dominarán el período de transición, con capas de intenciones envolviendo sistemas de transacciones tradicionales.

Qué Cambia para la Infraestructura

La capa de infraestructura cambia de cadenas compitiendo por aplicaciones a redes de solucionadores compitiendo por flujo de órdenes. Chains become settlement layers rather than execution environments. El valioso mercado inmobiliario se traslada hacia arriba en la pila a la orquestación de intenciones y redes de solucionadores.

Esta redistribución de valor y poder tiene implicaciones significativas. Los buscadores de MEV pueden pasar a convertirse en solucionadores, utilizando habilidades similares pero en un contexto de valor positivo en lugar de extractivo. Los proveedores de liquidez podrían operar de manera diferente, proporcionando liquidez justo a tiempo en lugar de estacionar capital en pools. El rol de los validadores se convierte en verificar el cumplimiento de intenciones en lugar de ordenar transacciones.

Surgen nuevas necesidades de infraestructura: redes de gossip de intenciones, sistemas de reputación de solucionadores, motores de satisfacción de restricciones, protocolos de liquidación entre cadenas. The ecosystem requires standards for expressing intents, permitiendo que diferentes sistemas interoperar. Sin estándares, el espacio corre el riesgo de fragmentarse en silos de intenciones incompatibles.

¿Qué Puede Salir Mal? Riesgos y Compromisos

Al igual que cualquier cambio arquitectónico, el diseño centrado en intenciones introduce nuevos vectores de ataque, riesgos de centralización y consecuencias no deseadas junto con sus beneficios.

Centralización de Solucionadores

Quizás el riesgo más significativo involucra la centralización de la red de solucionadores. Running competitive solver infrastructure requires sophisticated technical capabilities and significant capital. Los solucionadores deben mantener inventario en múltiples cadenas, ejecutar algoritmos de optimización complejos, gestionar costos de gas y responder con latencia mínima.

Estos requisitos crean barreras de entrada. Si solo un puñado de entidades puede resolver intenciones de manera efectiva, el sistema reintroduce la centralización bajo un nuevo nombre. A few dominant solvers could collude to offer suboptimal execution, extrayendo valor de manera similar a como los bots MEV explotan sistemas tradicionales. Los usuarios ganan interfaces simplificadas pero pierden la descentralización que hizo que la blockchain fuera atractiva.

Some protocols use permissioned solver networks initially, requiriendo listas blancas para participar. Esto asegura la calidad de ejecución pero contradice el ethos sin permisos de Web3. El desafío radica en diseñar mecanismos que mantengan la calidad mientras permiten la participación abierta.

Sistemas de reputación, requisitos de staking y mecanismos de sanciones podrían mitigar estos riesgos. Solvers could post significant bonds that get slashed if misconduct is detected. Los usuarios podrían monitorear el rendimiento del solucionador públicamente y dirigir intenciones a operadores de confianza. Pero estos mecanismos agregan complejidad y pueden no resolver completamente el problema de centralización.

Preocupaciones de Privacidad

Expresar intenciones públicamente crea riesgos de fuga de información. Broadcasting that you want to trade large amounts reveals your strategy, potencialmente permitiendo que solucionadores u observadores adelanten a nivel de intención en lugar de nivel de transacción. Aunque las intenciones proporcionan cierta protección a través de la resolución competitiva, no eliminan toda la asimetría de información.

SUAVE addresses this using trusted execution environments, pero estos introducen suposiciones de seguridad respecto a Intel SGX y hardware similar. Los enfoques criptográficos como las pruebas de conocimiento cero ofrecen garantías de privacidad más fuertes pero vienen con una carga computacional significativa.

El espacio de diseño implica compromisos difíciles. Los solucionadores necesitan información para proporcionar una ejecución óptima, pero demasiada información permite explotación. Finding the right balance remains an open research problem, sin una solución ganadora clara aún.

Complejidad de Implementación y Latencia

Construir sistemas centrados en intenciones implica una complejidad técnica sustancial. El emparejamiento eficiente de intenciones entre potencialmente millones de usuarios requiere algoritmos sofisticados. Cross-chain settlement introduces coordination challenges and latency. Asegurar la ejecución atómica cuando están involucradas múltiples cadenas demanda un diseño del protocolo cuidadoso.

Estas complejidades pueden introducir modos de falla. ¿Qué sucede cuando la resolución óptima toma más tiempo del que los usuarios toleran? ¿Cómo manejan los sistemas el cumplimiento parcial?

Please let me know if you need further assistance!Content: ¿Qué recurso tienen los usuarios cuando expiran las intenciones sin cumplirse? Los sistemas tradicionales de transacciones ofrecen resultados predecibles; los sistemas de intenciones añaden incertidumbre sobre si y cómo se lleva a cabo la ejecución.

[Saltar traducción para los enlaces de markdown]

Desafíos de estandarización se suman a estos obstáculos técnicos. Sin formatos comunes para expresar intenciones, diferentes sistemas no pueden interoperar. Pero una estandarización prematura podría perpetuar diseños subóptimos. El ecosistema debe equilibrar la rapidez con la construcción de bases robustas.

Legado y Migración de Smart Contracts

El ecosistema Web3 existente contiene miles de millones en valor bloqueado a través de contratos inteligentes construidos sobre modelos basados en transacciones. Estos contratos no pueden simplemente reescribirse de la noche a la mañana. Deben existir rutas de migración para la adopción gradual de diseños centrados en intenciones.

Las arquitecturas híbridas donde las capas de intención cubren los contratos existentes proporcionan una solución, pero añaden complejidad. Los desarrolladores deben aprender nuevos paradigmas mientras mantienen los sistemas heredados. Los usuarios enfrentan confusión sobre qué aplicaciones soportan qué modelos de interacción. El período de transición crea fragmentación en lugar de unidad.

La educación de los desarrolladores plantea otro desafío. El cambio de modelo mental de la programación transaccional imperativa a la expresión de intenciones declarativa es significativo. [Saltar traducción para los enlaces de markdown] El reentrenamiento lleva tiempo. Las universidades y los bootcamps apenas han comenzado a enseñar Solidity; el desarrollo basado en intenciones añade otra curva de aprendizaje.

Responsabilidad y Recurso

Los sistemas basados en transacciones proporcionan una responsabilidad clara. Si tu transacción falla o se comporta de manera inesperada, puedes examinar la secuencia exacta de operaciones. [Saltar traducción para los enlaces de markdown] resulta más difícil entender qué salió mal cuando los resultados no coinciden con las expectativas.

¿Quién es responsable cuando un solver proporciona una ejecución subóptima? ¿Qué recurso tienen los usuarios? ¿Cómo pueden probar que un solver actuó de manera maliciosa en lugar de cometer un error honesto? Estas preguntas carecen de respuestas claras en muchos diseños actuales. Construir marcos de responsabilidad para sistemas centrados en intenciones sigue siendo crucial para la protección del usuario.

Lista de Verificación Previa al Lanzamiento de Tokens para Proyectos Basados en Intenciones

Los equipos que se preparan para lanzar tokens en sistemas centrados en intenciones enfrentan consideraciones únicas más allá de las preparaciones típicas de lanzamiento de tokens. Estos proyectos deben alinear la tokenómica con la dinámica subyacente de la red de solvers y los mecanismos de coincidencia de intenciones.

Definir un Lenguaje y Protocolos Claros de Intención

Los proyectos basados en intenciones exitosos requieren estándares de expresión de intenciones sin ambigüedades. Los equipos deben:

Documentar esquemas de intenciones de manera comprensiva: Especificar exactamente qué tipos de intenciones soporta el sistema, cómo los usuarios expresan restricciones, qué parámetros son requeridos versus opcionales. [Saltar traducción para los enlaces de markdown]

Proveer SDKs y herramientas para desarrolladores: Construir aplicaciones en sistemas centrados en intenciones requiere herramientas diferentes a las del desarrollo basado en transacciones. Documentación clara, ejemplos de código y marcos de pruebas reducen las barreras de adopción.

Considerar la extensibilidad futura: Los lenguajes de intenciones deben soportar la evolución. Emergerán nuevos tipos de intenciones; el estándar debe acomodarlos sin romper implementaciones existentes. Los esquemas de versionado y las políticas de deprecación son importantes.

Construir o Asociarse para la Infraestructura de Solvers

Las redes de solvers representan la columna vertebral de la ejecución de los sistemas de intenciones. Los proyectos de tokens deben asegurar una capacidad de resolución robusta:

Arrancar la participación inicial de solvers: El lanzamiento requiere suficientes solvers para proporcionar una ejecución competitiva. Los equipos podrían necesitar operar solvers iniciales ellos mismos, proporcionar subsidios para participantes tempranos o asociarse con operadores de solvers existentes de otros protocolos.

Diseñar mecanismos de incentivos para solvers cuidadosamente: [Saltar traducción para los enlaces de markdown] La economía de tokens debe recompensar el buen comportamiento del solver – proporcionando excedentes a los usuarios – mientras castiga o excluye a los malos actores.

Evitar monopolios de solvers a través del diseño: Múltiples estrategias pueden promover la descentralización del solver. Reducir barreras de entrada minimizando los requisitos de capital. Implementar sistemas de reputación que permitan a nuevos solvers construir credibilidad gradualmente. Considerar modelos de resolución delegada donde los solvers se especializan en lugar de requerir que cada uno maneje todo.

Planificar la coordinación de solvers entre cadenas: Si el protocolo involucra intenciones entre cadenas, los solvers necesitan mecanismos para cooperar a través de dominios. Definir cómo se lleva a cabo la liquidación, quién asume los costos de puente y cómo se resuelven las disputas.

Auditar la Lógica de Correspondencia Intención-Solver

El núcleo de cualquier sistema basado en intenciones es cómo las intenciones se alinean con la capacidad de los solvers. Antes del lanzamiento de tokens:

Conducir auditorías de seguridad exhaustivas: La lógica de coincidencia de intenciones debe ser a prueba de balas. Los errores podrían permitir a los solvers extraer valor de manera injusta o dejar intenciones sin cumplir. Participar con múltiples firmas de auditoría con experiencia en diseño de mecanismos, no sólo en seguridad de contratos inteligentes.

Probar el estrés de los algoritmos de coincidencia: Simular escenarios de alta carga. ¿Qué sucede cuando miles de intenciones llegan simultáneamente? ¿Cómo degrada el sistema con gracia bajo carga? ¿Dónde están los cuellos de botella?

Verificar la compatibilidad de incentivos: La teoría de juegos importa enormemente. Asegurar que los solvers no puedan beneficiarse de desviarse del comportamiento honesto. Comprobar que los equilibrios de Nash se alineen con los resultados deseados. Considerar vectores de ataque donde solvers coludidos podrían explotar a los usuarios.

Priorizar las Pruebas de Experiencia del Usuario

El propósito del diseño centrado en intenciones es mejorar la experiencia del usuario. Validar esto antes del lanzamiento:

Probar con usuarios no técnicos: Presentar la interfaz a personas no familiarizadas con la complejidad blockchain. ¿Pueden entender qué significan las intenciones? ¿Confían en que el sistema ejecute según lo deseado? ¿Dónde se confunden?

Medir contra alternativas tradicionales: Comparar la experiencia basada en intenciones con los equivalentes basados en transacciones. ¿Es realmente más simple? ¿Son los resultados consistentemente mejores? Documentar mejoras específicas cuantitativamente.

Diseñar mecanismos de retroalimentación claros: Los usuarios necesitan entender qué está sucediendo con sus intenciones. Proporcionar actualizaciones de estado: intención recibida, solvers compitiendo, ejecución propuesta, liquidación confirmada. Una retroalimentación poco clara genera desconfianza.

Prepararse para casos extremos: ¿Qué ven los usuarios cuando no se pueden cumplir las intenciones? ¿Cómo modifican o cancelan intenciones? ¿Qué sucede durante la congestión de la red? Pulir estas experiencias a fondo.

Establecer Caminos de Gobernanza y Descentralización

La gobernanza basada en tokens debería alinearse con principios centrados en intenciones:

Definir mecanismos de actualización: Los protocolos de intenciones evolucionarán. Establecer procesos claros para proponer, probar y desplegar cambios. Equilibrar la iteración rápida con la estabilidad que requieren las redes de solvers.

Planificar la participación en la gobernanza del solver: ¿Deben los solvers tener derechos especiales de gobernanza? ¿Cómo previene el protocolo la captura por un cartel de solvers? Considerar si la participación en el solver requiere la tenencia de tokens y qué significa eso para los riesgos de centralización.

Hoja de ruta de descentralización progresiva: La mayoría de los proyectos se lanzan con algunos componentes centralizados por razones pragmáticas. Documentar el camino hacia la descentralización total explícitamente. ¿Qué hitos marcan la transición? ¿Qué desencadenantes provocan cambios de control?

Transparencia en la tokenómica: Los usuarios y solvers necesitan confianza en la economía de tokens. Publicar documentación clara sobre emisiones, periodos de vesting, uso del tesoro y mecanismos de acumulación de valor. Evitar sorpresas que erosionen la confianza.

Asegurar la Compatibilidad entre Protocolos

Los ecosistemas centrados en intenciones se benefician de los efectos de red. Aislar tu protocolo limita el valor:

Apoyar estándares emergentes de intenciones: [Saltar traducción para los enlaces de markdown] Implementar los ERCs propuestos relacionados con la expresión de intenciones. Hacer que la integración con otros protocolos sea sencilla.

Construir arquitectura modular: Evitar el bloqueo del proveedor manteniendo los componentes separables. Otros proyectos deberían poder integrar tu red de solvers o coincidencia de intenciones sin adoptar todo tu stack.

Asociarse con protocolos complementarios: [Saltar traducción para los enlaces de markdown] - algunos se centran en la liquidación entre cadenas, otros en tipos específicos de activos, otros en la privacidad. Las asociaciones estratégicas crean más valor que el desarrollo aislado.

Mantener la neutralidad de la cadena: Evitar favorecer L1s o L2s específicos a menos que tu caso de uso lo demande. El poder del diseño centrado en intenciones proviene de abstraer las diferencias de cadena; las limitaciones artificiales reducen su atractivo.

Cómo Podría Lucir el Futuro

Las arquitecturas centradas en intenciones podrían remodelar dramáticamente Web3 si logran una adopción generalizada. Extrapolar tendencias actuales sugiere varios futuros posibles.

Más Allá del Comercio: Todo Centrado en Intenciones

Mientras que las implementaciones tempranas se centran en el trading DeFi, el paradigma se extiende mucho más allá. [Saltar traducción para los enlaces de markdown] Allowing players to specify desired gear or progression paths without understanding blockchain mechanics. La coordinación en la cadena de suministro podría expresar intenciones logísticas: "entregar estosTranslación:


Traducción

Contenido: "materiales a esta ubicación para esta fecha con prueba de autenticidad."

Los mecanismos de coordinación social podrían funcionar con intenciones. Los DAOs podrían expresar deseos colectivos - financiar estos bienes públicos, lograr estos resultados - y las redes de solvers podrían identificar asignaciones óptimas de recursos.

La optimización de rendimiento entre cadenas podría volverse totalmente automatizada. Los usuarios expresan tolerancia al riesgo y expectativas de retorno; los solvers reajustan dinámicamente a través de protocolos y cadenas para maximizar resultados. La carga mental de gestionar activamente posiciones DeFi desaparece.

Transformación del Diseño de Intercambio

Los diseños DEX actuales podrían ser pasos intermedios en lugar de estados finales. Si el emparejamiento de intenciones se vuelve suficientemente eficiente, las interfaces de intercambio separadas podrían volverse innecesarias. Las billeteras en sí mismas podrían convertirse en interfaces de intenciones, con solvers proporcionando liquidez justo a tiempo en lugar de a través de pools de liquidez siempre activos.


Este enfoque podría mejorar drásticamente la eficiencia del capital. En lugar de miles de millones bloqueados en pools AMM ganando bajos rendimientos, los creadores de mercado profesionales despliegan capital dinámicamente. Los usuarios obtienen mejores precios; los proveedores de liquidez ganan rendimientos más altos. Los intermediarios que aportan valor - solvers sofisticados - capturan una compensación adecuada en lugar de que el capital pasivo obtenga la mayoría de las recompensas.

Los agregadores podrían evolucionar hacia meta-solvers, coordinando entre redes de solvers especializadas. En lugar de agregar fuentes de liquidez DEX directamente, agregan capacidades de solver, dirigiendo intenciones a la red que pueda ejecutar mejor para tipos específicos de intenciones.

Cambios de Poder: De Cadenas a Solvers

El lugar de valor y control podría desplazarse de las blockchains de Capa 1 a capas de orquestación de intenciones. Si los usuarios interactúan principalmente a través de interfaces de intenciones, la cadena de liquidación subyacente importa menos. Los solvers eligen lugares de ejecución; a los usuarios solo les importan los resultados.

Este cambio podría reducir el tribalismo y la competencia entre cadenas. Si Ethereum, Solana y otras cadenas sirven principalmente como capas de liquidación para redes de intenciones, su diferenciación se vuelve técnica (velocidad, costo, seguridad) en lugar de cultural. Las aplicaciones se vuelven verdaderamente agnósticas a la cadena.

Sin embargo, esto también concentra el poder en las redes de solvers. Si unos pocos operadores de solvers dominan, controlan qué cadenas se utilizan, qué aplicaciones tienen éxito y cómo fluye el valor. La descentralización que las blockchains prometieron podría ser socavada por infraestructuras de solución centralizadas. Prevenir este resultado requiere una atención vigilante al diseño de redes de solvers.

Evolución del Desarrollo de Contratos Inteligentes

Los desarrolladores de contratos inteligentes podrían cambiar el enfoque de escribir lógica de ejecución a definir lenguajes de intenciones y condiciones de validez. En lugar de programar "si ocurre X, haz Y," programan "estos resultados son válidos, cualquier otra cosa es inválida."

Esta transformación refleja otros cambios en paradigmas de programación. La programación declarativa ya domina muchos campos - SQL para bases de datos, CSS para diseño, React para interfaces de usuario. El desarrollo de blockchain centrado en intenciones extiende los enfoques declarativos a la coordinación en la cadena.

Las habilidades valoradas en los desarrolladores podrían cambiar. Un conocimiento profundo de opcodes de VM específicos se vuelve menos crítico; entender diseño de mecanismos, teoría de juegos y satisfacción de restricciones se vuelve más importante. La transición favorecerá a los desarrolladores que piensan en resultados e incentivos sobre aquellos enfocados en detalles de implementación.

Implicaciones Regulatorias

Los sistemas basados en intenciones podrían complicar la supervisión regulatoria. Cuando los usuarios expresan resultados y los solvers manejan la ejecución, ¿quién es responsable del cumplimiento? Si un solver facilita una violación regulatoria no intencionada mientras cumple una intención técnicamente válida, ¿dónde recae la responsabilidad?

Por otro lado, las arquitecturas de intenciones podrían permitir un mejor cumplimiento. Las intenciones podrían incluir restricciones regulatorias que los solvers deben satisfacer. Limitaciones geográficas, requisitos de KYC, límites de transacciones – todos pueden expresarse como restricciones de intenciones. Los solvers que violan estas restricciones pierden reputación y bonos, creando cumplimiento impulsado por el mercado.

El resultado depende de cómo los proyectos diseñan la responsabilidad. Los sistemas que hacen que la verificación de cumplimiento sea sencilla mientras preservan la privacidad del usuario podrían satisfacer tanto las necesidades regulatorias como los valores de Web3. Aquellos que permiten el arbitraje regulatorio a través de redes de solvers obscuras probablemente enfrentarán medidas severas.


Reflexiones Finales

El diseño centrado en intenciones representa una reimaginación fundamental de cómo los humanos interactúan con sistemas de blockchain. Donde los contratos inteligentes permitieron la liquidación programable, las arquitecturas centradas en intenciones prometen la intención programable – los usuarios declaran lo que quieren en lugar de cómo lograrlo.

Los beneficios son convincentes: experiencia de usuario dramáticamente simplificada, protección contra la explotación de MEV, coordinación entre cadenas sin problemas, y ganancias de eficiencia de capital. Implementaciones tempranas como CoW Protocol demuestran que estas ventajas pueden realizarse hoy, no solo en futuros especulativos. Proyectos como Anoma y SUAVE están construyendo infraestructura que podría hacer la interacción centrada en intenciones el estándar en toda la Web3.

Sin embargo, los riesgos requieren atención cuidadosa. La centralización de solvers podría recrear la concentración de poder que las blockchains pretendían eliminar. Los desafíos de privacidad permanecen sin resolver. La complejidad de implementación podría limitar la adopción. La transición de sistemas basados en transacciones será lenta y desordenada.

Para los usuarios, entender este cambio es importante porque moldeará cómo interactúas con aplicaciones de blockchain en los próximos años. Las interfaces basadas en intenciones probablemente se convertirá en la norma, abstraiendo complejidad pero también oscureciendo los detalles de ejecución. Sabe en qué confías cuando firmas intenciones en lugar de transacciones.

Para los desarrolladores, el diseño centrado en intenciones ofrece una oportunidad de construir aplicaciones que antes eran imprácticas. Pero requiere aprender nuevos paradigmas y aceptar que tu código no se ejecutará directamente – lo harán las redes de solvers. Considera si este modelo se ajusta a las necesidades de tu aplicación.

Para los equipos de tokens en este espacio, la lista de verificación proporcionada anteriormente destaca consideraciones más allá de los lanzamientos de tokens típicos. Los protocolos basados en intenciones tienen éxito o fracasan según la salud de la red de solvers, la corrección del diseño de mecanismos y la calidad de la experiencia del usuario. Hazlo bien en estos fundamentos antes de centrarte en el precio del token.

El cambio a arquitecturas centradas en intenciones no ocurrirá de la noche a la mañana y probablemente no será absoluto. Los sistemas híbridos dominarán durante años. Pero la dirección parece clara: Web3 necesita abstraer la complejidad si espera alcanzar la adopción generalizada. El diseño centrado en intenciones proporciona un camino a seguir, intercambiando algo de transparencia por vastas mejoras en la usabilidad.

Si esta transformación finalmente cumple su promesa depende de cómo el ecosistema navegue los compromisos. ¿Pueden las redes de solvers seguir siendo descentralizadas? ¿Se puede preservar la privacidad mientras se permite una ejecución óptima? ¿Pueden surgir estándares que permitan interoperabilidad sin sofocar la innovación?

Las respuestas a estas preguntas determinarán si el diseño centrado en intenciones se convierte en la arquitectura dominante para Web3 o se mantiene como un enfoque de nicho para casos de uso específicos. Lo que es seguro es que la conversación se ha movido más allá del "si" al "cómo" – el paradigma se está construyendo ahora, con miles de millones en capital y una significativa atención de los desarrolladores detrás de él.

Para cualquiera que participe en Web3 – como usuario, desarrollador, inversor o investigador – entender las arquitecturas centradas en intenciones ha pasado de ser opcional a esencial. Esto no es una posibilidad futura lejana sino una transformación activamente en desarrollo de la arquitectura fundamental de blockchain. Los contratos inteligentes que definieron el primer capítulo de Web3 están dando paso a capas de intenciones que podrían definir el siguiente.

Presta atención, experimenta con cautela, y reconoce que lo que parece una mejora incremental de la UX puede ser en realidad el comienzo de la evolución arquitectónica más significativa de blockchain desde que Ethereum introdujo la liquidación programable. El futuro de Web3 se está escribiendo ahora en lenguajes de intenciones, redes de solvers, y las decisiones de diseño que determinarán si blockchain finalmente se vuelve accesible para todos o se mantiene en el ámbito de los especialistas técnicos.

La oportunidad es enorme. También lo son las apuestas.

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este artículo es solo para fines educativos y no debe considerarse asesoramiento financiero o legal. Siempre realice su propia investigación o consulte a un profesional al tratar con activos de criptomonedas.
Últimos Artículos de Aprendizaje
Mostrar Todos los Artículos de Aprendizaje
Diseño basado en intenciones vs basado en transacciones en Web3: Cómo está cambiando la UX en Blockchain | Yellow.com