Los blockchains a menudo se comparan con islas digitales: seguras y autónomas, pero aisladas entre sí. Durante la última década, varios proyectos han intentado unir estas islas, permitiendo que los activos y los datos se muevan a través de las redes. Pero los primeros intentos de “conectar blockchains” dependían en gran medida de puentes ad hoc o sistemas federados que introdujeron nuevos riesgos. Hoy en día, está emergiendo un nuevo paradigma: la arquitectura modular de blockchain. En este modelo, diferentes capas de funcionalidad de blockchain, como ejecución, consenso, almacenamiento de datos y seguridad, pueden ser proporcionadas por redes separadas que interoperan sin problemas. Tres proyectos pioneros están a la vanguardia de este movimiento: Celestia, Avail y EigenLayer. Cada uno está abordando una parte del rompecabezas para hacer los blockchains más conectados, escalables y versátiles. Aquí profundizamos en cómo funcionan estos proyectos, los problemas que apuntan a resolver y cómo, juntos, están redefiniendo qué puede ser un ecosistema de blockchain.
De Cadenas Monolíticas a un Futuro Modular
En blockchains tradicionales "monolíticos" como el Bitcoin y el Ethereum temprano, cada nodo en la red maneja todas las funciones: ejecutar transacciones, alcanzar el consenso, asegurar la disponibilidad de datos y finalizar actualizaciones. Este diseño todo en uno es simple y seguro, pero tiene límites inherentes de escalabilidad. Todas las operaciones ocurren en una única capa, lo que significa que la cadena puede convertirse en un cuello de botella a medida que su uso crece. En contraste, los blockchains modulares separan esas responsabilidades en capas o módulos distintos. Por ejemplo, una capa podría manejar solo la ejecución de transacciones (procesamiento de contratos inteligentes), mientras que otra capa se enfoca únicamente en ordenar transacciones y verificar que los datos de bloques se publiquen para que cualquiera pueda inspeccionarlos. Al desacoplar estas responsabilidades, un enfoque modular promete mayor flexibilidad y rendimiento sin sacrificar la seguridad.
Arquitectura de blockchain monolítica vs. modular. En un diseño monolítico (izquierda), una sola blockchain maneja ejecución, liquidación, consenso y disponibilidad de datos. En un diseño modular (derecha), estas funciones se dividen en capas especializadas; por ejemplo, los rollups manejan la ejecución, mientras que redes separadas proporcionan consenso y disponibilidad de datos. Esta división del trabajo puede mejorar la escalabilidad y la interoperabilidad al permitir que múltiples cadenas compartan capas comunes de seguridad o datos.
El cambio hacia la modularidad ha sido impulsado por lecciones difíciles de los intentos de escalado. Al principio, simplemente incrementar la capacidad de una cadena monolítica llevó a riesgos de centralización (como se vio en los debates sobre los tamaños de bloque de Bitcoin y Ethereum). Surgieron soluciones de capa 2 como los rollups, moviendo la ejecución fuera de la cadena principal mientras usaban la cadena principal para seguridad y almacenamiento de datos. Los rollups como Arbitrum y Optimism en Ethereum demostraron importantes ganancias de rendimiento, pero destacaron otra limitación: el problema de la disponibilidad de datos. En un rollup, los datos de transacción todavía deben publicarse en algún lugar de acceso confiable (para que cualquiera pueda reconstruir el estado o desafiar fraudes). Publicar datos en una concurrida capa 1 como Ethereum es costoso y limitado en capacidad, lo que restringe el rendimiento de los rollups. Este es el problema que Celestia y Avail se propusieron resolver con redes dedicadas a la disponibilidad de datos.
Al mismo tiempo, los proyectos que lanzan nuevas blockchains o servicios han enfrentado el problema del arranque: asegurar una nueva red desde cero es difícil. La seguridad de un blockchain solo es tan fuerte como el conjunto de validadores (o mineros) que hacen cumplir sus reglas. Redes como Polkadot y Cosmos abordaron esto ofreciendo "seguridad compartida" o marcos de interoperabilidad, pero cada una con concesiones: las parachains de Polkadot comparten la seguridad de una cadena de retransmisión central, mientras que las cadenas de Cosmos pueden conectarse a través del protocolo IBC pero siguen siendo responsables de la seguridad de sus propios validadores. EigenLayer introduce un enfoque novedoso para la seguridad compartida en Ethereum: permite a los stakers existentes de Ethereum "reapostar" sus activos para asegurar cadenas o módulos adicionales. En esencia, recicla la seguridad del enorme conjunto de validadores de Ethereum para impulsar una nueva infraestructura cripto.
Juntas, estas innovaciones – capas de disponibilidad de datos dedicadas y reapuesta para seguridad compartida – forman la columna vertebral de un ecosistema cripto modular y multicadena. Los blockchains pueden conectarse a capas de datos comunes, compartir recursos de seguridad y interoperar más fácilmente. Antes de examinar cada proyecto en profundidad, es importante entender qué significa cada "capa" en un stack modular:
- Capa de Ejecución: Donde se ejecutan las transacciones y se actualiza el estado (por ejemplo, un rollup procesando contratos inteligentes).
- Capa de Consenso: Donde los bloques son ordenados y finalizados por los validadores (el "latido" de una cadena).
- Capa de Disponibilidad de Datos: Asegura que todos los datos de transacción para cada bloque se publiquen y estén accesibles, para que la red pueda verificar el contenido del bloque.
- Capa de Liquidación (opcional): Una capa para resolución de disputas o validación de pruebas, donde los rollups pueden publicar pruebas de fraude o pruebas de validez para resolver resultados.
En una cadena monolítica, todos estos roles se fusionan en una sola plataforma. En un diseño modular, diferentes redes gestionan diferentes roles. Por ejemplo, Celestia proporciona consenso y disponibilidad de datos, mientras que muchas capas de ejecución separadas (rollups o cadenas específicas de aplicaciones) se ejecutan sobre ella. Avail apunta de manera similar al rol de la disponibilidad de datos para muchas cadenas. EigenLayer se centra en el aspecto de la seguridad: permitiendo que múltiples servicios aprovechen el consenso de Ethereum para la confianza. Podemos pensar en estos como esfuerzos complementarios: Celestia y Avail abordan datos escalables y consenso, y EigenLayer aborda la seguridad compartida y la interoperabilidad. Exploraremos cada uno a su vez, incluyendo sus orígenes, cómo funcionan y su estado actual.
Celestia: Un Pionero en Disponibilidad de Datos Modulares
A menudo se le atribuye a Celestia ser la primera red blockchain completamente modular diseñada desde sus cimientos. Lanzado en beta en mainnet a finales de 2023, la idea central de Celestia es simple pero poderosa: proporciona solo consenso y disponibilidad de datos, e intencionalmente no hace nada más. Celestia no ejecuta transacciones de usuarios ni contratos inteligentes; ni siquiera verifica las transiciones de estado de las cadenas que lo utilizan. En cambio, ordena bloques de datos enviados por varias cadenas (a menudo rollups) y asegura que los datos de los bloques estén ampliamente disponibles para que cualquiera los descargue y verifique. Al especializarse en estas tareas, Celestia pretende servir como una capa base en la que cualquier cantidad de otras cadenas pueda confiar para ejecutar su procesamiento fuera de la cadena.
Tecnológicamente, la característica destacada de Celestia es el muestreo de disponibilidad de datos (DAS). Esta es una técnica criptográfica que permite a nodos ligeros verificar que los datos de bloque se han publicado sin descargar el bloque entero. En Celestia, los datos de cada bloque se codifican con borrado y se dividen en piezas pequeñas. Los nodos ligeros muestrean aleatoriamente algunas piezas para probar si pueden recuperarlas. Si suficientes muestras aleatorias tienen éxito, el nodo gana alta confianza en que los datos de todo el bloque están intactos y disponibles. Este método reduce drásticamente la carga en nodos individuales: incluso un smartphone o navegador puede ayudar a comprobar la disponibilidad de datos, mientras sigue detectando cualquier intento de un validador malicioso de retener datos. Es como tener miles de auditores independientes revisando al azar páginas individuales de un libro grande; si incluso una sola página faltara, existe una alta probabilidad de que algún auditor lo note. Siempre y cuando al menos algunos nodos ligeros sean honestos y muestren diligencia, retener datos se vuelve prácticamente imposible sin ser detectado.
El uso de codificación de borrado y compromisos de polígonos KZG por parte de Celestia hace posible este muestreo. La codificación de borrado agrega redundancia a los datos: incluso si partes de un bloque faltan, el original puede reconstruirse desde las piezas codificadas. Los compromisos KZG (las mismas matemáticas adoptadas más tarde por Ethereum para su actualización proto-danksharding) permiten pruebas compactas de que las piezas de datos corresponden a un polinomio original correcto, lo que permite a los clientes ligeros verificar muestras rápidamente. Estas técnicas significan que Celestia puede admitir de forma segura tamaños de bloque mucho más grandes que un blockchain típico. Tras su "beta" lanzamiento en mainnet (con el nombre en código Lemon Mint en octubre de 2023), Celestia comenzó con bloques de hasta 2–8 MB, que ya son mucho más grandes que los bloques de ~0.1 MB de Ethereum. De hecho, la hoja de ruta de Celestia visualiza escalar a bloques de 1000 MB (1 GB), que podrían admitir decenas de miles de transacciones por segundo en conjunto. Las primeras pruebas indican un rendimiento impresionante: en abril de 2025, una red de pruebas de Celestia logró un rendimiento de ~21 MB/s usando bloques de 128 MB. El diseño exhibe incluso una propiedad contraintuitiva: cuantos más nodos ligeros se unan para ayudar a muestrear datos, mayor puede ser el tamaño de los bloques mientras se mantiene su seguridad. En otras palabras, agregar no validadores (clientes ligeros) realmente incrementa la capacidad de la red, una forma novedosa de escalabilidad mediante la descentralización.
¿Por qué ir a tales extremos solo para asegurar que los datos estén disponibles? El beneficio es que Celestia facilita el despliegue de nuevos blockchains (o rollups) sin lanzar su propia red de validadores o preocuparse por límites de disponibilidad de datos. Un desarrollador puede crear un rollup con cualquier lógica de ejecución, ya sea contratos inteligentes EVM, una cadena específica para juegos o una cadena centrada en la privacidad, y publicar sus datos de transacción en Celestia. Los validadores de Celestia ordenarán esas transacciones y garantizarán que los datos se puedan recuperar, mientras que los propios nodos (o usuarios) del rollup son responsables de ejecutar las transacciones y verificar las transiciones de estado. Esto brinda a los desarrolladores una enorme libertad: pueden elegir su propio entorno de ejecución (EVM, WASM, Cosmos SDK, etc.) e incluso tener su propio token y gobernanza, y aún así heredar una fuerte disponibilidad de datos y consenso de Celestia. Mustafa Al-Bassam, cofundador de Celestia, ha descrito esto como el paso de la era "de acceso telefónico" de blockchains monolíticos a una era de "banda ancha" donde
Saltarse la traducción de los enlaces de markdown.
Contenido: el espacio de bloques es abundante y barato. En lugar de competir por un rendimiento limitado en una sola cadena, muchas cadenas especializadas pueden funcionar en paralelo, todas ancladas por Celestia. Los desarrolladores ya no tienen que adaptar su aplicación en la cadena de otra persona o clonar una Capa-1 y reclutar validadores desde cero; pueden iniciar una cadena soberana que se conecta a las capas de consenso y datos de Celestia.
En especial, Celestia no impone ninguna regla de ejecución en las cadenas que la utilizan. Esto significa que no verifica pruebas de fraude o pruebas de validez para rollups; estas son manejadas por los usuarios del rollup o por una capa de liquidación separada si existe una. Este enfoque se llama “rollups soberanos”, donde el rollup es soberano sobre su propio estado (ninguna autoridad superior penaliza automáticamente el mal comportamiento). Si un rollup soberano que usa Celestia produce una transición de estado inválida, los validadores de Celestia aún incluirán y publicarán los datos (siempre que estén correctamente formateados), porque la función de Celestia no es conocer qué es válido o inválido en ese rollup; eso depende de la comunidad del rollup o de una capa de liquidación opcional. Este diseño maximiza la neutralidad y simplicidad de Celestia, pero significa que los proyectos de rollup tienen una opción: pueden ser completamente soberanos (con consenso social para manejar cualquier fallo), o pueden introducir sus propias pruebas de fraude o validez y tal vez publicarlas en alguna capa de seguridad (incluso posiblemente Ethereum u otra cadena). En la práctica, algunos equipos planean usar Celestia para datos mientras usan Ethereum como una capa de liquidación, logrando un modelo híbrido donde Ethereum verifica las pruebas para seguridad, y Celestia proporciona una disponibilidad de datos más económica. El rollup Eclipse basado en Cosmos es un ejemplo que consideró usar Celestia para datos y la VM de Solana para ejecución, mientras se liquida en Ethereum, ilustrando las combinaciones creativas que la arquitectura modular permite. Celestia en sí mismo está construido con Cosmos SDK y utiliza el algoritmo de consenso de Tendermint (ahora CometBFT) (basado en PoS). Actualmente, tiene más de 100 validadores e implementa características como árboles de Merkle con nombres para permitir una recuperación eficiente de datos específicos de rollup de los bloques. La red logró una finalización casi instantánea (~6 segundos de tiempo de bloque con finalización rápida) con una actualización en 2023, haciéndola lo suficientemente receptiva para su uso práctico.
El impulso detrás de Celestia ha crecido rápidamente. El proyecto (originalmente llamado LazyLedger en su fase de investigación) aseguró un financiamiento significativo para realizar su visión. En marzo de 2021, el equipo de Celestia recaudó $1.5 millones en una ronda inicial para desarrollar una "capa modular de consenso y disponibilidad de datos". Un año después, en octubre de 2022, recaudaron $55 millones en financiamiento Serie A liderado por Bain Capital Crypto y Polychain Capital. Y para septiembre de 2024, la Fundación Celestia recaudó otros $100 millones (liderado nuevamente por Bain) para impulsar el desarrollo, llevando el financiamiento total a $155 millones. Este respaldo subraya las grandes esperanzas para las blockchains modulares. Celestia lanzó su primera red de prueba pública (Mamaki) en 2022, seguida por redes de prueba para desarrolladores como Arabica y Mocha, antes de lograr su lanzamiento Mainnet Beta en octubre de 2023. Con la red principal activa (aunque etiquetada como "beta"), la atención se centró en construir el ecosistema de rollups en Celestia. Más de medio millón de usuarios participaron en las primeras redes de prueba de Celestia y fueron recompensados con una distribución de su token nativo $TIA a finales de 2023. Esta prueba comunitaria amplia insinuó la demanda por el espacio de bloques de Celestia: de hecho, la distribución de tokens de Celestia fue llamada una de las “más calientes” de 2023.
Varios proyectos ya se están integrando o construyendo en Celestia. Por ejemplo, Nexus, una red de puentes usando el protocolo de Intercomunicación entre Blockchains (IBC) de Cosmos y Hyperlane, se lanzó junto con la red principal de Celestia para ayudar a iniciar la liquidez y la conectividad entre los rollups de Celestia y otros ecosistemas. Las próximas actualizaciones de Celestia apuntan a mejorar aún más la interoperabilidad; la actualización Lotus programada para mediados de 2025 integrará la interoperabilidad de Hyperlane, permitiendo que los rollups de Celestia se comuniquen fácilmente con Ethereum y otras cadenas. En resumen, Celestia se está posicionando no solo como una capa de datos, sino como el centro de un nuevo mundo multichain modular, uno donde nuevas blockchains puedan surgir con un mínimo de fricción, heredando seguridad (a través de la disponibilidad compartida de datos y consenso) e interactuando fácilmente entre sí mediante protocolos estándar.
El enfoque de Celestia no está exento de compensaciones. Debido a que no valida lo que está en los datos que transporta, existe el riesgo de que una cadena que use Celestia pueda volverse deshonesta (no publicar pruebas de fraude, etc.) y Celestia seguiría publicando sus datos independientemente. La seguridad de los usuarios finales todavía depende de que las cadenas construidas sobre Celestia hagan su trabajo correctamente (así como los usuarios de rollups de Ethereum dependen de los operadores de rollup y las pruebas de fraude). Sin embargo, al eliminar la ejecución de la capa base, Celestia simplifica mucho el motor de consenso y maximiza el rendimiento. La promesa de una disponibilidad de datos más económica es un gran atractivo: Celestia se presenta como una alternativa más barata para almacenar datos en blockchains de capa-1 como Ethereum. Esto podría aliviar las altas tarifas y la congestión que enfrentan los rollups de L2 al publicar datos en Ethereum hoy. Es notable que el propio Ethereum esté evolucionando en una dirección similar: con Proto-Danksharding (EIP-4844) introducido en 2023, Ethereum comenzó a agregar espacio de datos "blob" dedicado a los bloques, específicamente para hacer que los datos de rollup sean más baratos. En los próximos años, Ethereum planea implementar un Danksharding completo con muestreo de disponibilidad de datos, adoptando efectivamente muchas de las técnicas que Celestia utiliza (aunque integradas en la cadena de balizas de Ethereum). Esto plantea una gran pregunta: ¿negociarán las propias actualizaciones de Ethereum la necesidad de capas de datos externas como Celestia, o el mundo multichain seguirá prefiriendo capas independientes y especializadas? Los defensores de Celestia argumentan que una capa modular soberana puede innovar y escalar más rápido, y servir a muchos ecosistemas (no solo a los rollups de Ethereum). Además, el enfoque de Ethereum es escalar sus rollups, mientras que Celestia es un terreno neutral para cualquier cadena o rollup, ya sea basado en Ethereum o no.
A partir de mediados de 2025, Celestia se mantiene como un pionero para las blockchains modulares. Ha demostrado la viabilidad del muestreo de disponibilidad de datos a gran escala en una red activa y ha reunido una comunidad de usuarios y desarrolladores ansiosos por lanzar nuevas cadenas. La carrera para conectar blockchains tiene un fuerte contendiente en Celestia: una capa base que muchas cadenas pueden compartir. Pero no es el único jugador. En paralelo, otro proyecto surgió de la comunidad de Ethereum para abordar el desafío de la disponibilidad de datos desde un ángulo diferente.
Avail: Capa de Datos para un Ecosistema Multichain Interconectado
Casi al mismo tiempo que Celestia tomaba forma, Polygon (el equipo conocido por sus soluciones de escalado de Ethereum) estaba trabajando en un concepto similar llamado Avail. Anunciado por primera vez a mediados de 2021, Polygon Avail es una capa de disponibilidad de datos (DAL) general, escalable para blockchains. La premisa de Avail es muy similar a la de Celestia: proporcionar un libro de registros confiable y descentralizado donde otras cadenas puedan volcar sus datos de transacciones, desacoplando así la función de disponibilidad y ordenamiento de datos de la ejecución. Como dijo el cofundador de Polygon, Anurag Arjun, “Avail desacopla la capa de disponibilidad de datos, facilitando que los desarrolladores de cadenas se centren en la ejecución y la liquidación”. Para finales de 2022 y 2023, Avail comenzó a ganar su propia identidad separada de Polygon. De hecho, en marzo de 2023, Polygon decidió escindir Avail como un proyecto independiente, con Arjun dejando Polygon Labs para liderar Avail a tiempo completo. Esta escisión subrayó la importancia que había adquirido la misión de Avail: no era solo una característica interna para Polygon, sino un intento independiente de unificar y conectar muchas blockchains mediante una capa de datos compartida.
Técnicamente, la filosofía de diseño de Avail converge con la de Celestia en muchos puntos. Avail utiliza codificación de borrado y compromisos polinomiales (KZG) para implementar muestreo de disponibilidad de datos y pruebas. En una publicación introductoria de 2021, el equipo de Polygon describió en detalle la arquitectura de Avail: Avail organiza los datos de cada bloque en una matriz bidimensional, aplica codificación de borrado a cada columna (duplicando los datos con piezas redundantes) y luego utiliza compromisos Kate (KZG) para comprometerse a cada fila. Los clientes ligeros muestrean celdas aleatorias de esta matriz y usan las pruebas KZG para verificar la coherencia. Si faltara alguna parte de los datos, un cliente ligero detectaría una inconsistencia en su muestra aleatoria con una probabilidad extremadamente alta. Esto asegura que un bloque solo se considere válido en el consenso de Avail si todos sus datos están disponibles, exactamente el mismo principio que sigue Celestia. Como señaló el equipo de Polygon, “Avail reduce el problema de la verificación de bloques a la verificación de disponibilidad de datos, lo cual se puede hacer de manera eficiente con costo constante utilizando comprobaciones de disponibilidad de datos.” En otras palabras, los validadores de Avail no ejecutan transacciones; solo aseguran que cada bloque vaya acompañado de suficientes datos para que cualquiera pueda ejecutar esas transacciones posteriormente, si es necesario.
Un objetivo clave que Avail se propuso es permitir "cadenas autónomas o cadenas laterales con entornos de ejecución arbitrarios para arrancar seguridad de validador sin necesitar su propio conjunto de validadores, garantizando disponibilidad de datos de transacciones". Esto pinta un panorama de muchas cadenas heterogéneas –ya sea construidas con el SDK de Polygon, el SDK de Cosmos, Substrate, u otros marcos de trabajo– todas escribiendo sus datos en Avail y, por ende, externalizando una de las partes más difíciles de ejecutar una cadena (disponibilidad de datos y consenso). Al igual que Celestia, Avail es agnóstico a la lógica de ejecución de esas cadenas. Pueden ser parecidas a Ethereum, basadas en UTXO o cualquier otra cosa; Avail no valida el estado, solo mantiene los datos y los ordena. El equipo de Avail mencionó explícitamente el apoyo a cadenas construidas con el SDK de Polygon, el SDK de Cosmos o Substrate, destacando una ambición de cruce de ecosistemas desde el principio. Si Celestia surgió del mundo Cosmos, Avail tiene raíces en el mundo de Ethereum, pero ambos...Target a neutral ground where diverse chains meet.
One notable difference in positioning is that Avail has emphasized interoperability and connectivity features alongside data availability. In early 2024, when Avail raised a $27M seed round to accelerate development, it revealed a three-pronged product vision called the “Trinity”. This Trinity consists of: Avail DA (the base data availability layer), Nexus, and Fusion Security.
-
Avail DA es la capa fundamental de disponibilidad de datos ("Avail proporciona espacio de datos para redes auxiliares de capa 2 o rollups" como lo describió Coindesk). Se espera que esté en funcionamiento para el segundo trimestre de 2024, proporcionando el servicio fundamental de ordenar bloques y asegurar la disponibilidad de datos para las cadenas cliente.
-
Nexus se describe como un "rollup de coordinación basado en pruebas de conocimiento cero en Avail DA" que funcionará como un centro de interoperabilidad. Esencialmente, Nexus será una capa que conecta diferentes rollups y cadenas que funcionan en Avail, permitiéndoles comunicarse y transaccionar entre sí. Según el equipo, Nexus servirá como un hub de verificación unificando una amplia gama de rollups tanto dentro como fuera del ecosistema de Avail, usando Avail DA como la raíz de la confianza. Al emplear pruebas de conocimiento cero, Nexus puede coordinar operaciones entre rollups de manera segura. Esto aborda un aspecto crucial de "conectar blockchains": no basta con compartir una capa de datos, las cadenas también necesitan formas de pasar mensajes o activos de manera confiable entre ellas. Nexus es la respuesta de Avail a eso, permitiendo un entorno multichain interoperable sobre la capa de datos compartidos.
-
Fusion Security es el tercer componente, enfocado en la seguridad compartida. Su objetivo es tomar activos como Bitcoin y Ether y contribuir a la seguridad del ecosistema de Avail. Aunque los detalles son escasos, esto parece insinuar un sistema donde activos externos importantes podrían ser staked o utilizados para asegurar Avail y quizás sus cadenas conectadas. Puede involucrar algo similar a restaking o proporcionar colateral que respalde la validez de los servicios de Avail, conceptualmente como el restaking de EigenLayer, pero implementado dentro del marco de Avail. El objetivo probablemente es mejorar la seguridad de Avail involucrando más capital y una mayor diversidad de partes interesadas (de ahí "staking multi-token" como sugiere una descripción). Se planea que Fusion Security esté disponible para 2025, indicando una aspiración a largo plazo de hacer de Avail no solo un proveedor de datos sino también un proveedor de seguridad.
Al perseguir Nexus y Fusion, Avail está tratando explícitamente de ser el "factor unificador" para rollups dispares. Anurag Arjun, fundador de Avail, señaló la naturaleza fragmentada del panorama de rollups de Ethereum y la necesidad de una parte neutral para ayudar a coordinarlos: “Realmente necesitas un tercero creíble como Avail para venir y trabajar con todos estos equipos... Esencialmente, queremos ser ese factor unificador.” Esto refleja una filosofía ligeramente diferente del enfoque más minimalista de Celestia. Celestia se enfoca en hacer una cosa (consenso de datos) extremadamente bien, y confía en otros para las capas de liquidación/puente. Avail es más holístico, apuntando a proporcionar disponibilidad de datos y una capa de interoperabilidad integrada (Nexus), e incluso vincularse con la economía de seguridad (Fusion). Se podría decir que Celestia está yendo por la filosofía UNIX ("haz una cosa bien") mientras que Avail va por un juego de plataforma más amplio bajo un mismo paraguas.
A pesar de estas diferencias conceptuales, a menudo se ve a Avail y Celestia como competidores directos, "redes de disponibilidad de datos rivales", en palabras de la prensa. De hecho, los observadores de la industria lo han enmarcado como una carrera. Los patrocinadores de Avail incluyen pesos pesados como Founders Fund y Dragonfly Capital, indicando confianza en que más de una red de datos podría prosperar. Coindesk, a principios de 2024, describió el surgimiento de estas capas de datos como “una de las tendencias más discutidas en criptografía”, señalando que podrían transformar la arquitectura blockchain en un diseño modular. La llegada de la mainnet de Celestia en octubre de 2023 “puso el concepto en el candelero”, y no muy lejos estaba EigenDA, un esfuerzo alineado con Ethereum que discutiremos pronto, y Avail mismo. En esta trifecta de blockchain modular, cada proyecto toma un camino diferente: Celestia a través de un nuevo L1, Avail a través de una capa dedicada inicialmente incubada por Polygon, y EigenDA a través del ecosistema de restaking de Ethereum.
¿Dónde se encuentra actualmente Avail? A mediados de 2025, Avail está en transición del desarrollo al despliegue. Se lanzó una red de pruebas pública (a mediados de 2022, Anurag Arjun lanzó una prueba temprana para Avail), y el proyecto ha estado refinando su protocolo con aportes de las comunidades de Ethereum y Polygon. La recaudación de fondos y la escisión en 2023–2024 proporcionaron recursos para avanzar hacia la mainnet. La ronda inicial de $27M de Avail (febrero 2024) se destinó a terminar los productos principales – DA, Nexus, Fusion – con Avail DA esperado en funcionamiento para el segundo trimestre de 2024. Si ese cronograma se mantuvo, la capa de datos de Avail podría estar ya en funcionamiento o a punto de lanzarse mientras escribimos. Un signo tangible del progreso de Avail son sus asociaciones: en diciembre de 2023, Avail anunció un acuerdo con StarkWare, el desarrollador de la popular capa-2 StarkNet, para colaborar en nuevas "appchains" utilizando la tecnología de StarkWare y la capa de datos de Avail. Bajo este acuerdo, Avail proporcionará disponibilidad de datos para cadenas específicas de aplicaciones construidas con el secuenciador Madara de StarkWare (un secuenciador descentralizado para cadenas de capa 3), integrando efectivamente a Avail en el ecosistema de StarkWare para escalar Ethereum. Este tipo de asociación es significativa: muestra a Avail posicionándose como la capa de datos preferida incluso para casos de uso avanzados como las cadenas personalizadas de capa 3, potencialmente en competencia o en paralelo a Celestia. Si el ecosistema de StarkNet puede generar appchains que usen Avail para datos, valida el modelo de Avail y trae uso real. Avail también ha participado en discusiones en la comunidad más amplia de Ethereum sobre cómo la disponibilidad de datos fuera de la cadena puede complementar la escala en la cadena. Su documentación enfatiza el soporte para Validiums (datos fuera de la cadena, rollups asegurados por pruebas zk) y otros modelos L2 que quieren más capacidad de procesamiento moviendo datos fuera de Ethereum. En esencia, Avail quiere ser la capa de alojamiento de datos escalable en la que todas estas soluciones se conecten.
Desde un punto de vista de gobernanza técnica, vale la pena notar que Avail está implementando una red de Prueba de Participación con su propio token (probablemente usado para la participación de validadores y posiblemente para tarifas entre cadenas). El diseño de Avail menciona “staking multi-token” para la descentralización, lo que potencialmente significa que los validadores podrían necesitar hacer staking de una cesta de activos o que se pueden usar múltiples activos, pero los detalles están por verse. El protocolo de consenso probablemente sea estilo Tendermint (los equipos de Polygon tienen experiencia en Tendermint y Substrate) pero personalizado para las verificaciones de disponibilidad de datos. A medida que Avail se vuelve independiente, tendrá que construir su propia comunidad de validadores. Curiosamente, el concepto de Fusion sugiere que Avail podría atraer seguridad de otras cadenas (a través de colaterales en BTC, ETH), lo que podría diferenciarlo de la más contenida participación de su token nativo de Celestia.
En resumen, Avail representa otro fuerte impulso hacia un mundo de blockchain modular e interconectado. Comparte la misma visión fundamental que Celestia: que separar la disponibilidad de datos y el consenso en una capa especializada puede potenciar enormemente la escalabilidad, pero envuelve eso en una visión de conectividad entre cadenas y seguridad compartida. Avail quiere ser el pegamento que mantiene juntas muchas cadenas: la capa de datos común, el hub de puentes (Nexus), e incluso una plataforma que aprovecha la liquidez de las principales monedas para asegurar nuevas redes (Fusion). Si tiene éxito, Avail podría permitir un florecimiento de nuevas appchains y rollups que sean mutuamente interoperables y fáciles de implementar, acelerando la innovación en Web3 en toda la línea. Por supuesto, Avail también tendrá que competir por la adopción: los desarrolladores pueden elegir Celestia, Avail o incluso las soluciones de datos en-protocolo de Ethereum dependiendo de varios factores (costos, suposiciones de confianza, comunidad). Esto nos lleva al tercer jugador importante en la carrera, uno que aborda el problema desde el ángulo de Ethereum y se enfoca en reutilizar la seguridad de Ethereum para proyectos modulares.
EigenLayer: Re-Staking de la Seguridad de Ethereum para Nuevos Módulos
Mientras que Celestia y Avail construyen nuevas capas base para compartir datos y consenso, EigenLayer toma un enfoque diferente para conectar blockchains: extiende la seguridad de un blockchain existente (Ethereum) a nuevos casos de uso. En esencia, EigenLayer es un protocolo de "re-staking" que permite a los stakers y validadores de Ethereum optar por asegurar redes o módulos adicionales sobre Ethereum. Al hacerlo, crea un mercado de seguridad compartida, un pool de capital (ETH staked) y confianza en el que otros proyectos pueden entrar, sin necesidad de lanzar su propio token o conjunto de validadores desde cero.
Imagina que eres un validador de Ethereum con 32 ETH staked asegurando el consenso de Ethereum 2.0. Con EigenLayer, podrías "re-stake" esos mismos 32 ETH en los contratos inteligentes de EigenLayer, que luego te permiten validar otros servicios conocidos como Active Validated Services (AVS). Estos AVSs podrían ser cualquier cosa: una red de oráculos, un puente cross-chain, una nueva cadena lateral, o incluso una capa de disponibilidad de datos (el equipo de EigenLayer tiene un módulo llamado EigenDA). Cuando optas por participar, aceptas que si te comportas de manera inapropiada en cualquiera de esos servicios (según las condiciones de slashing de cada uno), tus ETH staked pueden ser penalizados. Esta "compartición de seguridad" optativa es completamente voluntaria y modular: cada validador puede elegir qué servicios apoyar, y cada servicio puede establecer sus propios requisitos y recompensas.
La idea central de EigenLayer nació de la observación de que la prueba de participación de Ethereum ha acumulado un conjunto de validadores económicamente seguros muy grande (más de $40 mil millones en ETH staked para 2025), lo cual es una forma de "energía criptoeconómica" que podría asegurar más que solo el blockchain de Ethereum mismo. Hay mucha seguridad redundante en el ecosistema cripto: cientos de nuevos proyectos lanzan su propio token y mini-validadores, a menudoEsforzándose por conseguir suficientes participantes honestos. EigenLayer dice: ¿por qué no reciclar la seguridad de Ethereum y asignarla a estos nuevos proyectos, para que no necesites un nuevo token y consigas una descentralización instantánea de los miles de validadores de Ethereum? Al hacerlo, espera acelerar la innovación reduciendo la barrera para lanzar nueva infraestructura. Los desarrolladores pueden centrarse en la lógica única de su servicio, mientras confían en la comunidad de validadores de Ethereum (a través de EigenLayer) para ejecutar los nodos y hacer cumplir las reglas.
Lanzado por la startup EigenLabs (fundada por investigadores como Sreeram Kannan), EigenLayer comenzó sus pruebas en 2023 y rápidamente capturó la atención como un cambio de juego potencial para el ecosistema de Ethereum. Vitalik Buterin y otros desarrolladores centrales de Ethereum han reconocido tanto la promesa como los riesgos de la reutilización de stakes. Por un lado, reutilizar la seguridad de Ethereum puede hacer que todo el ecosistema sea más robusto e interconectado. Por otro lado, hay señales de precaución: si demasiados servicios externos se suben a los stakers de Ethereum, un fallo o un exploit en uno podría teóricamente propagarse y recortar una gran cantidad de ETH, amenazando potencialmente a Ethereum mismo. Buterin a mediados de 2023 advirtió sobre sobrecargar el consenso de Ethereum con tareas adicionales excesivas (como observar otras cadenas a través de la reutilización de stakes), no sea que aumenten la complejidad y el área de ataque. El diseño de EigenLayer intenta mitigar riesgos mediante un modelo de "opt-in y opt-out": solo los validadores que eligen explícitamente reutilizar sus stakes se ven afectados por EigenLayer, y las condiciones de recorte están aisladas por servicio (por lo que un incidente en un AVS solo recortaría a quienes optaron por ese AVS, no a todo el conjunto de Ethereum). Esencialmente, el consenso base de Ethereum permanece inalterado; EigenLayer opera en contratos inteligentes en Ethereum con los que un subconjunto de validadores interactúa.
A principios de 2024, la emoción en torno a EigenLayer se tradujo en financiamiento mayor: EigenLabs recaudó $50 millones en una Serie A y poco después aseguró una inversión adicional de $100 millones de Andreessen Horowitz (a16z). Este fondo de guerra (más de $150M en total según se informa) indica una alta confianza en que la reutilización de stakes se convertirá en una parte integral de la hoja de ruta de Ethereum. De hecho, en abril de 2025, Nansen informó que EigenLayer tenía aproximadamente $8 mil millones en TVL en activos con stakes reutilizados, efectivamente una medida de ETH participando en la reutilización de stakes. Si es preciso, eso sugiere que una porción significativa de los stakers de Ethereum está a bordo, atraída por la promesa de ganar rendimientos adicionales por asegurar múltiples servicios. EigenLayer incluso ha realizado un airdrop y lanzó sus propios incentivos de tokens ($EIGEN) para los primeros adoptantes, distribuyendo el 15% de su suministro de tokens a los primeros reutilizadores de stakes en un airdrop de la Temporada 1. Esto probablemente se hizo para descentralizar la gobernanza y recompensar a quienes asumen el riesgo inicial de la reutilización de stakes.
Entonces, ¿qué nuevas capacidades desbloquea realmente EigenLayer? Podemos desglosarlo observando algunos ejemplos de AVS (Servicios Validados Activamente) que ya existen o se vislumbran:
-
EigenDA (Disponibilidad de Datos): Como se mencionó, uno de los módulos emblema de EigenLayer es EigenDA, una capa de disponibilidad de datos similar en objetivo a Celestia/Avail pero asegurada por reutilizadores de stakes de Ethereum. Si EigenDA se activa, un proyecto que lance un rollup podría optar por usar EigenDA para la disponibilidad de datos, efectivamente aprovechando el conjunto de validadores de Ethereum (a través de reutilizadores de stakes) para garantizar que los datos se publiquen. Esto proporciona una alternativa alineada con Ethereum a Celestia/Avail. Coindesk señaló que EigenDA estaba “en desarrollo” a finales de 2023. Al conectarse a EigenLayer, EigenDA no necesitaría su propio token separado o una gran reclutamiento de validadores; hereda la seguridad de ETH reutilizado. Esto subraya cómo EigenLayer y Celestia/Avail podrían convertirse en competidores: un rollup podría usar Celestia (con el propio token y validadores de Celestia) o publicar en EigenDA (con validadores de ETH mediante reutilización de stakes).
-
Puentes y Servicios de Cadena Cruzada: Los puentes de cadena cruzada han sido notoriamente puntos débiles, a menudo asegurados por un conjunto limitado de validadores o múltiples firmas conducente a hacks. Con EigenLayer, se podría construir un puente como un AVS que use docenas o cientos de validadores de Ethereum (aquellos que opten por participar) para validar transferencias de cadena cruzada, aumentando enormemente su confiabilidad. Debido a que esos validadores tienen un interés en el juego (su stake de ETH), atacarlos o sobornarlos es mucho más costoso que atacar un puente independiente típico. Varios equipos han expresado interés en construir puentes y protocolos de mensajería asegurados por EigenLayer, lo que podría mejorar la interoperabilidad entre blockchains.
-
Oráculos: Servicios como Chainlink proporcionan datos fuera de la cadena a blockchains y son infraestructura crítica. Una red de oráculos podría usar EigenLayer para obtener un conjunto de validadores de ETH listos para reportar datos y ser recortados si mienten. Esto podría complementar o competir con los proveedores de oráculos existentes, trayendo más descentralización. Por ejemplo, un AVS de oráculos podría tener a los reutilizadores de stakes de EigenLayer firmando colectivamente feeds de precios o balizas aleatorias.
-
Nuevos Consensos o Cadenas de Investigación: Un proyecto que invente un mecanismo de blockchain o fragmentación novedoso podría lanzarlo como un AVS, esencialmente aprovechando el conjunto de validadores de Ethereum para seguridad mientras ejecuta sus propias reglas de consenso en paralelo. Esto es un poco como el modelo de Polkadot (parachains reutilizando validadores de relay chain), pero EigenLayer lo hace en Ethereum de una manera permissionless y opt-in. Crea un sandbox para la experimentación de consensos donde la seguridad económica está presente desde el primer día. Vemos pistas tempranas de esto en colaboraciones como Espresso Systems (detrás del secuenciador Espresso para rollups) trabajando con EigenLayer: pueden centrarse en su tecnología de rollup/secuiador y confiar en ETH reutilizado para seguridad.
EigenLayer opera completamente en la Layer 1 de Ethereum a través de contratos inteligentes. Los validadores que se unen deben ejecutar software adicional (para cada AVS que soportan) y stakear ETH en contratos de EigenLayer, pero aún realizan sus deberes normales para Ethereum mismo. EigenLayer introduce un modelo de delegación de operadores: no todos los titulares de ETH que reutilizan stakes necesitan ejecutar los nuevos servicios por sí mismos; pueden delegar en operadores calificados que ejecuten nodos para el AVS. Esto significa que incluso si estás stakeando a través de un token de staking líquido (LST) o a través de un exchange, podrías potencialmente optar esos en EigenLayer y tener algún operador de nodos profesional manejando las tareas de validación reales. Es un mercado de dos lados: los creadores de AVS quieren que la mayor cantidad de validadores posible opte por participar, y los validadores quieren AVS valiosos con buenas recompensas. Los contratos de EigenLayer median esto y hacen cumplir los recortes en todos los activos optados si se demuestra que un validador se comportó mal en un AVS. Para abril de 2025, el ecosistema estaba tomando forma: el servicio de staking de Binance integró opciones de EigenLayer y proyectos como Renzo (una solución de staking líquido) se lanzaron para hacer accesible la reutilización de stakes.
Por supuesto, con el poder viene el riesgo. El equipo y la comunidad de EigenLayer son muy conscientes del riesgo de “contagio": si un AVS tiene una condición de recorte defectuosa o es hostil, podría afectar a los validadores de Ethereum. Para mitigar esto, EigenLayer se está implementando en fases, inicialmente con AVS listados en blanco y verificados con un alcance limitado, y planes para una adición más permissionless de AVS más adelante. También enfatizan el “recorte atribuible": solo recortar a quienes realmente hicieron mal, y diseñar AVS para que cualquier recorte se vincule provably a una acción maliciosa por parte de un subconjunto específico de validadores. Esto evita escenarios donde los validadores honestos sean injustamente recortados debido a los errores de otros. El diseño del contrato y criptoeconómico es complejo, pero está siendo sometido a auditorías y escrutinio por parte de la comunidad de investigación de Ethereum. Si tiene éxito, EigenLayer podría hacer de Ethereum no solo una capa base para rollups, sino la piedra angular de seguridad para una miríada de módulos, convirtiendo efectivamente a Ethereum en una plataforma de servicios de confianza descentralizados.
En pocas palabras, EigenLayer conecta blockchains al conectar su seguridad. En lugar de que cada nueva cadena o servicio flote solo con su propia pequeña balsa de seguridad, EigenLayer une a muchos al gran portaviones de Ethereum. Un conjunto común de validadores (stakers de ETH) puede verificar eventos en múltiples cadenas, creando una interoperabilidad natural. Por ejemplo, si el mismo conjunto de validadores asegura la Cadena A y la Cadena B (a través de EigenLayer), entonces una transacción probada en la Cadena A puede ser reconocida en la Cadena B sin necesidad de un puente externo, ya que esos validadores lo presenciaron directamente. Esto podría simplificar la funcionalidad de cadena cruzada y reducir la dependencia de terceros puentes. Es algo análogo a cómo las parachains de Polkadot comparten un conjunto de validadores y, por lo tanto, pueden comunicarse bajo un modelo de confianza unificada, pero aquí está sucediendo en Ethereum de manera voluntaria.
El auge de EigenLayer también plantea interesantes preguntas de gobernanza. El ethos de Ethereum ha sido cauteloso respecto a demasiada complejidad en la capa base. EigenLayer se construye encima como una solución similar a la capa 2 (aunque no se trata de escalabilidad, sino de funcionalidad extendida). Si una gran parte de ETH se vuelve a stakear, podría argumentarse que EigenLayer se convierte en una extensión del consenso de Ethereum. La comunidad necesitará observar si surgieran incentivos adversos o concentración (por ejemplo, ¿dominarán ciertos AVS grandes pools de staking? ¿Beneficiará la reutilización de stakes desproporcionadamente a los grandes actores?). Hasta ahora, el enfoque ha sido relativamente descentralizado: un informe señaló preocupaciones sobre grandes pools, pero también que el modelo de EigenLayer apunta a mitigar fallas sistémicas aislando riesgos. El hecho de que a16z y otros hayan inyectado fondos sugiere que ven la reutilización de stakes como un pilar del futuro de la infraestructura cripto.
¿Complementario o Competitivo? El Nuevo Paisaje Modular
Habiendo explorado Celestia, Avail y EigenLayer individualmente, está claro que comparten una visión común: un ecosistema cripto multicanal que es más escalable e interconectado que las cadenas monolíticas y aisladas del ayer. Sin embargo, abordan esto desde ángulos diferentes y probablemente coexistirán con cooperación y Competencia:
Celestia vs. Avail: Ambos son redes puras de disponibilidad de datos que sirven a capas de ejecución. Invitan inevitablemente a la comparación. Celestia tuvo la ventaja de ser el primero, lanzándose antes y asegurando más atención pública (y un token). Avail, con su pedigrí de Polygon, tiene profundos lazos con la comunidad de escalado de Ethereum y puede atraer proyectos ya en el universo Polygon/zk-rollup. Técnicamente, son muy similares: ambos utilizan muestreo de datos, codificación de borrado, validadores PoS, etc. Un diferenciador, como se señaló, es estratégico: Celestia se apega al minimalismo, mientras que Avail incorpora interoperabilidad (Nexus) y potencialmente seguridad multi-activo (Fusion). Según un análisis de Lithium Finance, "Celestia fue la primera red en separar la disponibilidad de datos y el consenso de la ejecución... Avail toma una dirección ligeramente diferente, diseñada para funcionar a través de muchas cadenas y centrada en la descentralización a través de staking multi-token. También permite que las cadenas de aplicaciones interactúen entre sí sin estar sincronizadas estrechamente." En otras palabras, Celestia da flexibilidad para construir rollups independientes que pueden conectarse fácilmente a otros ecosistemas, y Avail enfatiza la integración entre cadenas y entradas de seguridad diversas. En la práctica, un proyecto elegirá una capa de datos basado en rendimiento, costo y alineación del ecosistema. Es posible que veamos especialización: quizás Avail se favorezca en el ámbito de Ethereum Layer-2 (si StarkWare y otros equipos de rollup la integran), mientras que Celestia podría atraer más cadenas soberanas y appchains al estilo Cosmos. O viceversa, dependiendo de los efectos de red y la confiabilidad. Algo es seguro: ambas redes apuestan a que muchas nuevas cadenas lanzarán necesitando sus servicios, lo cual es plausible a medida que la industria de blockchain se diversifica en cadenas especializadas para gaming, redes sociales, empresariales, etc.
EigenLayer vs. Celestia/Avail: A primera vista, EigenLayer es un animal diferente: no es una red de datos per se. Sin embargo, EigenDA de EigenLayer lo pone en competencia directa para el rol de proveedor de disponibilidad de datos. Si EigenDA se pone en funcionamiento, un rollup podría considerar usar EigenDA (respaldado por la seguridad de Ethereum) frente a Celestia/Avail. EigenDA podría quizás ofrecer supuestos de confianza más bajos (la seguridad económica de Ethereum es enorme) y conveniencia si el rollup ya es centrado en Ethereum. Celestia podría ofrecer costos más bajos o más soberanía (sin dependencia de Ethereum). Podría reducirse a economía: ¿cuáles son las tarifas en cada capa de datos y qué fácil es la integración? También hay un mundo donde estas soluciones se complementan entre sí: por ejemplo, un rollup optimista podría publicar pruebas de fraude en Ethereum (aprovechando la seguridad de Ethereum) pero poner datos masivos de transacciones en Celestia (aprovechando el rendimiento de Celestia). De hecho, algunos diseños como esos han sido propuestos (usando Celestia para datos y Ethereum para liquidación/finalidad). Los esfuerzos de interoperabilidad de Nexus de Avail y EigenLayer también podrían trabajar juntos, por ejemplo, un oráculo de EigenLayer alimentando una appchain conectada a Avail.
EigenLayer se destaca en que puede soportar múltiples casos de uso más allá de los datos. Incluso podría sostener a Celestia o Avail en sí mismas: teóricamente, cualquiera de las redes podría elegir convertirse en un AVS de EigenLayer, fusionando su conjunto de validadores con el de Ethereum. Eso es poco probable dado que tienen sus propios tokens y comunidades, pero muestra cómo EigenLayer es más una plataforma que un servicio único. Podríamos ver a Celestia y Avail adoptar algo del libro de jugadas de EigenLayer también: por ejemplo, ¿podría Celestia algún día permitir resguardar de $TIA a través de múltiples instancias de Celestia o permitir que otras cadenas pidan prestado su conjunto de validadores? Ya separa consenso y ejecución; añadir una noción de seguridad compartida entre Celestia y otras zonas (a través de IBC o similar) podría suceder.
Interoperabilidad y Puentes: Las tres soluciones buscan hacer las interacciones blockchain más fluidas. Nexus de Avail conectará rollups en Avail. Celestia se basa en IBC y puentes externos (como Hyperlane) para conectar su ecosistema con otros. EigenLayer podría potenciar una red de oráculos y puentes entre cadenas. Al final, a los usuarios no les importa en qué cadena corre una app, les importa poder mover activos o datos fácilmente y confiar en el resultado. Estas innovaciones están convergiendo hacia un mundo en el que un usuario podría, por ejemplo, usar un rollup específico de aplicación que almacene datos en Celestia, publique pruebas en Ethereum (tal vez a través de EigenLayer), y pueda intercambiar activos nativamente con otro rollup usando el puente Nexus de Avail. Puede parecer complejo bajo el capó, pero si se hace bien, la complejidad se abstrae y los usuarios simplemente experimentan transacciones más rápidas, más baratas y una cartera multi-cadena unificada.
Contexto Histórico y Perspectiva: Vale la pena reflexionar sobre cómo llegamos aquí. A finales de 2010, la escalabilidad se trataba de fragmentación en cadena (el plan original de Ethereum 2.0, que evolucionó) y redes multi-cadena como Polkadot (lanzado en 2020) y Cosmos (2019 con IBC en 2021). Polkadot introdujo la idea de seguridad compartida entre parachains; Cosmos introdujo una interoperabilidad fluida (IBC) pero dejó la seguridad a cada cadena. El enfoque modular de hoy puede verse como una síntesis de esas ideas: Celestia y Avail proporcionan una capa de seguridad compartida para datos/consenso que muchas cadenas utilizan (algo similar a la cadena de retransmisión de Polkadot, pero sin ejecutar estado y sin acoplamiento estricto), y protocolos como EigenLayer y Nexus enfatizan la comunicación entre cadenas (como el ethos de puenteo de Cosmos). Curiosamente, Ethereum en sí mismo pivotó a una hoja de ruta centrada en rollups, posicionándose efectivamente como una capa de liquidación y datos para rollups. Proto-danksharding (EIP-4844) en 2023 fue el primer paso, añadiendo espacio de blobs barato para rollups. El danksharding completo en el futuro convertirá a Ethereum en una capa de disponibilidad de datos de alta capacidad también. Esto significa que Ethereum L1 en sí mismo se está volviendo más modular (centrándose en consenso y datos, dejando la ejecución a L2s). Esta alineación filosófica entre la hoja de ruta de Ethereum y proyectos como Celestia/Avail sugiere que los diseños modulares son vistos en general como el camino a seguir.
Sin embargo, la presencia de capas independientes plantea algunas preguntas de gobernanza e incentivos. Si gran parte de la acción se traslada a estas capas, ¿cómo se distribuirán el valor y las tarifas? Por ejemplo, ¿capturará el token de Celestia tarifas de todos los rollups que lo usen? ¿Acumulará valor Ethereum al proporcionar seguridad a los AVS de EigenLayer? Posiblemente, veremos mercados MEV (Valor Extraíble Miner/Máximo) que abarcan múltiples capas – por ejemplo, los productores de bloques de Celestia podrían tener subastas MEV para ordenar transacciones de rollups, etc. La coordinación entre capas (como asegurar que el estado de un rollup solo se finalice cuando los datos se finalicen en Celestia) debe manejarse cuidadosamente para evitar problemas de sincronización o vectores de ataque. Estas son áreas activas de investigación y desarrollo.
Desafíos y Críticas
Aunque el enfoque modular es prometedor, conlleva su propio conjunto de desafíos:
-
Complejidad: Introducir múltiples capas (capa de datos, capa de liquidación, capa de ejecución, etc.) hace que la arquitectura general sea más compleja. Hay más puntos de fallo y más supuestos de sincronía. Asegurar que todas las capas se comuniquen correctamente no es trivial. Podrían aparecer nuevos modos de fallo – por ejemplo, ¿qué sucede si una capa de disponibilidad de datos se cae o retrasa significativamente los datos? Los rollups que dependen de ella podrían detenerse, incluso si su capa de ejecución está bien.
-
Latencia: Más capas pueden significar latencia adicional para las transacciones. Si un rollup debe esperar a que Celestia finalice los datos y luego esperar a que un oráculo de EigenLayer actualice algo, podría ralentizar las cosas. Los diseños están siendo optimizados para minimizar esto (Celestia da casi instantánea finalidad, lo que ayuda).
-
Alineación Económica: Cada capa tiene su propio token (el TIA de Celestia, Avail presuntamente su token, EigenLayer usando ETH pero también su token EIGEN para gobernanza/recompensas). Alinear incentivos entre estos es complicado. ¿Qué pasaría si, por ejemplo, los titulares de tokens de Celestia votaran para aumentar tarifas, alejando rollups a Avail? O si la gobernanza de EigenLayer y los desarrolladores centrales de Ethereum tienen desacuerdos sobre qué servicios deberían permitirse? Las comunidades superpuestas necesitan mantenerse en diálogo.
-
Supuestos de Seguridad: La seguridad de Celestia y Avail depende de sus conjuntos de validadores y supuestos como al menos 20% de nodos honestos para muestreo de datos, etc. Si esas redes no logran mantener suficiente descentralización o tienen errores en la lógica de muestreo, podría ser catastrófico para aquellos que las usan. La seguridad de EigenLayer se apoya en Ethereum, pero hereda los supuestos de Ethereum además de añadir los suyos propios (riesgo de contratos inteligentes, potencial de slashings correlacionados causando caos, etc.). La seguridad compartida significa riesgo compartido – eso es tanto el punto de venta como el problema. Si una capa ampliamente usada se compromete, muchas cadenas podrían verse afectadas. Por ejemplo, un error importante en el consenso de Celestia podría impactar a cientos de rollups que dependen de ella. Dicho esto, el desacoplamiento también puede contener fallos: si una capa de ejecución tiene un error, no derriba todo el ecosistema, solo ese rollup.
-
Regulatorio y Social: Más sistemas interconectados podrían atraer escrutinio regulatorio, ya que se asemejan a grandes redes más que a comunidades aisladas. Además, socialmente, podría haber resistencia de los incumbentes (p.ej., si eres un proyecto L1, adoptar Celestia podría significar dejar atrás a tu propia comunidad de validadores). La transición de proyectos existentes a capas modulares llevará tiempo.
Por lo tanto, aunque la carrera por conectar blockchains mediante cripto modular está en marcha, no es un sprint sino una maratón. Cada uno de los tres proyectos que hemos discutido aún está en desarrollo activo o en etapas tempranas de implementación. Celestia está en beta mainnet con su ecosistema formándose; Avail está a punto de lanzar su mainnet y módulos; EigenLayer está abriendo gradualmente más servicios en mainnet de Ethereum a lo largo de 2024. Es probable que veamos experimentación paralela – tal vez algunos éxitos de alto perfil (como un juego popular o una aplicación social lanzando su propia cadena en Celestia.or a major DeFi protocol using EigenLayer oracles) and possibly some setbacks (maybe an early bug or economic exploit in one of these new systems).
Conclusión: Hacia un Ecosistema Blockchain Modular e Interconectado
La aparición de Celestia, Avail y EigenLayer marca un cambio de paradigma en el diseño de blockchain. En lugar de construir sistemas unificados cada vez más grandes, la comunidad cripto está adoptando la especialización y colaboración a través de capas. Esta visión modular promete una escalabilidad sin precedentes: millones de transacciones por segundo distribuidas a través de múltiples fragmentos de ejecución, mientras se preserva o incluso se mejora la seguridad a través de técnicas de validación compartida y muestreo. También promete una mayor libertad de innovación: los desarrolladores pueden mezclar y combinar componentes (seguridad de aquí, datos de allá, ejecución de su elección) para crear plataformas personalizadas adaptadas a las necesidades de su aplicación.
En los próximos años, probablemente veamos una proliferación de nuevas blockchains que no viven en aislamiento, sino que se conectan a un entramado de capas y servicios base. Un intercambio DeFi podría funcionar como un rollup en una red de datos, un universo de juegos podría existir en su propia cadena asegurada por restakers de Ethereum, y podrían interoperar mediante puentes o hubs estandarizados. Es posible que los usuarios ni siquiera se den cuenta de en qué cadena están, al igual que los usuarios de aplicaciones de internet no saben a qué centro de datos llegan sus paquetes; simplemente confiarán en que la infraestructura modular subyacente está haciendo su trabajo.
Es importante destacar que este enfoque modular no es de suma cero. Celestia, Avail y EigenLayer abordan aspectos ligeramente diferentes, y podrían prosperar enfocándose en sus nichos mientras colaboran en los márgenes. Podríamos imaginar, por ejemplo, un rollup en Celestia utilizando un oráculo proporcionado por EigenLayer, o una appchain en Avail liquidando pruebas críticas en Ethereum. El objetivo final para todos es un universo blockchain más conectado, donde el valor y la información fluyan más libre y seguramente.
Habrá desafíos que enfrentar. Los proyectos deben demostrar su seguridad y fiabilidad con el tiempo. La economía debe tener sentido: ¿será asequible para los usuarios pagar por dos o tres capas de infraestructura? Las indicaciones iniciales son positivas, ya que la especialización puede llevar a ganancias de eficiencia (por ejemplo, el alto rendimiento de Celestia podría reducir los costos por byte de datos). También hay una curva de aprendizaje para que los desarrolladores diseñen aplicaciones en este modelo modular, pero marcos como OP Stack (de Optimism) y Cosmos SDK ya están evolucionando para permitir la conexión de diferentes backends de disponibilidad de datos o capas de liquidación. Las herramientas y estándares (por ejemplo, cómo verificar la disponibilidad de datos de Celestia dentro de Ethereum, o cómo estandarizar las condiciones de slashing en EigenLayer) deberán madurar.
A partir de 2025, la carrera está en marcha. El equipo de Celestia afirma que han pasado del "acceso telefónico al espacio de bloques a banda ancha" y ahora apuntan a "fibra óptica". El fundador de Avail imagina ser el "factor unificante" para rollups dispares. Los creadores de EigenLayer prevén una "innovación 100x" a medida que la seguridad de Ethereum se convierte en un recurso reutilizable. Es un momento emocionante en la infraestructura blockchain: estos proyectos ambiciosos ya no son solo documentos técnicos, sino redes en vivo que aseguran valor real. Para la comunidad cripto y el mundo en general, las blockchains modulares podrían significar que finalmente la tecnología está lista para escalar a miles de millones de usuarios sin comprometer la descentralización o la interoperabilidad.
La meta de esta carrera, un ecosistema cripto modular completamente conectado, aún está por delante. Pero con Celestia, Avail y EigenLayer empujando los límites, estamos avanzando constantemente hacia un internet de blockchains tan flexible e interconectado como la propia web, pero con la confianza y seguridad demostrables que prometen las blockchains. Al final, es probable que los ganadores de esta carrera sean los usuarios y desarrolladores, que podrán disfrutar de una experiencia blockchain más rápida, económica y perfectamente interconectada, cumpliendo muchos de los ideales que iniciaron esta industria en primer lugar.