¿Te gustaría que tus transacciones de criptomonedas fueran invisibles e imposibles de rastrear? Incluso si no eres un terrorista o un fraude, hay una gran posibilidad de que tu privacidad financiera sea una preocupación grande y sincera. Entran las criptomonedas privadas, con el objetivo de ocultar quién envía dinero a quién, cuándo y cuánto.
A medida que los gobiernos y las corporaciones examinan cada vez más las transacciones digitales, muchos entusiastas de las criptomonedas están recurriendo a las criptomonedas anónimas. Espera, ¿no son todas las criptomonedas anónimas?, podrían preguntar algunas personas. No, solo son parcialmente anónimas si las compras en lugares de internet que no requieren un procedimiento KYC (conozca a su cliente). Pero tus transacciones todavía son visibles a través de la blockchain y, por lo tanto, pueden ser fácilmente rastreadas por muchos servicios de terceros.
Entonces, hay otras monedas que prometen proteger las identidades y los detalles de las transacciones de los ojos curiosos.
Pero, ¿cuáles realmente cumplen con esta promesa?
En este artículo exploraremos los pros y los contras del verdadero anonimato en el espacio cripto, examinando las implicaciones legales y éticas, y destacaremos cinco criptomonedas que llevan la privacidad al siguiente nivel, desglosando su tecnología, historia y perspectivas futuras.
La Espada de Doble Filo del Anonimato en Cripto
El verdadero anonimato en cripto es un tema polémico. Es una característica que atrae tanto a los defensores de la privacidad como a aquellos con intenciones menos favorables.
Desglosemos los pros y los contras.
En el lado positivo, las criptomonedas anónimas ofrecen un escudo contra la vigilancia gubernamental y la minería de datos corporativa. Protegen la privacidad financiera de los usuarios, un derecho fundamental en muchas democracias. Para los disidentes en regímenes autoritarios, estas monedas pueden ser un salvavidas, permitiendo la libertad de expresión a través de medios económicos. También ofrecen protección contra el robo de identidad y el fraude financiero.
No quieres que alguien más vea tu transacción en caso de que no confíes en las autoridades. Y ese es exactamente el caso en al menos la mitad de los países alrededor del mundo, te guste o no.
Pero los inconvenientes son significativos.
Las criptomonedas anónimas pueden facilitar actividades ilegales. Piensa en el lavado de dinero, la evasión de impuestos y la financiación del terrorismo. Piensa en la venta de pornografía infantil y el tráfico de drogas.
Las personas que comparten esta perspectiva piensan que el anonimato no vale la libertad, y que la seguridad es más importante. Es por eso que las autoridades en todo el mundo son muy hostiles a cualquier cosa que proporcione anonimato total.
Muchos países han implementado o están considerando regulaciones estrictas sobre las criptomonedas anónimas. Algunos intercambios se niegan a listarlas, temiendo repercusiones legales. Y hay una razón para eso.
El debate sobre el anonimato también toca cuestiones filosóficas sobre la naturaleza del dinero y el papel de las instituciones financieras. ¿Deberían las personas tener el derecho a transacciones completamente privadas? ¿O la sociedad se beneficia de un cierto nivel de transparencia financiera?
No hay una respuesta fácil. El futuro de las criptomonedas anónimas probablemente implicará un delicado equilibrio entre los derechos de privacidad y la necesidad de supervisión financiera.
El Mito del Anonimato de Bitcoin
Muchas personas asumen que Bitcoin es anónimo.
No lo es.
Ni Ethereum ni la mayoría de las otras criptomonedas populares. Son pseudónimas en el mejor de los casos.
Aquí te explicamos cómo funciona. Cada transacción de Bitcoin se registra en un libro público llamado blockchain. Este libro no contiene nombres, pero sí muestra direcciones de billeteras. Estas direcciones actúan como seudónimos. Si alguien puede vincular una dirección de billetera a una identidad en el mundo real, puede rastrear todas las transacciones asociadas con esa dirección.
Y como podrías imaginar, es más fácil de lo que piensas hacer este enlace.
Los intercambios requieren verificación KYC (Conozca a su Cliente). Si compras Bitcoin en un intercambio, tu identidad ya está asociada con tu billetera. Las agencias de seguridad tienen herramientas sofisticadas para analizar datos de la blockchain. A menudo pueden rastrear transacciones hasta identidades en el mundo real.
No importa cuán segura sea tu próxima billetera, el origen de tu Bitcoin es fácilmente rastreable.
Incluso sin identificación directa, los patrones de transacción pueden revelar mucho. Los investigadores han utilizado estos patrones para desanonimizar grandes porciones de la red de Bitcoin. Ethereum, con su funcionalidad de contratos inteligentes, es aún menos anónimo. Las interacciones contractuales pueden dejar un rastro de metadatos que hace que las transacciones sean más fáciles de rastrear.
Esta falta de verdadero anonimato ha llevado al desarrollo de criptomonedas centradas en la privacidad. Veamos cinco monedas que se toman en serio la privacidad.
Las 5 Criptomonedas Anónimas Principales
Monero (XMR)
Monero es el campeón indiscutible de las monedas de privacidad. Lanzado en 2014, está construido desde cero con el anonimato en mente.
Cómo funciona: Monero utiliza una combinación de tecnologías para ocultar los detalles de las transacciones. Las firmas de anillo mezclan la transacción de un usuario con otras, haciendo imposible rastrear la verdadera fuente. Las direcciones furtivas crean direcciones únicas para cada transacción, por lo que no hay dos pagos que vayan a la misma dirección pública. RingCT (Transacciones Confidenciales de Anillo) oculta las cantidades de las transacciones.
Pros:
- Fuerte privacidad predeterminada para todas las transacciones
- Comunidad de desarrollo activa
- Relativamente alta capitalización de mercado y liquidez
Contras:
- El escrutinio regulatorio ha llevado a algunas bolsas a retirar XMR
- Las características de privacidad hacen que las transacciones sean más lentas y costosas que Bitcoin
Dificultades legales: Monero enfrenta desafíos regulatorios significativos. Japón y Corea del Sur lo han prohibido por completo. El IRS ha ofrecido recompensas para quien pueda descifrar la privacidad de Monero. A pesar de estos desafíos, Monero sigue siendo el estándar de oro para la privacidad en criptomonedas. Su tecnología ha influido en muchas otras monedas de privacidad.
Zcash (ZEC)
Zcash, lanzado en 2016, fue una segunda opción amada por los usuarios de criptomonedas preocupados por la privacidad durante muchos años.
Ofrece a los usuarios una opción entre transacciones transparentes y protegidas.
Cómo funciona: Zcash utiliza una técnica criptográfica llamada zk-SNARKs (Argumento de Conocimiento no Interactivo Succinct Zero-Knowledge). Esto permite que las transacciones sean verificadas sin revelar ninguna información sobre el remitente, el destinatario o la cantidad.
Pros:
- Fuerte privacidad al utilizar transacciones protegidas
- La opción de transacciones transparentes aumenta la versatilidad
- Fundado por criptógrafos respetados
Contras:
- Las transacciones protegidas son opcionales y poco usadas
- La "configuración de confianza" inicial genera algunas preocupaciones de seguridad
Estado legal: Zcash ha enfrentado menos escrutinio regulatorio que Monero, en parte debido a su transparencia opcional. La fundación Zcash se involucra activamente con los reguladores para promover el cumplimiento que preserva la privacidad.
El enfoque de Zcash de ofrecer tanto transacciones privadas como transparentes es único. Es un intento de equilibrar la privacidad con el cumplimiento regulatorio.
Dash (DASH)
Dash, abreviatura de "Digital Cash" (Dinero Digital), fue uno de los primeros en el espacio de las monedas de privacidad. Lanzado en 2014, desde entonces ha cambiado su enfoque más hacia transacciones rápidas para pagos.
Cómo funciona: La característica de privacidad de Dash, llamada PrivateSend, utiliza la mezcla CoinJoin. Oculta el historial de transacciones de las monedas mezclándolas con otras. Esta es una característica opcional; no todas las transacciones de Dash son privadas.
Pros:
Transacciones rápidas con la función InstantSend El sistema de gobernanza permite a los tenedores votar sobre decisiones del proyecto Más ampliamente aceptado que algunas otras monedas de privacidad
Contras:
Las características de privacidad son opcionales y no tan robustas como Monero o Zcash Se ha alejado de enfatizar la privacidad en los últimos años
Estado legal: Las características de privacidad opcionales de Dash le han ayudado a evitar el escrutinio regulatorio más estricto. Está disponible en muchas bolsas importantes.
Aunque Dash no es la criptomoneda más privada, su equilibrio de características le ha ayudado a mantener una sólida posición en el mercado.
Grin
Grin es una moneda de privacidad más nueva, lanzada en 2019. Utiliza MimbleWimble, un protocolo diseñado para mejorar tanto la privacidad como la escalabilidad.
Cómo funciona: En Grin, no hay direcciones ni cantidades de transacciones visibles. Las transacciones se construyen comunicándose directamente entre billeteras. La blockchain solo ve una lista de entradas, salidas y firmas digitales.
Pros:
- Fuerte privacidad por defecto
- Altamente escalable debido a la blockchain compacta
- Sin pre-mina ni recompensa del fundador, verdaderamente descentralizado
Contras:
- Relativamente nuevo y no probado
- Menos fácil de usar que algunas otras opciones
- Pequeño equipo de desarrollo
Estado legal: La novedad de Grin significa que no ha enfrentado el mismo nivel de escrutinio que las monedas de privacidad más antiguas. Sin embargo, sus fuertes características de privacidad podrían atraer la atención regulatoria en el futuro.
Grin representa una nueva generación de monedas de privacidad, basadas en nuevas técnicas criptográficas. Su éxito podría influir en la futura dirección de la privacidad en criptografía.
Beam
Beam, al igual que Grin, se basa en el protocolo MimbleWimble. Fue lanzado aproximadamente al mismo tiempo que Grin, pero adopta un enfoque diferente para el desarrollo y la gobernanza.
Cómo funciona: Beam utiliza la misma tecnología de privacidad central que Grin, con transacciones que no dejan rastros en la blockchain. Sin embargo, Beam agrega algunas características adicionales, incluyendo soporte para activos confidenciales e intercambios atómicos.
Pros:
- Fuerte privacidad por defecto
- Más características que Grin, incluyendo una billetera de escritorio integrada
- Hoja de ruta clara y equipo de desarrollo profesional
Contras:
- Comunidad más pequeña que algunas otras monedas de privacidad
- Menos descentralizado que Grin debido a la recompensa del fundador
Estado legal: Al igual que Grin, Beam es lo suficientemente nuevo como para haber evitado problemas regulatorios importantes hasta ahora. Sus características de privacidad podrían atraer escrutinio, pero su enfoque amigable con el cumplimiento podría ayudar a mitigar esto.
Beam muestra cómo la misma tecnología subyacente (MimbleWimble) se puede implementar de diferentes maneras. Su enfoque más orientado a los negocios contrasta con el estilo de base de Grin.