Como argumenta Mustafa Al-Bassam, cofundador de Celestia, el cripto se ha visto limitado por un ciclo interminable de nuevas plataformas de contratos inteligentes monolíticas, cada una sacrificando la descentralización y la seguridad en busca de tarifas de transacción más económicas. Web3 no puede escalar dentro de las restricciones de un marco monolítico. Esta realización ha catalizado el aumento del diseño modular de blockchain, donde las funciones principales se separan en capas especializadas que trabajan juntas en lugar de competir dentro de una sola cadena.
La tendencia se aceleró dramáticamente entre 2023 y 2025. Celestia lanzó su mainnet en octubre de 2023, introduciendo la primera capa de disponibilidad de datos lista para producción utilizando muestreo de disponibilidad de datos. EigenDA siguió en 2024, aprovechando la infraestructura de restaking de Ethereum para proporcionar servicios de datos a hiperes- cala.
Avail surgió del ecosistema de Polygon en julio de 2024, posicionándose como una solución de disponibilidad de datos ajena a las cadenas. Estos proyectos representan diferentes enfoques hacia el mismo problema: cómo proporcionar la infraestructura fundamental para un ecosistema de blockchains modulares sin obligar a cada cadena a reconstruir desde cero el consenso, almacenamiento de datos y ejecución.
Las implicaciones van mucho más allá de la arquitectura técnica. Las blockchains modulares desafían los modelos económicos fundamentales de las redes blockchain, alteran suposiciones de seguridad y crean nuevas oportunidades para la innovación mientras introducen nuevos riesgos. Entender esta transición requiere examinar no solo cómo funcionan los sistemas modulares, sino por qué surgieron, qué problemas resuelven y qué compromisos introducen.
Para captar la magnitud de este cambio, primero debemos entender lo que vino antes. La historia de la evolución de blockchain sigue un arco claro: desde el enfoque singular de Bitcoin en la transferencia segura de valor, a la computación de propósito general de Ethereum, a las soluciones de escalado de capa dos que revelaron los límites del diseño monolítico, y finalmente a las arquitecturas modulares que ahora se despliegan a mayor escala. Cada etapa se construyó sobre los conocimientos de la anterior, exponiendo gradualmente las limitaciones que el diseño modular busca superar.
Blockchains Monolíticas Explicadas
Una blockchain monolítica realiza todas las funciones centrales dentro de un solo sistema unificado. Estas funciones incluyen la ejecución de transacciones y contratos inteligentes, el consenso sobre el orden y validez de esas transacciones, la disponibilidad de datos para garantizar que toda la información sea accesible para la verificación, y la liquidación para proporcionar finalización y resolver disputas. Las redes blockchain tradicionales como Bitcoin, Ethereum antes de los rollups y Solana ejemplifican este enfoque.
El diseño monolítico ofrece ventajas significativas. La simplicidad destaca entre estos beneficios. Cuando todas las funciones operan dentro de un sistema, los desarrolladores enfrentan menos desafíos de integración y los usuarios encuentran un modelo mental sencillo. La seguridad también se beneficia de este enfoque unificado.
El mismo conjunto de validadores asegura todas las capas, eliminando las suposiciones de confianza que surgen cuando diferentes componentes confían en mecanismos de seguridad separados. La composibilidad alcanza su punto máximo en sistemas monolíticos, ya que todos los contratos inteligentes y aplicaciones comparten el mismo entorno de ejecución y pueden interactuar atómicamente sin puentes entre cadenas ni protocolos de paso de mensajes.
Bitcoin demuestra el diseño monolítico en su forma más pura. La red se enfoca completamente en asegurar la transferencia de valor, con ejecución limitada a un lenguaje de secuencias simple. Cada nodo completo descarga y valida cada transacción, asegurando seguridad y descentralización máximas a costa del rendimiento.
Bitcoin procesa aproximadamente siete transacciones por segundo, y los intentos de aumentar esta capacidad han suscitado debates polémicos precisamente porque cambiar un aspecto del sistema afecta todo lo demás.
Ethereum, antes de su evolución hacia una arquitectura modular, ejemplificaba una cadena monolítica más compleja. La red maneja la ejecución de contratos inteligentes, el consenso a través de la prueba de participación, la disponibilidad de datos para todos los datos de transacciones, y la liquidación para redes de capa dos. Este enfoque integral permitió la explosión de aplicaciones descentralizadas y finanzas descentralizadas, pero también creó cuellos de botella significativos de escalabilidad. Durante periodos de alta demanda, las tarifas de gas han alcanzado cientos de dólares por transacción, excluyendo muchos casos de uso y usuarios.
Solana representa una filosofía monolítica diferente, priorizando el rendimiento a través de una arquitectura monolítica de alto rendimiento. La red emplea mecanismos innovadores de consenso y procesamiento paralelo de transacciones para lograr un rendimiento que excede las 50.000 transacciones por segundo en condiciones ideales.
Sin embargo, este rendimiento viene con compromisos en los requisitos de hardware para los validadores y ocasionalmente ha llevado a interrupciones en la red cuando el sistema se ve abrumado.
La limitación fundamental de las blockchains monolíticas proviene del trilema de la escalabilidad, un concepto que sugiere que las blockchains pueden optimizar solo dos de tres propiedades: descentralización, seguridad y escalabilidad. Cuando la ejecución, el consenso y la disponibilidad de datos operan todos dentro del mismo sistema, compiten por los mismos recursos.
Aumentar el rendimiento generalmente requiere bloques más grandes, lo que hace que ejecutar un nodo completo sea más costoso y reduce la descentralización. Mantener una descentralización estricta limita el tamaño y el rendimiento del bloque. Asegurar la seguridad requiere una validación redundante, lo que limita la escalabilidad.
Estas limitaciones se hicieron cada vez más evidentes a medida que crecía la adopción de blockchain. La transición de Ethereum a la prueba de participación en septiembre de 2022 mejoró la eficiencia energética y la seguridad, pero no abordó fundamentalmente las limitaciones de escalabilidad. Las tarifas de transacción siguieron siendo altas durante la demanda máxima, y el rendimiento se mantuvo limitado. Las soluciones de rollup de capa dos surgieron como una respuesta, procesando transacciones fuera de la cadena y publicando datos comprimidos de nuevo en Ethereum. Pero incluso estas soluciones enfrentaron restricciones, particularmente en torno a los costos de disponibilidad de datos.
El enfoque monolítico también restringe la innovación. Los desarrolladores que construyen sobre una cadena monolítica deben aceptar sus elecciones de diseño en torno a lenguajes de programación, máquinas virtuales, mecanismos de consenso y estructuras de tarifas.
Crear una blockchain específica para una aplicación requiere lanzar una cadena monolítica completamente nueva con su propio consenso, reclutar validadores y poner en marcha la seguridad desde cero. Esta alta barrera de entrada limitó la experimentación y fragmentó la liquidez en sistemas incompatibles.
Para 2023, las limitaciones del diseño monolítico se habían vuelto innegables. La disponibilidad de datos representaba aproximadamente el 95 por ciento de los costos que los rollups pagan a Ethereum. Esta ineficiencia señaló una solución: separar las funciones que las cadenas monolíticas agrupan, permitiendo que cada una se optimice independientemente mientras sigue funcionando juntas como un sistema.
Blockchains Modulares: Una Nueva Filosofía de Diseño
Las blockchains modulares descomponen las funciones de una blockchain tradicional en capas o componentes especializados. En lugar de manejar la ejecución, el consenso, la liquidación y la disponibilidad de datos dentro de un solo sistema, las arquitecturas modulares delegan estas responsabilidades a diferentes cadenas o servicios especializados. Cada componente se enfoca en realizar una tarea excepcionalmente bien, y luego se coordina con otros componentes para proporcionar una funcionalidad completa de blockchain.
El concepto se inspira en los principios de diseño modular en ingeniería de software y ciencias de la computación. Así como las aplicaciones modernas separan las preocupaciones en capas distintas (presentación, lógica de negocios, almacenamiento de datos), las blockchains modulares separan las funciones de blockchain en niveles especializados. Esta separación permite que cada capa se optimice para su propósito específico sin comprometer a otras.
Las cuatro funciones principales en una arquitectura de blockchain modular sirven cada una a propósitos distintos. La capa de ejecución procesa transacciones y ejecuta la lógica de contratos inteligentes, determinando las transiciones de estado basadas en acciones de los usuarios. La capa de consenso establece el acuerdo entre los participantes de la red sobre el orden y la inclusión de transacciones, asegurando que todos mantengan la misma vista de la historia de blockchain.
La capa de disponibilidad de datos garantiza que todos los datos necesarios de las transacciones se publiquen y sean accesibles para la verificación, incluso si los nodos completos no necesitan procesarlos. La capa de liquidación proporciona finalización y resolución de disputas, actuando como una fuente de verdad para rollups y otros entornos de ejecución.
El diseño modular no requiere que las cuatro capas estén separadas. Algunas arquitecturas combinan consenso y disponibilidad de datos, mientras que otras fusionan liquidación y consenso. El principio clave involucra la especialización en lugar de la separación completa. Cada componente debe centrarse en lo que hace mejor, con interfaces claras para la interacción con otros componentes.
Celestia fue pionera en el concepto de capa de disponibilidad de datos modular, lanzando su mainnet en octubre de 2023. El proyecto aborda un problema específico: los rollups y otras soluciones de escalabilidad necesitan un lugar donde publicar sus datos de transacciones de manera económica y confiable, pero publicar estos datos en capas de ejecución costosas como Ethereum crea cuellos de botella.
Celestia escala repensando la arquitectura blockchain desde cero, desacoplando la ejecución del consenso al introducir el muestreo de disponibilidad de datos. Este enfoque permite que Celestia proporcione abundante disponibilidad de datos sin imponer restricciones de ejecución o liquidación a los proyectos que construyen sobre él.
La red de Celestia opera como una blockchain mínima enfocada exclusivamente en consenso y disponibilidad de datos. Skip translation for markdown links.
Contenido: No ejecuta contratos inteligentes ni proporciona una máquina virtual. En cambio, los desarrolladores pueden implementar sus propias capas de ejecución, ya sea rollups, cadenas específicas de aplicaciones o entornos completamente personalizados, y usar Celestia únicamente para ordenar transacciones y asegurar que sus datos permanezcan disponibles. La hoja de ruta de Celestia apunta a escalar implacablemente más allá de 1 gigabyte por segundo en rendimiento de datos, con el objetivo de eliminar el cuello de botella de escalabilidad definitivo del cripto.
La innovación técnica que permite la escalabilidad de Celestia es el muestreo de disponibilidad de datos. Las blockchains tradicionales requieren que cada nodo completo descargue todos los datos de transacciones para verificar la disponibilidad. Esto crea una compensación directa entre el tamaño de bloque y la descentralización. El muestreo de disponibilidad de datos cambia esta dinámica al permitir que los nodos ligeros verifiquen la disponibilidad de datos al muestrear aleatoriamente pequeñas porciones de cada bloque.
Si las muestras están disponibles, los nodos pueden estar confiados con alta probabilidad de que todos los datos están disponibles, sin descargar todo. Esto permite que Celestia escale la disponibilidad de datos a medida que más nodos ligeros se unen a la red, invirtiendo la curva de escalado tradicional.
Celestia también introdujo el concepto de rollups soberanos, que son capas de ejecución que usan Celestia para disponibilidad de datos y consenso, pero toman sus propias decisiones sobre reglas de ejecución, gobernanza y actualizaciones.
A diferencia de los rollups de Ethereum, que típicamente heredan seguridad y liquidación de Ethereum, los rollups soberanos en Celestia operan de manera más independiente. Publican sus datos en Celestia para asegurar la disponibilidad, pero definen sus propias condiciones de validez y no dependen de una cadena externa para el asentamiento final.
EigenDA surgió como un enfoque diferente para la disponibilidad de datos modular, construido sobre el protocolo de restake EigenLayer. EigenDA utiliza una arquitectura elegante que mantiene la optimalidad o casi optimalidad a través de las dimensiones de rendimiento, seguridad y costo mediante codificación Reed Solomon que se verifica criptográficamente mediante pruebas de apertura de polinomios KZG. En lugar de construir una blockchain independiente como Celestia, EigenDA opera como un servicio validado activamente dentro del ecosistema EigenLayer, permitiendo a los stakers de Ethereum reutilizar su ETH apostado para ayudar a asegurar la capa de disponibilidad de datos.
La arquitectura EigenDA separa roles entre diferentes participantes. Los dispersores codifican los datos y los distribuyen a los nodos validadores. Los nodos validadores atestiguan la disponibilidad de datos y almacenan porciones de cada blob de datos. Los nodos de recuperación recopilan fragmentos de datos de los validadores y reconstruyen los datos originales cuando es necesario.
La red se lanzó con un rendimiento de disponibilidad de datos líder en la industria de 100 megabytes por segundo, con una hoja de ruta para escalar exponencialmente. Este alto rendimiento se deriva del diseño de EigenDA, que requiere que cada operador almacene solo una fracción del total de datos mientras mantiene la capacidad de reconstruir todo si es necesario.
La integración de EigenDA con Ethereum a través de EigenLayer crea propiedades de seguridad únicas. El protocolo aprovecha miles de millones de dólares en ETH restaked como seguridad económica, heredando el robusto conjunto de validadores de Ethereum mientras proporciona servicios especializados de disponibilidad de datos.
Este modelo de seguridad compartida reduce el costo de capital de asegurar la capa de disponibilidad de datos en comparación con el arranque desde cero de una blockchain completamente independiente. EigenDA también utiliza nativamente Ethereum como capa de asentamiento para la gestión del conjunto de operadores, asegurando una seguridad mejorada para las redes de capa dos que se liquidan a Ethereum.
Avail representa un tercer enfoque importante para la disponibilidad de datos modular, enfatizando la infraestructura agnóstica a cadenas e interoperabilidad entre cadenas. La infraestructura escalable horizontalmente, agnóstica a cadenas y con confianza minimizada de Avail tiene como objetivo unificar el ecosistema de blockchain fragmentado al proporcionar un espacio de bloque ilimitado, interoperabilidad nativa y seguridad modular. Construido utilizando el SDK de Polkadot, Avail opera como una blockchain de disponibilidad de datos especializada que se conecta con múltiples ecosistemas de capa uno, incluidos Ethereum, Solana y BNB Chain.
La arquitectura de Avail consta de tres componentes que trabajan juntos. La capa de disponibilidad de datos almacena datos de transacciones utilizando codificación de borrado y compromisos polinomiales KZG para verificación eficiente. La capa Nexus proporciona interoperabilidad entre cadenas con confianza minimizada, permitiendo una comunicación sin interrupciones entre rollups y cadenas soberanas construidas en diferentes ecosistemas. La capa Fusion ofrece seguridad económica multi-token, permitiendo que la red sea asegurada no solo por el token nativo de Avail, sino también por ETH, BTC, SOL y otros activos.
La capa de disponibilidad de datos de Avail emplea compromisos polinomiales KZG para probar criptográficamente la disponibilidad de datos sin requerir descargas completas, permitiendo que cadenas como Polygon zkEVM Validium reduzcan los costos de Ethereum en aproximadamente un 90 por ciento mientras mantienen la seguridad. El énfasis del protocolo en la verificación del cliente ligero permite a los usuarios ejecutar nodos ligeros en dispositivos como teléfonos o navegadores, verificando la disponibilidad de datos en segundos sin los requisitos de recursos de nodos completos.
Cada uno de estos proyectos representa una filosofía diferente sobre cómo deberían operar las blockchains modulares. Celestia prioriza la neutralidad y la soberanía, permitiendo que cualquier entorno de ejecución se construya sobre ella sin imponer suposiciones específicas de liquidación o seguridad. EigenDA enfatiza la integración profunda con el ecosistema de Ethereum, aprovechando el restake para crear disponibilidad de datos rentable respaldada por la seguridad de Ethereum. Avail se enfoca en la interoperabilidad y la unificación, construyendo puentes entre diferentes ecosistemas blockchain a través de su capa Nexus.
El enfoque modular también ha catalizado una rápida innovación en las capas de ejecución. Proyectos como Arbitrum Orbit, OP Stack de Optimism y Chain Development Kit de Polygon permiten a los desarrolladores implementar rollups personalizados con un mínimo esfuerzo. Estas plataformas de rollup como servicio aprovechan las capas modulares de disponibilidad de datos para publicar datos de transacciones, permitiendo que los equipos de desarrollo se centren en entornos de ejecución específicos de la aplicación en lugar de reconstruir la infraestructura de consenso y disponibilidad de datos desde cero.
Capas de Disponibilidad de Datos - La Nueva Columna Vertebral
Data availability has emerged as the critical infrastructure bottleneck for blockchain scaling, and understanding why requires examining what data availability means and why it matters. When a blockchain produces new blocks containing transactions, the data availability problem asks: how can the network ensure that all the transaction data in those blocks is actually available to anyone who needs it for verification, without requiring every participant to download and store everything?
In traditional monolithic blockchains, solving data availability is straightforward but expensive. Every full node downloads every block and stores all the data. If a node can download it, the data must be available. This approach provides maximum security but creates significant scaling limitations. As blocks get larger to accommodate more transactions, running a full node becomes more expensive, reducing decentralization. The cost of storing all this data on a high-security blockchain like Ethereum makes data availability the dominant expense for layer-two rollups.
The problem becomes more complex in modular architectures where execution happens in one place and data is stored in another. A rollup processes thousands of transactions off-chain, but it must publish the transaction data somewhere so that anyone can reconstruct the rollup's state and verify its correctness. If the rollup operator withholds data, users cannot detect invalid state transitions, creating a vulnerability.
Las capas de disponibilidad de datos existen para resolver este problema: proporcionar un lugar para publicar datos de transacciones con garantías criptográficas de que los datos están disponibles, a un costo menor que publicar todo en una capa de ejecución.
El enfoque de Celestia para la disponibilidad de datos se centra en el muestreo de disponibilidad de datos, una técnica que cambia fundamentalmente la relación entre el tamaño del bloque y el costo de verificación. En las blockchains tradicionales, duplicar el tamaño del bloque duplica la cantidad de datos que cada nodo completo debe descargar. Pero con el muestreo de disponibilidad de datos, los nodos ligeros pueden verificar que los datos están disponibles muestreando pequeñas porciones aleatorias de cada bloque. A través de codificación de borrado y técnicas criptográficas inteligentes, Celestia permite a los nodos ganar confianza en la disponibilidad de datos sin descargar todo.
El proceso funciona a través de varios pasos. Primero, los productores de bloques toman los datos de transacciones y los codifican utilizando un esquema de codificación Reed-Solomon bidimensional. Esta codificación agrega redundancia a los datos, expandiéndolos más allá de su tamaño original pero permitiendo su reconstrucción incluso si faltan partes significativas. Los datos codificados se organizan en una matriz y se comprometen utilizando compromisos polinomiales KZG, que proporcionan pruebas criptográficas sucintas sobre la estructura de los datos.
Los nodos ligeros luego muestrean aleatoriamente pequeñas porciones de estos datos extendidos. Cada muestra incluye una prueba de que los datos muestreados son parte del bloque comprometido. Al recopilar múltiples muestras aleatorias, los nodos ligeros pueden volverse confiados con alta probabilidad de que toda la matriz de datos está disponible.
Las matemáticas aseguran que si el productor de bloques retiene alguna porción significativa de los datos, es probable que los nodos ligeros detecten esto a través de muestras fallidas. Lo importante es que el nivel de confianza aumenta con más nodos ligeros, ya que cada uno realiza un muestreo aleatorio independiente. Esto crea una propiedad única de escalado: Celestia se vuelve más segura a medida que más participantes se unen a la red.
La capa de disponibilidad de datos de Celestia cuesta aproximadamente un 64 por ciento menos que la de Ethereum, con costos promedio de alrededor de $7.31 por megabyte en comparación con los $20.56 de Ethereum. La característica SuperBlobs del proyecto reduce aún más las tarifas a aproximadamente $0.81 por megabyte, permitiendo un alto volumen rentable.themselves independently and do not rely on external settlement layers like Ethereum. Let's translate the content into Spanish, skipping the translation for markdown links:
Procesamiento de datos para rollups. Estos aspectos económicos hacen que Celestia sea atractiva para rollups y otras soluciones de escalado que necesitan publicar grandes cantidades de datos.
La implementación técnica involucra árboles de Merkle con nombres, que organizan los datos en espacios de nombres separados para diferentes aplicaciones. Esto permite que cada rollup o cadena que use Celestia publique sus datos en su propio espacio de nombres, y los clientes ligeros solo necesitan descargar y verificar los datos relevantes para las cadenas que les interesan. Un rollup que supervise su propio espacio de nombres no necesita procesar datos de otros rollups que comparten los mismos bloques de Celestia, mejorando la eficiencia mientras mantiene la seguridad compartida.
EigenDA aborda la disponibilidad de datos con una arquitectura diferente, enfatizando la escalabilidad extrema a través de su modelo basado en operadores. El protocolo está diseñado para lograr un escalado horizontal de manera que cuanto más operadores haya en la red, más rendimiento permite la red. En pruebas privadas con 100 nodos, EigenDA demostró un rendimiento de hasta 10 megabytes por segundo, con una hoja de ruta para escalar hasta 1 gigabyte por segundo.
El sistema EigenDA divide los datos en bloques a través de la codificación de borrado, luego distribuye estos bloques entre un gran número de operadores. Cada operador almacena solo una fracción del total de datos, pero la codificación asegura que los datos completos se puedan reconstruir a partir de cualquier subconjunto suficiente de bloques. Esta distribución reduce la carga de almacenamiento y ancho de banda en operadores individuales mientras mantiene las garantías de disponibilidad de datos a través de pruebas criptográficas.
Los compromisos KZG juegan un papel central en el sistema de verificación de EigenDA, al igual que en Celestia. Estos compromisos polinomiales permiten probar propiedades sobre datos sin revelar todos los datos en sí. Cuando un dispersor codifica y distribuye bloques de datos, genera compromisos KZG que permiten a los validadores verificar la corrección de sus bloques de datos sin necesidad de ver todos los demás bloques. Esto hace que la verificación sea eficiente mientras mantiene fuertes garantías de seguridad.
El modelo económico detrás de EigenDA aprovecha el re staking a través de EigenLayer. Los validadores de Ethereum que han apostado ETH pueden optar por asegurar EigenDA ejecutando software adicional, ganando recompensas de rollups y otros usuarios de la capa de disponibilidad de datos. Este enfoque de re staking ofrece varias ventajas. Reduce el costo de capital de asegurar la red porque la misma participación asegura tanto a Ethereum como a EigenDA. Hereda el conjunto de validadores descentralizado de Ethereum en lugar de requerir que EigenDA inicie el suyo propio desde cero. Crea un enlace económico directo entre la seguridad de Ethereum y la confiabilidad de EigenDA.
Los operadores de nodos deben apostar un mínimo de 32 ETH o 1 token EIGEN para convertirse en miembros de la red de disponibilidad de datos, aunque las condiciones de slash del protocolo están en desarrollo activo ya que los servicios validados individualmente como EigenDA necesitan migrar a conjuntos de operadores y definir condiciones específicas de slash. Este desarrollo continuo de mecanismos de slash destaca tanto la innovación como la naturaleza evolutiva de los modelos de seguridad basados en re staking.
Avail adopta otra estrategia para la disponibilidad de datos, enfatizando la interoperabilidad entre diferentes ecosistemas de blockchain mientras mantiene fuertes propiedades de seguridad. La capa de disponibilidad de datos del protocolo emplea compromisos KZG y codificación de borrado similares a Celestia y EigenDA, pero los integra con una visión más amplia de infraestructura entre cadenas.
La red Avail logra la disponibilidad de datos a través de un mecanismo de consenso basado en validadores construido sobre el SDK de Polkadot. Los validadores alcanzan el consenso sobre los bloques que contienen datos de transacciones de múltiples rollups y cadenas, luego hacen que estos datos estén disponibles para verificación. Los clientes ligeros pueden verificar la disponibilidad de datos mediante muestreo, similar al enfoque de Celestia. Los clientes ligeros de Avail aseguran una verificación rápida de transacciones a nivel de usuario, con preconfirmaciones que permiten una verificación de transacciones de aproximadamente 250 milisegundos, lo que representa 15 veces más rápido que los enfoques tradicionales.
Lo que distingue a Avail es su modelo de staking multi-token y la capa de interoperabilidad Nexus. En lugar de confiar únicamente en un token nativo para la seguridad, Avail permite el staking con ETH, BTC, SOL y otros activos importantes. Este enfoque multi-token busca atraer una liquidez más profunda y una seguridad económica más fuerte de múltiples comunidades blockchain. La capa Nexus proporciona un centro de coordinación minimizado en confianza para la comunicación entre cadenas, permitiendo a rollups y cadenas construidas en diferentes ecosistemas interactuar sin puentes centralizados.
La base técnica de estas capas de disponibilidad de datos se basa en varias innovaciones compartidas. La codificación de borrado expande los datos con redundancia para que puedan recuperarse incluso si se pierden partes. Los compromisos polinomiales KZG proporcionan pruebas sucintas sobre propiedades de datos. El muestreo de disponibilidad de datos permite a los clientes ligeros verificar la disponibilidad sin descargar todo. Estas técnicas combinan para hacer que la disponibilidad de datos sea tanto escalable como verificable.
Pero las implementaciones difieren en formas importantes. Celestia prioriza la neutralidad y rollups soberanos, permitiendo a cualquier entorno de ejecución construir encima sin supuestos específicos sobre capas de liquidación. EigenDA enfatiza la integración con Ethereum y la seguridad basada en re staking. Avail se centra en la interoperabilidad y el soporte multi-ecosistema. Estas diferencias filosóficas influyen en todo, desde modelos económicos hasta estructuras de gobernanza y los tipos de aplicaciones que cada plataforma atrae.
La capa de disponibilidad de datos se ha convertido en la infraestructura crítica que permite el escalado modular de blockchain. Al proporcionar abundante disponibilidad de datos verificable y asequible, estos protocolos desbloquean nuevas posibilidades para que las capas de ejecución experimenten con diseños novedosos manteniendo propiedades de seguridad. La pregunta cambia de si adoptar disponibilidad de datos modular a qué enfoque se adapta mejor a los requisitos específicos de aplicación.
Capas de ejecución y liquidación
Mientras que las capas de disponibilidad de datos proporcionan la base para blockchains modulares, las capas de ejecución y liquidación determinan cómo se procesan y finalizan las transacciones. Comprender la relación entre estos componentes revela la arquitectura completa de los sistemas modulares y las decisiones de diseño que enfrentan los desarrolladores al construir aplicaciones blockchain escalables.
Las capas de ejecución manejan el procesamiento de transacciones y la computación de contratos inteligentes. En arquitecturas modulares, la ejecución puede ocurrir en entornos especializados optimizados para casos de uso específicos en vez de dentro de una cadena monolítica de propósito general. Los rollups ejemplifican este enfoque, procesando transacciones fuera de la cadena en un entorno de ejecución dedicado y publicando datos comprimidos en una capa de disponibilidad de datos para verificación.
Han surgido dos categorías principales de rollups. Los rollups optimistas, implementados por proyectos como Arbitrum y Optimism, asumen que las transacciones son válidas por defecto y solo las verifican si alguien presenta una prueba de fraude desafiando su corrección. Esta suposición permite un procesamiento eficiente pero introduce un período de desafío, típicamente de siete días, durante el cual los usuarios deben esperar antes de retirar fondos. Los rollups de conocimiento cero, construidos por equipos como StarkWare y zkSync, generan pruebas criptográficas de que las transacciones se ejecutaron correctamente. Estas pruebas permiten una finalización inmediata sin períodos de desafío pero requieren criptografía y computación más complejas para generarse.
Ambos tipos de rollups aprovechan las capas de disponibilidad de datos modulares para reducir los costes. En lugar de publicar datos completos de transacciones en Ethereum a 20 dólares por megabyte o más, los rollups pueden publicar en Celestia o EigenDA a una fracción del coste. El rollup aún mantiene sus propiedades de seguridad porque los datos permanecen disponibles para verificación, pero la economía se vuelve dramáticamente más favorable. Tras la actualización Dencun de Ethereum en marzo de 2024, que implementó EIP-4844, el rollup de capa dos Base vio un aumento del 224 por ciento en el volumen de transacciones debido a menores tarifas de publicación de datos habilitadas por transacciones de bloques.
La flexibilidad de diseño de la capa de ejecución constituye una de las principales ventajas de blockchains modulares. Los desarrolladores pueden personalizar lenguajes de programación, implementaciones de máquinas virtuales, estructuras de tarifas de gas y mecanismos de gobernanza sin necesidad de implementar una cadena monolítica nueva.
Una aplicación de juegos podría priorizar un alto rendimiento y baja latencia. Un protocolo de finanzas descentralizado podría enfatizar la seguridad y verificación formal. Una solución de cadena de suministro podría optimizar para privacidad de datos y cumplimiento regulatorio. Cada uno puede desplegar su propio entorno de ejecución mientras aprovecha la infraestructura compartida para consenso y disponibilidad de datos.
Las capas de liquidación proporcionan finalización y sirven como fuente de verdad para rollups y otros entornos de ejecución. Ethereum ha emergido como la capa de liquidación dominante para ecosistemas de blockchain modulares, particularmente aquellos que usan rollups. Cuando un rollup procesa un lote de transacciones, publica datos comprimidos en una capa de disponibilidad de datos y presenta una actualización de estado a Ethereum. Para los rollups optimistas, esta actualización de estado se hace definitiva después de que el período de desafío expire sin pruebas de fraude válidas. Para los rollups de conocimiento cero, una prueba de validez acompaña la actualización de estado, permitiendo una finalización inmediata una vez que la prueba se verifica en Ethereum.
La separación entre ejecución y liquidación crea compensaciones importantes. Por un lado, los rollups pueden procesar miles de transacciones rápida y económicamente en su propio entorno de ejecución. Por el otro, la liquidación final en Ethereum proporciona fuertes garantías de seguridad y habilita la composibilidad con otras aplicaciones en la capa de liquidación. Los usuarios que trasladan activos entre rollups y Ethereum deben esperar a la finalización en la capa de liquidación, introduciendo fricciones en comparación con operaciones completamente dentro de una sola cadena.
Algunas arquitecturas modulares evitan completamente las capas de liquidación externas. Los rollups soberanos de Celestia, por ejemplo, se definen a sí mismos de manera independiente y no dependen de capas de liquidación externas como Ethereum.Here is the translation of the content from English to Spanish while keeping markdown links untranslated:
su propias condiciones de validez y mecanismos de liquidación. Usan Celestia puramente para la disponibilidad de datos y el consenso, manejando la liquidación internamente. Este enfoque maximiza la soberanía y la flexibilidad, pero requiere que cada rollup establezca sus propias propiedades de seguridad y mecanismos de puente para interactuar con otras cadenas.
El auge de las plataformas de rollups-como-servicio ha acelerado la adopción de blockchains modulares al simplificar el despliegue. Estas plataformas proporcionan plantillas y herramientas para lanzar entornos de ejecución personalizados sin necesidad de una profunda experiencia en ingeniería blockchain.
Arbitrum Orbit permite a los desarrolladores desplegar rollups de capa-tres que utilizan Arbitrum para la liquidación y pueden elegir entre múltiples opciones de disponibilidad de datos, incluidas Celestia y EigenDA. La Optimism OP Stack proporciona un marco modular donde los desarrolladores pueden intercambiar componentes como el entorno de ejecución, la capa de disponibilidad de datos y el mecanismo de secuenciación, manteniendo la compatibilidad con el ecosistema Optimism en general.
Conduit y AltLayer ofrecen soluciones de rollups-como-servicio que permiten el despliegue de rollups totalmente gestionados, de grado de producción, con solo unos pocos clics, con opciones de integración para la disponibilidad de datos EigenDA. Estas plataformas abstraen gran parte de la complejidad involucrada en operar la infraestructura blockchain, permitiendo a los desarrolladores centrarse en la lógica de la aplicación y la experiencia del usuario.
El Kit de Desarrollo de Cadenas de Polygon representa otro enfoque, permitiendo a los desarrolladores construir cadenas de capa-dos personalizables que pueden conectarse a Ethereum o funcionar de manera más independiente. La arquitectura modular admite varios entornos de ejecución, proveedores de disponibilidad de datos y mecanismos de puente. Proyectos como Immutable X utilizan estas herramientas para construir cadenas específicas de aplicaciones optimizadas para el comercio de NFT y juegos blockchain.
La proliferación de capas de ejecución habilitadas por la arquitectura modular crea tanto oportunidades como desafíos. En el lado positivo, los desarrolladores ganan una flexibilidad sin precedentes para optimizar para casos de uso específicos. Las aplicaciones de juegos pueden lograr tiempos de bloque por debajo de un segundo. Las aplicaciones centradas en la privacidad pueden integrar pruebas de conocimiento cero profundamente en su ejecución. Las soluciones empresariales pueden incorporar elementos con permisos donde sea necesario. Cada entorno de ejecución puede experimentar con enfoques novedosos sin requerir consenso de la comunidad blockchain en general.
Sin embargo, esta flexibilidad también introduce fragmentación. La liquidez se divide entre numerosas capas de ejecución. Los usuarios deben puentear activos entre cadenas, lo que introduce fricción y riesgos de seguridad. Las aplicaciones que quieren componerse a través de múltiples entornos de ejecución enfrentan una complejidad incrementada. La composabilidad unificada de blockchains monolíticas da paso a un paisaje más fragmentado donde la interoperabilidad se vuelve primordial.
Los protocolos de comunicación entre cadenas han surgido para abordar estos desafíos. El protocolo de Comunicación Inter-Blockchain, desarrollado originalmente para Cosmos, permite que diferentes cadenas intercambien mensajes y transfieran activos sin confianza. Hyperlane y LayerZero ofrecen una funcionalidad similar con diferentes modelos de seguridad y compensaciones. Estos protocolos tienen como objetivo crear un mundo donde las aplicaciones puedan abarcar múltiples entornos de ejecución, accediendo a la liquidez y usuarios en todo el ecosistema blockchain modular.
La relación entre las capas de ejecución y liquidación también influye en los modelos económicos. En cadenas monolíticas, los usuarios pagan tarifas directamente a los validadores que aseguran la red. En sistemas modulares, las tarifas fluyen a través de múltiples capas. Un usuario que ejecuta una transacción en un rollup paga tarifas al secuenciador del rollup. El rollup paga tarifas a la capa de disponibilidad de datos por publicar datos. El rollup también paga tarifas a la capa de liquidación por enviar actualizaciones de estado y almacenar compromisos. Esta estructura de tarifas en múltiples capas crea dinámicas económicas complejas y oportunidades para la optimización.
Los secuenciadores juegan un papel crítico en las capas de ejecución modulares. Estas entidades recopilan transacciones de los usuarios, las ordenan en bloques y envían lotes a capas de disponibilidad de datos y liquidación. La mayoría de los rollups operan actualmente con secuenciadores centralizados, lo que introduce preocupaciones sobre la resistencia a la censura y puntos únicos de falla. La industria está desarrollando activamente mecanismos de secuenciación descentralizados, incluidos protocolos de secuenciación compartida que permiten a múltiples rollups coordinar la producción de bloques y proporcionar garantías de ordenamiento más fuertes.
La arquitectura de ejecución y liquidación sigue evolucionando rápidamente. Algunos proyectos experimentan con la ejecución asincrónica, donde las transacciones se procesan sin finalizar inmediatamente. Otros exploran entornos de ejecución en paralelo que pueden procesar transacciones no conflictivas simultáneamente. La separación de preocupaciones en sistemas modulares permite la experimentación en la capa de ejecución sin requerir cambios en los mecanismos de disponibilidad de datos o consenso subyacentes, acelerando el ritmo de innovación.
Compensaciones Económicas y de Seguridad
Las arquitecturas de blockchain modulares introducen nuevos modelos económicos y suposiciones de seguridad que difieren fundamentalmente de las cadenas monolíticas. Entender estas compensaciones es esencial para evaluar la viabilidad y los riesgos de los sistemas modulares a medida que escalan para apoyar la adopción blockchain en general.
El modelo de seguridad para blockchains modulares depende de cómo interactúan los componentes y dónde se encuentran las suposiciones de confianza. En una cadena monolítica, un único conjunto de validadores asegura todas las funciones. Si los validadores son honestos, todo el sistema permanece seguro. En sistemas modulares, diferentes capas pueden tener mecanismos de seguridad diferentes, creando una pila de suposiciones de confianza que deben ser cuidadosamente analizadas.
Considera una arquitectura modular típica: un rollup para ejecución, Celestia para disponibilidad de datos y Ethereum para liquidación. La seguridad de este sistema depende de que las tres capas funcionen correctamente. Si el secuenciador del rollup actúa maliciosamente, los usuarios deben confiar en pruebas de fraude o pruebas de validez enviadas a la capa de liquidación. Si Celestia retiene datos, el rollup no puede demostrar qué transacciones ocurrieron. Si el conjunto de validadores de Ethereum se corrompe, la liquidación final se vuelve poco fiable.
Los modelos de seguridad compartida, como los implementados por EigenDA a través de restaking, tienen como objetivo reducir estas suposiciones de confianza compuestas. Al permitir que los validadores de Ethereum aseguren múltiples servicios simultáneamente, el restaking crea una mayor alineación entre la capa de liquidación y otros componentes modulares. A partir de marzo de 2025, EigenDA tiene 4.3 millones de ETH apostados, representando miles de millones de dólares de seguridad económica respaldando la capa de disponibilidad de datos. Este sustancial stake proporciona garantías significativas de seguridad, pero también introduce nuevos riesgos en torno a las condiciones de recorte y el potencial de fallas en cascada si se descubren vulnerabilidades.
Los incentivos económicos en sistemas modulares crean dinámicas interesantes. Las capas de disponibilidad de datos compiten en rendimiento y costo, con Celestia, EigenDA y Avail ofreciendo cada uno diferentes compensaciones de precio-rendimiento. EigenDA redujo sus precios de servicio de disponibilidad de datos 10 veces e introdujo un nivel gratuito en agosto de 2024, mientras busca aumentar la disponibilidad de datos en Ethereum 1,000 veces para habilitar casos de uso que incluyen libros de órdenes totalmente en la cadena, juegos en tiempo real, y inteligencia artificial descentralizada. Esta competencia de precios beneficia a los rollups y desarrolladores de aplicaciones pero plantea preguntas sobre la sostenibilidad de los modelos de negocio de capa de disponibilidad de datos.
Los flujos de ingresos en sistemas modulares difieren significativamente de las cadenas monolíticas. En Ethereum, los usuarios pagan tarifas de gas que van a los validadores y se queman parcialmente, creando presión deflacionaria sobre ETH. En un ecosistema modular, los usuarios pagan tarifas a los secuenciadores de rollups, que pagan tarifas a capas de disponibilidad de datos y capas de liquidación. La distribución del valor a través de estas capas sigue siendo incierta, y no está claro qué componentes capturarán el mayor valor a largo plazo.
La tokenómica de las capas de disponibilidad de datos modulares refleja diferentes enfoques para la captura de valor. El token nativo TIA de Celestia se usa para pagar la disponibilidad de datos y para asegurar la red a través del staking. El valor del token depende de la demanda de servicios de disponibilidad de datos de Celestia y de la seguridad requerida para protegerlos.
EigenDA opera dentro del ecosistema EigenLayer, donde los restakers ganan recompensas en varios tokens por asegurar servicios validados activamente. El modelo de tokens de Avail incorpora staking de múltiples activos, permitiendo la participación con ETH, BTC y otras criptomonedas principales junto con su token nativo AVAIL.
La eficiencia de costo de publicar datos en capas de disponibilidad de datos especializadas frente a capas de ejecución de propósito general representa una de las ventajas económicas más convincentes de las blockchains modulares. El espacio de bloques de Ethereum es caro porque sirve múltiples propósitos: ejecutar contratos inteligentes, asegurar la red y almacenar datos. Las capas de disponibilidad de datos especializadas pueden optimizar únicamente para el rendimiento y verificación de datos, logrando un rendimiento mucho mayor a menor costo.
Sin embargo, esta ventaja de costo depende de mantener una demanda suficiente de servicios de disponibilidad de datos. Si pocos rollups adoptan la disponibilidad de datos modular, las economías de escala que hacen baratos estos servicios pueden no materializarse. Los efectos de red importan significativamente para determinar qué capas de disponibilidad de datos ganan adopción y se vuelven viables económicamente.
La seguridad de las capas de disponibilidad de datos en sí mismas plantea consideraciones importantes. Celestia depende de su propio conjunto de validadores de proof-of-stake, que deben estar suficientemente descentralizados y asegurados económicamente para resistir ataques. Un atacante que controle suficiente participación podría retener datos o censurar transacciones específicas. El protocolo mitiga esto a través del muestreo de disponibilidad de datos e incentivos económicos, pero la seguridad depende en última instancia del costo de atacar.
---Excediendo la ganancia potencial de la red.
EigenDA hereda seguridad del conjunto de validadores de Ethereum a través de restake, pero introduce nuevos riesgos. Si una vulnerabilidad en EigenDA conduce a la reducción de ETH restakeado, los validadores sufren pérdidas que podrían afectar a todo el ecosistema de Ethereum. El modelo de seguridad compartida conecta el destino de múltiples sistemas, potencialmente amplificando fallos.
Aunque la reducción de stakes está habilitada a nivel del protocolo EigenLayer, servicios individuales validados activamente como EigenDA deben activarla migrando a conjuntos de operadores y definiendo condiciones para la reducción de stakes. Actualmente, no hay condiciones de reducción establecidas para nodos EigenDA con mal comportamiento. Este desarrollo continuo de mecanismos de reducción refleja tanto la innovación como los desafíos no resueltos en la seguridad basada en restake.
Las garantías de disponibilidad representan otra consideración crítica de seguridad. Una capa de disponibilidad de datos debe permanecer operativa y sensible para que los rollups dependientes de ella funcionen. Si Celestia, EigenDA o Avail experimentan un prolongado tiempo de inactividad o censura, los rollups que usan estos servicios no pueden publicar nuevos datos, deteniendo efectivamente su operación. Esto crea puntos únicos de fallo que difieren de la naturaleza distribuida de cadenas monolíticas, donde la falla de consenso es menos probable debido a menos dependencias.
La relación entre capas de ejecución y capas de liquidación introduce consideraciones de seguridad adicionales. Los rollups que se asientan en Ethereum heredan aspectos de la seguridad de Ethereum, especialmente para la finalidad y resolución de disputas. Los rollups soberanos que evitan la liquidación externa ganan más autonomía pero deben establecer sus propias garantías de seguridad y mecanismos de bridge. Ningún enfoque es estrictamente superior; la elección depende de los requisitos específicos de la aplicación y la tolerancia al riesgo.
La fragmentación plantea tanto desafíos económicos como de seguridad en ecosistemas modulares. Cuando la liquidez y los usuarios están distribuidos a lo largo de numerosos rollups y entornos de ejecución, cada sistema individual puede carecer de los efectos de red y la seguridad que proporciona la actividad concentrada. Los puentes entre cadenas conectando estos sistemas fragmentados introducen vectores de ataque adicionales y han sido responsables de algunos de los mayores hackeos en la historia de blockchain, con miles de millones de dólares robados de contratos de puente mal asegurados.
Soluciones de interoperabilidad como la capa Nexus de Avail y protocolos como el estándar de Comunicación Inter-Blockchain buscan reducir los riesgos de fragmentación proporcionando comunicación minimizada en confianza entre cadenas.
La capa Nexus de Avail sirve como un centro de coordinación sin permiso que habilita la comunicación sin interrupciones entre rollups soberanos, abordando la creciente necesidad de infraestructura unificada a medida que los ecosistemas blockchain se multiplican. No obstante, estas soluciones son relativamente nuevas y no probadas a gran escala, y sus propiedades de seguridad requieren un análisis cuidadoso.
La sostenibilidad económica de los ecosistemas blockchain modulares depende de lograr una adopción suficiente para justificar los costos de infraestructura. Las capas de disponibilidad de datos requieren grandes conjuntos de validadores o redes de operadores para proporcionar descentralización y redundancia. Las capas de liquidación deben mantener alta seguridad para servir como puntos de arbitraje de confianza. Si los ingresos de rollups y aplicaciones resultan insuficientes para sostener estas capas de infraestructura, el enfoque modular puede no lograr su potencial de escalabilidad.
Las dinámicas del mercado determinarán en última instancia la distribución del valor a través de componentes modulares. Si la disponibilidad de datos se comoditiza con múltiples proveedores ofreciendo servicios similares a márgenes mínimos, estas capas pueden capturar poco valor a pesar de ser infraestructura crítica. Alternativamente, si los efectos de red crean dinámicas de ganador-toma-la-mayoría, capas dominantes de disponibilidad de datos y liquidación podrían acumular valor significativo mientras que las capas de ejecución permanecen relativamente indiferenciadas.
Los tradeoffs económicos y de seguridad de blockchains modulares requieren evaluación continua a medida que el ecosistema madura. La evidencia temprana sugiere que la especialización mejora la eficiencia y reduce los costos, pero la sostenibilidad a largo plazo y las propiedades de seguridad de sistemas altamente modulares siguen siendo preguntas abiertas. La industria está esencialmente llevando a cabo un experimento a gran escala en diseño de sistemas distribuidos, con miles de millones de dólares en juego y la futura arquitectura de la infraestructura Web3 en la balanza.
Impacto en las Cadenas Existentes
El surgimiento de la arquitectura blockchain modular plantea desafíos estratégicos significativos para las cadenas monolíticas establecidas. Las redes que construyeron sus propuestas de valor alrededor de ser sistemas completos y autónomos ahora enfrentan competencia de componentes especializados que pueden realizar funciones individuales de manera más eficiente. Las respuestas de las principales plataformas blockchain revelan diferentes filosofías sobre cómo debería evolucionar la infraestructura blockchain.
La evolución de Ethereum hacia una arquitectura modular representa quizás la validación más significativa de la tesis modular. La red que fue pionera en plataformas de contratos inteligentes se ha reestructurado sistemáticamente para servir como la capa de liquidación y seguridad para un ecosistema de rollups en lugar de intentar manejar toda la ejecución en la capa uno. Esta transformación no era inevitable; surgió de un reconocimiento pragmático de que escalar la ejecución en una sola capa mientras se mantenía la descentralización resultó inviable.
La hoja de ruta hacia un Ethereum modular se aceleró con varias actualizaciones clave. La fusión con prueba de participación en septiembre de 2022 mejoró la eficiencia energética y la seguridad pero no abordó directamente la escalabilidad. La actualización crítica de escalabilidad llegó con el hard fork Dencun en marzo de 2024, que implementó EIP-4844, también conocido como proto-danksharding. EIP-4844 introduce transacciones que llevan blobs, permitiendo a los rollups publicar grandes fragmentos de datos temporales en la capa de consenso de Ethereum a un costo dramáticamente reducido en comparación con el almacenamiento de calldata permanente. La actualización redujo las tarifas de transacción de capa dos entre 10 y 100 veces, aumentando la escalabilidad mientras se preserva la descentralización.
El proto-danksharding representa una solución interina en el camino hacia el danksharding completo, que expandiría la disponibilidad de datos de seis blobs por bloque a 64 blobs, permitiendo un rendimiento que se acerca a 100,000 transacciones por segundo a través del ecosistema rollup. El enfoque técnico refleja elementos del diseño de Celestia, usando compromisos KZG y codificación de borrador para permitir el muestreo de disponibilidad de datos. En lugar de competir con capas modulares de disponibilidad de datos, Ethereum se está convirtiendo en una, proporcionando servicios nativos de disponibilidad de datos optimizados para su ecosistema de rollups.
Este giro estratégico reconoce que el valor de Ethereum no radica en ejecutar cada transacción en capa uno, sino en proporcionar liquidación y coordinación de confianza para un diverso ecosistema de entornos de ejecución. Los rollups como Arbitrum, Optimism, StarkNet y zkSync procesan la gran mayoría de las transacciones, mientras que Ethereum en capa uno sirve como la fuente canónica de verdad y árbitro de disputas. La economía de tokens de la red está evolucionando para reflejar este rol, con tarifas de liquidaciones de rollups contribuyendo a la quema de ETH y recompensas para validadores.
La transformación modular de Ethereum crea tanto oportunidades como riesgos. Por un lado, la red se beneficia del aumento de actividad en su ecosistema rollup sin las limitaciones de escalabilidad de procesar todo en capa uno. Por otro lado, a medida que la ejecución se mueve a rollups y la disponibilidad de datos potencialmente se desplaza a alternativas como Celestia o EigenDA, surge la pregunta: ¿qué valor captura el Ethereum en capa uno, y es suficiente para mantener la seguridad de la red?
El surgimiento de un Ethereum centrado en rollups ha generado debate sobre si la red se está convirtiendo principalmente en una capa de liquidación o manteniendo su rol como el núcleo computacional de Web3. Algunos argumentan que la propuesta de valor de Ethereum se fortalece a medida que se enfoca en lo que hace mejor: proporcionar seguridad robusta y finalización para un ecosistema diverso. Otros se preocupan de que derivar demasiada actividad a capas externas podría disminuir la centralidad y captura de valor de Ethereum.
Solana representa un enfoque contrastante, duplicándose en el modelo monolítico de alto rendimiento. La red prioriza alcanzar el máximo rendimiento en una sola capa a través de una optimización agresiva de los mecanismos de consenso, el procesamiento paralelo de transacciones y los requisitos de hardware. La perspectiva de Solana sostiene que la complejidad y fragmentación de sistemas modulares introducen fricciones que minan la experiencia del usuario y la composibilidad.
La arquitectura de Solana logra un rendimiento impresionante, procesando regularmente miles de transacciones por segundo con finalización en menos de un segundo. Defensores de la red argumentan que este rendimiento, combinado con la simplicidad de un entorno de ejecución unificado, ofrece una mejor base para aplicaciones que el paisaje fragmentado de blockchains modulares. Juegos, trading de alta frecuencia, y otras aplicaciones sensibles a la latencia pueden beneficiarse del ajuste e integración de composición nativa que proporcionan las cadenas monolíticas.
Sin embargo, el enfoque de Solana tiene reconocidos tradeoffs. Los requisitos de hardware para validadores son significativamente mayores que los de Ethereum, lo que podría limitar la descentralización. La red ha experimentado varias caídas cuando el volumen de transacciones sobrepasó el sistema, levantando preguntas sobre los límites prácticos del escalado monolítico. Estos desafíos sugieren que incluso las cadenas monolíticas de alto rendimiento enfrentan restricciones que las arquitecturas modulares podrían eludir.
La dinámica competitiva entre los enfoques monolíticos y modulares se extiende más allá de consideraciones técnicas hacia efectos de ecosistema y la competencia por la atención de desarrolladores. El giro de Ethereum hacia infraestructura modular ha catalizado una explosión de despliegues de rollups y experimentación con entornos de ejecución novedosos. Esta proliferación de cadenas crea oportunidades para la innovación pero también fragmenta la liquidez y atención. La propuesta unificada de Solana ofreceContent: simplicidad pero menos flexibilidad para la personalización.
Avalanche ocupa un punto intermedio con su arquitectura de subred, lo que permite a los desarrolladores implementar blockchains personalizadas que se benefician de la seguridad e interoperabilidad del ecosistema más amplio de Avalanche. Las subredes pueden definir sus propias máquinas virtuales, estructuras de tarifas y conjuntos de validadores mientras mantienen la compatibilidad con otras cadenas de Avalanche. Este enfoque incorpora principios modulares dentro de un ecosistema coherente, intentando equilibrar la flexibilidad con la integración.
El modelo de subred aborda algunas limitaciones de los sistemas puramente modulares al mantener una fuerte coordinación y seguridad compartida entre cadenas mientras permite la personalización donde es necesario. Sin embargo, las subredes todavía requieren sus propios conjuntos de validadores y seguridad, distinguiéndolas de las rollups que heredan seguridad de una capa de liquidación. El enfoque representa un punto diferente en el espectro entre la integración monolítica completa y la descomposición modular total.
Cosmos fue pionero en el concepto de blockchain específica de aplicaciones a través de su protocolo de Comunicación Inter-Blockchain y el mecanismo de consenso Tendermint. El ecosistema de Cosmos ha abrazado durante mucho tiempo la modularidad en la forma de cadenas especializadas que se comunican a través de protocolos estandarizados. Muchas cadenas de Cosmos ahora utilizan Celestia para la disponibilidad de datos, demostrando cómo los ecosistemas establecidos pueden integrar componentes modulares para mejorar la eficiencia.
El enfoque de Cosmos enfatiza la soberanía y la interoperabilidad en lugar de la seguridad compartida. Cada cadena mantiene su propio conjunto de validadores y modelo de seguridad, pero los protocolos de comunicación estandarizados permiten la transferencia de valor y el paso de mensajes entre cadenas. Esta filosofía difiere de Ethereum centrado en rollups, donde las capas de ejecución heredan la seguridad de la capa de liquidación, pero comparte el principio modular de especialización y coordinación.
Near Protocol ha entrado en el espacio modular de disponibilidad de datos a través de su proyecto derivado Nuffle Labs, lanzado con $13 millones en financiamiento. En lugar de competir directamente con su cadena de capa uno, Near está posicionándose para proporcionar infraestructura para el ecosistema modular más amplio. Este cambio estratégico refleja el reconocimiento de que las plataformas establecidas pueden participar en la ola modular proporcionando servicios especializados en lugar de defender arquitecturas puramente monolíticas.
El impacto de las arquitecturas modulares en las cadenas existentes se extiende a la economía de tokens y la captura de valor. A medida que la ejecución y la disponibilidad de datos se trasladan a capas especializadas, la cuestión de dónde se acumula valor se vuelve crítica. En cadenas monolíticas, los usuarios pagan tarifas directamente a los validadores, creando un flujo de valor claro. En sistemas modulares, las tarifas se distribuyen a través de múltiples capas, y aún no se sabe qué componentes capturarán más valor a largo plazo.
Las capas de liquidación como Ethereum podrían beneficiarse de fuertes efectos de red, ya que las rollups prefieren liquidar donde otras rollups lo hacen para habilitar la composibilidad. Las capas de disponibilidad de datos compiten más directamente en precio y rendimiento, potencialmente llevándolas a la comoditización. Las capas de ejecución pueden diferenciarse a través de optimizaciones específicas de la aplicación, pero también podrían enfrentar una intensa competencia a medida que la implementación se vuelve más fácil a través de plataformas de rollup como servicio.
La coexistencia de enfoques monolíticos y modulares parece probable en el futuro previsible. Diferentes aplicaciones tienen diferentes requisitos, y ninguna arquitectura única sirve de manera óptima a todos los casos de uso. Las aplicaciones de juegos de alto rendimiento podrían preferir la baja latencia y simplicidad de Solana. Los complejos protocolos de finanzas descentralizadas podrían valorar la seguridad y descentralización de las rollups basadas en Ethereum. Las aplicaciones empresariales podrían preferir la personalización posible con cadenas específicas de aplicaciones en infraestructura modular.
El panorama competitivo probablemente se determinará no solo por la superioridad técnica, sino por los efectos del ecosistema, la experiencia del desarrollador, la concentración de liquidez y las consideraciones regulatorias. La infraestructura blockchain aún es lo suficientemente temprana para que múltiples enfoques arquitectónicos puedan prosperar, cada uno encontrando ajuste producto-mercado con aplicaciones y comunidades de usuarios específicas.
El Futuro del Diseño de Blockchain
La trayectoria de la arquitectura blockchain apunta hacia sistemas modulares cada vez más sofisticados, pero varias preguntas abiertas moldearán cómo se desarrolla esta evolución. Las innovaciones técnicas que habilitan blockchains modulares están bien establecidas, pero los modelos económicos, estructuras de gobernanza y coordinación social necesarias para un ecosistema modular próspero aún están en proceso.
La visión de una web componible e interconectada de blockchains especializadas se ha vuelto más clara a medida que los proyectos implementan las bases técnicas. Los desarrolladores pueden elegir cada vez más de un menú de componentes: entornos de ejecución que van desde rollups compatibles con EVM hasta máquinas virtuales personalizadas, capas de disponibilidad de datos que ofrecen diferentes trade-offs entre costo y seguridad, y capas de liquidación que proporcionan distintos grados de certeza y compabilidad. Esta flexibilidad permite la experimentación y personalización que era imposible en la era monolítica.
El concepto de la pila modular se extiende más allá de la infraestructura para abarcar plataformas de aplicaciones enteras. Los proyectos están construyendo marcos donde los desarrolladores pueden lanzar cadenas específicas de aplicaciones en minutos, seleccionando proveedores de disponibilidad de datos, mecanismos de consenso, máquinas virtuales y protocolos de puente de opciones estandarizadas. Esta abstracción de complejidad podría acelerar la adopción de blockchain al reducir las barreras de entrada y permitir una iteración rápida.
Sin embargo, el futuro modular enfrenta varios desafíos significativos. La interoperabilidad entre capas de ejecución sigue siendo imperfecta a pesar del progreso en protocolos como la Comunicación Inter-Blockchain, Hyperlane y LayerZero. Estos sistemas proporcionan paso de mensajes y transferencias de activos entre cadenas, pero la experiencia del usuario aún implica fricciones que estarían ausentes en un entorno unificado. Lograr una interoperabilidad sin fricciones manteniendo al mismo tiempo la seguridad y descentralización representa un desafío permanente.
La comunicación entre cadenas introduce riesgos de seguridad que ya han sido explotados. Los contratos de puente que conectan diferentes cadenas han sido objetivos de algunos de los mayores hacks en la historia de blockchain. A medida que el ecosistema modular prolifera con docenas o cientos de capas de ejecución, la superficie de ataque para explotaciones entre cadenas se expande. Desarrollar estándares de seguridad robustos y mejores prácticas para la infraestructura entre cadenas sigue siendo crítico para realizar la visión modular.
La cuestión de la captura de valor a través de componentes modulares influirá significativamente en cómo se desarrolla el ecosistema. Si la disponibilidad de datos se vuelve un commodity con márgenes mínimos, la sostenibilidad económica de estas capas de infraestructura crítica podría verse amenazada. Si las capas de liquidación capturan un valor desproporcionado a través de efectos de red, los beneficios de la modularización podrían acumularse principalmente a unas pocas plataformas en lugar de distribuirse ampliamente. Encontrar el equilibrio económico adecuado para incentivar la innovación mientras se asegura que todos los componentes necesarios permanezcan bien apoyados es esencial.
La gobernanza presenta otro desafío complejo en ecosistemas modulares. En cadenas monolíticas, la gobernanza es relativamente sencilla: una sola comunidad decide sobre actualizaciones del protocolo a través de mecanismos establecidos. En sistemas modulares, los cambios en un componente pueden afectar a otros, requiriendo coordinación a través de múltiples procesos de gobernanza. Una capa de disponibilidad de datos al actualizar su mecanismo de consenso podría impactar a todas las rollups que la usan. Una capa de liquidación al modificar su estructura de tarifas afecta a todas las cadenas que se liquidan allí. Desarrollar marcos de gobernanza que permitan la innovación manteniendo al mismo tiempo la estabilidad a través de componentes interconectados sigue siendo un problema abierto.
Las consideraciones regulatorias añaden otra dimensión de incertidumbre al futuro blockchain modular. Las autoridades de todo el mundo están desarrollando marcos para regular los activos digitales y los sistemas blockchain, pero estos marcos generalmente asumen cadenas monolíticas donde se pueden identificar y regular entidades claras. La naturaleza distribuida de los sistemas modulares, donde las aplicaciones abarcan múltiples cadenas y capas de infraestructura, complica el cumplimiento regulatorio. Las preguntas sobre jurisdicción, responsabilidad por el cumplimiento y responsabilidad en caso de fallas permanecen en gran medida sin resolver.
El potencial de escalado de blockchains modulares parece sustancial basado en trayectorias actuales. La hoja de ruta de Celestia apunta a escalar más allá de un gigabyte por segundo de rendimiento de datos. EigenDA proyecta un escalado similar a través del crecimiento horizontal a medida que se unen más operadores. La implementación completa de danksharding de Ethereum apunta a habilitar 100,000 transacciones por segundo a través de su ecosistema de rollups. Estos números sugieren que las limitaciones de disponibilidad de datos, que han sido el cuello de botella principal, pueden estar en gran medida resueltas en algunos años.
Pero lograr un rendimiento bruto representa solo una dimensión de escalado. La adopción general requiere no solo capacidad técnica sino también una experiencia de usuario fluida, claridad regulatoria e integración con sistemas financieros y sociales existentes. Las blockchains modulares deben demostrar que su complejidad añadida se traduce en beneficios reales que los usuarios y desarrolladores valoran, no solo mejoras teóricas en la arquitectura del sistema.
Existe la posibilidad de que la modularización represente una fase transicional más que el estado final del diseño blockchain. Al igual que las cadenas monolíticas evolucionaron hacia sistemas modulares para abordar limitaciones de escalado, futuras innovaciones podrían habilitar nuevos enfoques arquitectónicos que trasciendan los diseños modulares actuales. Las pruebas de conocimiento cero, nuevos mecanismos de consenso y avances en sistemas distribuidos podrían reshaping qué es posible.
Algunos investigadores están explorando ideas radicales como la encripción homomórfica completa, que habilitaría computación en datos encriptados, potencialmente solucionando la privacidad y los datos.Formato de traducción:
Saltar la traducción para los enlaces markdown.
Contenido: problemas de disponibilidad simultáneamente. Otros están investigando mecanismos de consenso que logran la finalidad más rápido que los enfoques actuales, reduciendo la necesidad de arquitecturas en capas. La criptografía resistente a los cuánticos eventualmente podría requerir el rediseño de los protocolos centrales. El ritmo de innovación en la tecnología blockchain sigue siendo lo suficientemente rápido como para que los paradigmas arquitectónicos puedan cambiar nuevamente en los próximos años.
La relación entre descentralización y rendimiento continúa evolucionando de maneras que desafían las suposiciones subyacentes tanto de diseños monolíticos como modulares. El muestreo de disponibilidad de datos demuestra que algunos compromisos tradicionales pueden evitarse mediante cripto y diseño de protocolos inteligentes. Futuras innovaciones podrían revelar otras formas de lograr propiedades aparentemente incompatibles, potencialmente permitiendo nuevos patrones arquitectónicos.
La visión de una internet blockchain modular, donde diversos entornos de ejecución interoperan sin problemas sobre una infraestructura compartida de disponibilidad y liquidación de datos, representa un futuro posible y atractivo para Web3. Tal ecosistema soportaría una tremenda diversidad en el diseño de aplicaciones manteniendo la interoperabilidad y seguridad compartida. Los desarrolladores podrían construir exactamente la cadena que necesitan para su caso de uso, los usuarios podrían mover valor e identidad entre cadenas sin fricción, y el ecosistema en su conjunto se beneficiaría de especialización y optimización.
Realizar esta visión requiere resolver numerosos desafíos técnicos, económicos y sociales. Pero el progreso en los últimos años sugiere que el enfoque modular aborda problemas reales de maneras en que las arquitecturas monolíticas no pueden. Los proyectos que implementan infraestructura modular - Celestia, EigenDA, Avail, y otros - han demostrado viabilidad técnica y han atraído adopción significativa. La pregunta cambia de si las blockchains modulares pueden funcionar a cómo se integrarán en el panorama más amplio del blockchain.
El futuro probablemente implique un ecosistema heterogéneo donde coexistan múltiples enfoques arquitectónicos. Las cadenas monolíticas continuarán sirviendo casos de uso donde sus propiedades proporcionen ventajas. Los sistemas modulares permitirán la experimentación y personalización a escalas imposibles en cadenas unificadas. Los enfoques híbridos combinarán elementos de ambos paradigmas. La diversidad de enfoques refleja la realidad de que el blockchain todavía es lo suficientemente incipiente como para que ninguna arquitectura única haya demostrado ser óptima para todos los propósitos.
Reflexiones finales
La emergencia de la arquitectura blockchain modular representa una reconceptualización fundamental de cómo deben construirse los sistemas descentralizados. Después de más de una década de cadenas monolíticas que aglutinan todas las funciones en sistemas únicos, la industria ha reconocido que la especialización y la modularidad desbloquean un potencial de escalamiento imposible dentro de arquitecturas unificadas. El cambio de diseño monolítico a modular no es meramente una evolución técnica sino una transformación filosófica en cómo se concibe la infraestructura blockchain.
Celestia, EigenDA, y Avail ejemplifican diferentes enfoques para la disponibilidad de datos modular, cada uno de ellos abordando el cuello de botella crítico de infraestructura que ha limitado el escalado de blockchain. Al separar la disponibilidad de datos de la ejecución y liquidación, estos protocolos permiten que los rollups y cadenas específicas de aplicaciones operen eficientemente sin cargar con el costo total de ejecutar sistemas monolíticos independientes. La economía es convincente: los costos de disponibilidad de datos disminuyen en órdenes de magnitud, el rendimiento aumenta dramáticamente, y los desarrolladores ganan flexibilidad para personalizar los entornos de ejecución para casos de uso específicos.
El enfoque modular no elimina el dilema de escalabilidad tanto como replantea el problema. En lugar de forzar a cada blockchain a hacer compromisos idénticos entre descentralización, seguridad y escalabilidad, los sistemas modulares permiten que diferentes capas optimicen para diferentes propiedades. Las capas de disponibilidad de datos se enfocan en el rendimiento y la eficiencia de verificación. Las capas de liquidación priorizan la seguridad y la finalidad. Las capas de ejecución se personalizan para requisitos de aplicaciones específicas. La combinación logra propiedades que ninguna capa individual podría entregar por sí sola.
Pero la modularización introduce nuevos desafíos. El modelo de seguridad se vuelve más complejo cuando múltiples componentes deben funcionar correctamente para que el sistema permanezca seguro. Los incentivos económicos deben alinearse a través de las capas para asegurar una operación sostenible. La interoperabilidad entre los entornos de ejecución es todavía imperfecta a pesar del progreso en los protocolos de comunicación entre cadenas. La gobernanza se complica más cuando los cambios en un componente afectan a muchos otros. Estos desafíos no son insuperables, pero requieren atención cuidadosa conforme el ecosistema madura.
La pregunta de si los blockchains modulares representan el resultado final para la arquitectura blockchain o una fase de transición sigue abierta. Las innovaciones técnicas que capacitan a los sistemas modulares - muestreo de disponibilidad de datos, pruebas de conocimiento cero, codificación de borrado, compromisos polinomiales - han demostrado ser poderosas y robustas. Los modelos económicos todavía están evolucionando, con una distribución de valor incierta entre componentes y preguntas sobre la sostenibilidad de las capas de infraestructura como commodities.
Lo que parece cierto es que el diseño modular ha expandido permanentemente el espacio de diseño para sistemas blockchain. Los experimentos habilitados por infraestructura modular - rollups soberanos, cadenas específicas de aplicaciones, máquinas virtuales novedosas, mecanismos de consenso personalizados - serían imposibles o poco prácticos dentro de las restricciones monolíticas. Esta floreciente innovación, incluso si algunos experimentos fallan, beneficia al ecosistema más amplio explorando posibilidades a las que los enfoques puramente monolíticos no pueden acceder.
Las cadenas establecidas se están adaptando a la ola modular de diferentes maneras. Ethereum se está reestructurando a sí mismo como la capa de seguridad y liquidación para un ecosistema de rollups, implementando proto-danksharding para ofrecer disponibilidad de datos nativa. Solana sigue apostando por el rendimiento monolítico, argumentando que la simplicidad y la composabilidad superan la flexibilidad modular. Cosmos y Avalanche incorporan principios modulares dentro de ecosistemas cohesivos, intentando equilibrar la personalización con la integración. Esta diversidad de enfoques refleja una genuina incertidumbre sobre arquitecturas óptimas y sugiere que múltiples paradigmas coexistirán.
El impacto de los blockchains modulares se extiende más allá de la arquitectura técnica a modelos económicos, estructuras de gobernanza, y la pregunta fundamental de cómo el valor se acumula en la infraestructura Web3. Si la disponibilidad de datos se convierte en un commodity, ¿serán suficientes los incentivos económicos para mantener una infraestructura robusta? Si las capas de liquidación capturan un valor desproporcionado a través de efectos de red, ¿permanecerán viables las capas de ejecución? ¿Cómo coordinará la gobernanza a través de componentes interconectados pero independientes? Estas preguntas moldearán la evolución del ecosistema modular en los próximos años.
La infraestructura que se está construyendo hoy - capas de disponibilidad de datos, protocolos de liquidación, marcos de ejecución, soluciones de interoperabilidad - forma la base para la próxima generación de aplicaciones blockchain. Estos componentes modulares habilitan posibilidades que eran económica o técnicamente inviables en la era monolítica. Juegos completamente onchain con transiciones de estados complejas. Redes sociales descentralizadas con publicación de datos de alto rendimiento. Protocolos DeFi sofisticados que abarcan múltiples entornos de ejecución. Aplicaciones en tiempo real que requieren finalización en fracciones de segundo. La capacidad técnica para soportar estos casos de uso a escala está cada vez más disponible.
Si los blockchains modulares cumplen su promesa de habilitar la adopción mainstream de Web3 depende de más que la capacidad técnica. La experiencia del usuario debe mejorar hasta el punto donde la complejidad subyacente se vuelva invisible. Los marcos regulatorios deben evolucionar para acomodar sistemas modulares distribuidos. Los incentivos económicos deben alinearse para sostener la infraestructura crítica. La seguridad debe demostrarse robusta contra ataques sofisticados. La coordinación social debe escalar para manejar la gobernanza a través de componentes interconectados.
Los proyectos que están pionereando la infraestructura modular están conduciendo un experimento a gran escala en diseño de sistemas distribuidos. El resultado determinará no sólo qué protocolos específicos tendrán éxito sino qué patrones arquitectónicos definirán la infraestructura blockchain durante décadas. La evidencia temprana sugiere que los diseños modulares abordan restricciones reales de formas que las arquitecturas monolíticas no pueden, pero las implicaciones completas solo se harán claras conforme el ecosistema matura y enfrenta desafíos que no pueden anticiparse hoy.
Los blockchains modulares han pasado de ser un concepto teórico a una infraestructura de producción que soporta miles de millones de dólares en valor y millones de transacciones diarias. Celestia, EigenDA, Avail, y proyectos relacionados proporcionan la columna vertebral de disponibilidad de datos para un ecosistema en expansión de capas de ejecución. La transformación modular de Ethereum valida el enfoque en el nivel más alto de la industria. La pregunta ya no es si las arquitecturas modulares son viables, sino cómo evolucionarán y qué papel desempeñarán en el panorama más amplio del blockchain.
La transformación de blockchains monolíticos a modulares refleja la maduración de la comprensión de la industria sobre el diseño de sistemas distribuidos. Los primeros blockchains necesariamente aglutinaron funciones, dado que el conocimiento y las herramientas para arquitecturas modulares aún no existían. Conforme avanzó la tecnología y se hicieron evidentes las limitaciones de escalado, la posibilidad de separar preocupaciones emergió. Ahora, con la infraestructura modular desplegada y operativa, la industria puede construir el ecosistema blockchain diverso, especializado e interconectado que muchos han soñado durante mucho tiempo.
El futuro del diseño blockchain sigue siendo incierto, pero la dirección está clara: hacia una mayor especialización, arquitecturas más flexibles, y sistemas optimizados para propósitos específicos en lugar de intentar servir todas las funciones por igual. Los blockchains modulares personifican esta visión.Contenidos: evolución, y su éxito o fracaso darán forma a la infraestructura de Web3 durante años. La base ha sido construida. El experimento está en marcha. Las implicaciones se desarrollarán a medida que el ecosistema crezca, enfrente desafíos y continúe innovando hacia la visión de un internet verdaderamente escalable y descentralizado.