ArtículosDeFi
Las 5 mejores formas de invertir en Web3 en 2024
check_eligibility

Obtén acceso exclusivo a la lista de espera de Yellow Network

Unirse Ahora
check_eligibility
Últimos artículos
Ver todos los artículos

Las 5 mejores formas de invertir en Web3 en 2024

profile-alexey-bondarev
Alexey BondarevSep, 12 2024 17:49
article img

El panorama de Web3 continúa evolucionando rápidamente, ofreciendo una variedad de oportunidades de inversión para aquellos dispuestos a ganar dinero en el futuro descentralizado. Pero el panorama de inversión en Web3 es tan diferente de lo que podrías estar acostumbrado en el mundo de las criptomonedas tradicionales de capa 1, que puede ser realmente confuso.

Esta transformación está respaldada por la tecnología blockchain, los protocolos descentralizados y una nueva ética de empoderamiento del usuario y propiedad de los datos. Es bastante fácil perderse aquí, especialmente si eres un inversor novato.

El año 2024 ha sido testigo de una maduración significativa en el espacio Web3, con una mayor adopción institucional, claridad regulatoria y avances tecnológicos.

Cosas básicas que necesitas saber: el valor total bloqueado (TVL) en protocolos de finanzas descentralizadas (DeFi) ha superado récords anteriores, mientras que los tokens no fungibles (NFT) han encontrado aplicaciones prácticas más allá del arte digital.

Pero eso es solo el comienzo. La intersección de la inteligencia artificial y la tecnología blockchain ha abierto nuevas fronteras, prometiendo revolucionar industrias desde las finanzas hasta la salud. Y aunque seas un pequeño inversor, te ofrece oportunidades para obtener grandes beneficios aquí.

Puedes hacerlo de muchas maneras, comenzando desde inversiones directas en criptomonedas y pasando a métodos más geek y tecnológicamente hábiles. Cuál elegir depende de ti, pero aquí estamos con un esquema detallado de las opciones más prometedoras que tienes.

Comprar Criptomonedas Web3

Comencemos con la manera más fácil y obvia de empezar a ganar dinero en Web3 en 2024, ¿de acuerdo?

Puedes invertir directamente en criptomonedas Web3. Simplemente, puedes comprar y mantener estos tokens hasta que llegue el momento adecuado para venderlos.

Sigue siendo una de las formas más fáciles de ganar exposición a la revolución de Internet descentralizada. Estos activos digitales sirven como las monedas nativas de varias redes blockchain y aplicaciones descentralizadas (dApps), desempeñando roles cruciales en gobernanza, utilidad y transferencia de valor dentro de sus respectivos ecosistemas.

Por ejemplo, Solana (SOL) ha ganado tracción por su alto rendimiento y bajos costos de transacción, haciéndolo atractivo para aplicaciones de finanzas descentralizadas (DeFi) y NFTs. De manera similar, Polkadot (DOT) se ha consolidado en un nicho por su enfoque en la interoperabilidad, permitiendo que diferentes blockchains se comuniquen y compartan datos sin problemas.

Otra categoría a considerar es un poco más técnica y requiere más conocimiento específico de la naturaleza de la blockchain.

Estamos hablando de los tokens de gobernanza de los principales protocolos DeFi. Estos tokens, como UNI de Uniswap o AAVE de Aave, no solo brindan derechos de voto en el proceso de toma de decisiones del protocolo, sino que también a menudo acumulan valor según el desempeño del protocolo. Por ejemplo, los titulares de UNI pueden votar sobre propuestas que afectan el desarrollo de Uniswap y pueden recibir una parte de las tarifas del protocolo en el futuro.

Invertir en criptomonedas Web3 requiere una comprensión profunda de la tokenómica, los modelos económicos que sustentan estos activos digitales. Factores a considerar incluyen la oferta de tokens (fijo vs inflacionario), mecanismos de distribución, utilidad dentro del ecosistema y calendarios de adquisición para asignaciones de equipo e inversores. Por ejemplo, un modelo de token deflacionario, donde los tokens se queman o se eliminan regularmente de circulación, puede potencialmente llevar a una apreciación de precio si la demanda se mantiene constante o aumenta.

Sí, todo esto parece mucho más difícil que simplemente comprar Bitcoin esperando su próximo auge. Pero los márgenes aquí pueden ser absolutamente diferentes, y para tu beneficio, por supuesto.

Invertir en Proyectos de DePIN de Calidad

Las Redes de Infraestructura Física Descentralizada, o DePIN, representan una fascinante convergencia de la tecnología blockchain y la infraestructura del mundo real. Y aunque al principio pienses que esto es un poco de ciencia ficción, la tecnología es absolutamente real. Y ya está aquí.

Creas o no, estos proyectos tienen como objetivo crear alternativas descentralizadas a los servicios centralizados tradicionales en áreas como telecomunicaciones, energía y almacenamiento de datos. En 2024, DePIN ha surgido como uno de los sectores más prometedores dentro del ecosistema Web3. La adopción generalizada ya está en el horizonte, y no tienes que esperar.

Simplemente, será demasiado tarde para invertir cuando un tiktoker promedio esté allí.

Uno de los proyectos pioneros en este espacio es Helium (HNT), que ha construido una red inalámbrica descentralizada para dispositivos de Internet de las Cosas (IoT). Los participantes pueden configurar puntos de acceso utilizando hardware de bajo costo, ganando tokens HNT por proporcionar cobertura. El éxito de la red radica en su capacidad para incentivar la creación de una infraestructura inalámbrica global impulsada por la comunidad. A partir de 2024, Helium se ha expandido más allá del IoT para incluir cobertura 5G, aumentando significativamente su mercado potencial.

Otro proyecto notable de DePIN es Filecoin (FIL), que tiene como objetivo crear una red de almacenamiento descentralizada. Los usuarios pueden alquilar su espacio de disco duro sobrante, ganando tokens FIL a cambio. Este modelo no solo proporciona una alternativa más resiliente y resistente a la censura al almacenamiento en la nube centralizado, sino que también permite un uso más eficiente de los recursos de almacenamiento global. El proyecto ha ganado tracción con empresas y desarrolladores que buscan soluciones de almacenamiento descentralizadas.

En el sector energético, proyectos como Power Ledger (POWR) están revolucionando la forma en que pensamos sobre la distribución de electricidad. Al crear una plataforma de comercio de energía peer-to-peer, Power Ledger permite a los prosumidores (aquellos que producen y consumen energía) vender su exceso de energía solar directamente a vecinos. Esto no solo promueve la adopción de energía renovable, sino que también crea una red eléctrica más eficiente y resiliente.

Al evaluar proyectos DePIN para invertir, es crucial considerar la adopción y utilidad del mundo real de la red.

Busca proyectos que resuelvan problemas genuinos y tengan un camino claro hacia la escalabilidad.

La tokenómica de los proyectos DePIN a menudo implica estructuras de incentivos complejas diseñadas para fomentar el crecimiento y mantenimiento de la red. Por ejemplo, muchos proyectos utilizan un modelo de token dual: un token de utilidad para las operaciones de la red y un token de gobernanza para la toma de decisiones del protocolo. Comprender estos modelos es crucial para evaluar la propuesta de valor a largo plazo de la inversión.

Invertir en Proyectos Criptográficos de IA

No hay forma de que no estés familiarizado con ChatGPT o Midjourney, a menos que vivas en una isla distante y no descubierta en el Océano Pacífico.

Pero la histeria de la Inteligencia Artificial va mucho más allá de pedirle a un chatbot que haga tus deberes por ti.

La convergencia de la IA y la tecnología blockchain ha dado lugar a una nueva categoría de proyectos criptográficos que aprovechan las fortalezas de ambos campos.

Estos proyectos criptográficos de IA tienen como objetivo crear sistemas de IA descentralizados que sean más transparentes, responsables y accesibles que sus contrapartes centralizadas. A partir de 2024, este sector ha visto un crecimiento explosivo, impulsado por avances tecnológicos tanto en la IA como en la blockchain.

Uno de los proyectos líderes en este espacio es el Protocolo Ocean (OCEAN), que tiene como objetivo crear un intercambio de datos descentralizado para entrenar modelos de IA. Al permitir que los propietarios de datos monetizen sus datos mientras mantienen el control sobre su uso, el Protocolo Ocean aborda uno de los desafíos clave en el desarrollo de IA: el acceso a conjuntos de datos de alta calidad y diversidad. El token OCEAN se utiliza para la gobernanza y como medio de intercambio dentro del ecosistema.

Otro proyecto notable es SingularityNET (AGIX), que tiene como objetivo crear un mercado descentralizado para servicios de IA. Al permitir que los desarrolladores de IA vendan sus servicios directamente a los usuarios, SingularityNET promueve la innovación y la competencia en el espacio de la IA. El proyecto ha ganado atención por su colaboración con Sophia, el robot humanoide desarrollado por Hanson Robotics.

Fetch.ai (FET) es otro proyecto prometedor que combina IA, blockchain y tecnologías de Internet de las Cosas (IoT). La red de Fetch.ai permite que los dispositivos comercien autónomamente recursos y servicios, creando una economía digital descentralizada.

Al evaluar proyectos criptográficos de IA, es crucial evaluar la experiencia del equipo tanto en tecnologías de IA como de blockchain. Busca proyectos con sólidos antecedentes académicos y experiencia industrial en IA, así como un historial en el desarrollo de blockchain.

Por ejemplo, el fundador de SingularityNET, Ben Goertzel, es una figura conocida en la comunidad de IA, lo que aporta credibilidad al proyecto.

La escalabilidad e interoperabilidad de estos proyectos también son consideraciones clave. Los modelos de IA a menudo requieren recursos computacionales significativos, por lo que la blockchain subyacente necesita ser capaz de manejar un alto rendimiento. Los proyectos que aprovechan las soluciones de la capa 2 o tienen hojas de ruta de escalado claras a menudo están mejor posicionados para el éxito a largo plazo.

Consideraciones de privacidad y ética juegan un papel crucial en los proyectos criptográficos de IA.

Busca proyectos que prioricen la privacidad de los datos y tengan directrices claras para el desarrollo ético de IA. Por ejemplo, el uso de la tecnología compute-to-data del Protocolo Ocean permite entrenar modelos de IA en datos sensibles sin exponer los datos en bruto, abordando preocupaciones cruciales de privacidad.

La tokenómica de los proyectos criptográficos de IA a menudo involucra mecanismos complejos para incentivar tanto el desarrollo de IA como la participación en la red. Por ejemplo, algunos proyectos utilizan el staking de tokens para asegurar la red y gobernar los despliegues de modelos de IA. Comprender estos mecanismos es crucial para evaluar la propuesta de valor a largo plazo de la inversión.

Por último, considera las aplicaciones potenciales de la vida real y la adopción del proyecto. Los proyectos criptográficos de IA que resuelven problemas tangibles o mejoran procesos existentes en industrias como la salud, las finanzas o la logística son más propensos a ganar tracción. Por ejemplo, las aplicaciones de Fetch.ai en la optimización de la cadena de suministro han atraído atención de Contenido: principales empresas de logística.

Invertir en NFTs y Tokens de Activos del Mundo Real

Puede parecer que los NFTs están muertos en 2024, pero eso no es cierto.

Los tokens no fungibles y los tokens de activos del mundo real representan una evolución significativa en el concepto de propiedad digital y tokenización de activos. Para 2024, estas tecnologías han superado su ciclo inicial de exageración, encontrando aplicaciones prácticas en diversas industrias y ofreciendo nuevas oportunidades de inversión en el ecosistema Web3.

Los NFTs, que representan activos digitales únicos en una blockchain, se han expandido más allá del arte digital. En la industria de los videojuegos, los NFTs se utilizan para representar activos dentro del juego, permitiendo a los jugadores poseer y comerciar verdaderamente con sus artículos virtuales en diferentes juegos y plataformas.

Proyectos como Axie Infinity han sido pioneros en el modelo "jugar para ganar", donde los jugadores pueden ganar criptomonedas participando en el ecosistema del juego.

La industria musical también ha adoptado los NFTs, con artistas usándolos para ofrecer experiencias únicas y nuevas fuentes de ingresos. Por ejemplo, algunos músicos están vendiendo lanzamientos de álbumes de edición limitada como NFTs, que incluyen contenido exclusivo e incluso derechos de regalías. Este modelo permite a los artistas conectar directamente con sus fanáticos y potencialmente ganar más de su trabajo que con los modelos tradicionales de streaming.

En el ámbito inmobiliario, los NFTs se utilizan para fraccionar la propiedad inmobiliaria, haciendo que las inversiones inmobiliarias de alto valor sean más accesibles para una gama más amplia de inversores. Plataformas como RealT permiten a los usuarios comprar tokens que representan una participación en una propiedad física, ganando ingresos por alquiler proporcionales a su interés de propiedad.

Los tokens de activos del mundo real, o tokens de seguridad, representan un puente entre las finanzas tradicionales y el mundo cripto. Estos tokens pueden representar la propiedad en activos como acciones, bonos, materias primas o bienes raíces. Al tokenizar estos activos, se vuelven más líquidos y se pueden comerciar 24/7 en mercados globales. Por ejemplo, empresas como Polymath están creando plataformas para que las empresas emitan tokens de seguridad que cumplan con los requisitos regulatorios.

Al invertir en NFTs, es crucial entender la propuesta de valor subyacente. Para coleccionables o arte en NFTs, factores como la reputación del artista, la escasez de la pieza y la procedencia del NFT juegan papeles significativos en la determinación del valor. Para NFTs que representan tierras virtuales o activos dentro del juego, considere la popularidad y el potencial de crecimiento del metaverso o juego asociado.

Para los tokens de activos del mundo real, la debida diligencia debe incluir la evaluación del marco legal que rodea el proceso de tokenización.

Asegúrese de que los tokens cumplan con las leyes de valores relevantes y que haya un mecanismo claro para redimir el token por el activo subyacente si es necesario. También considere la liquidez de los mercados de tokens, ya que esto puede impactar significativamente su capacidad para salir de la inversión.

La tecnología subyacente a los NFTs y tokens de activos también es una consideración importante. La mayoría de los NFTs actualmente existen en la blockchain de Ethereum, pero otras cadenas como Solana y Flow están ganando popularidad debido a sus costos de transacción más bajos y mayor capacidad de procesamiento. La elección de blockchain puede impactar factores como la velocidad de transacción, las tarifas de gas y la interoperabilidad con otras plataformas.

Diversificar en Ecosistemas de VR, AR y Metaverso

Esta es la manera más sofisticada e informada tecnológicamente de invertir en web3.

La Realidad Virtual (VR), la Realidad Aumentada (AR) y el concepto del metaverso han surgido como componentes clave del ecosistema Web3. Ofrecen experiencias digitales inmersivas y nuevos paradigmas para la interacción social, el comercio y el entretenimiento.

Para 2024, estas tecnologías han madurado significativamente. No, Mark Zuckerberg nos falló de nuevo, sin cumplir sus promesas de hacerlas realidad. ¿Cuál fue el punto entonces de cambiar el nombre de Facebook a Meta?

De todos modos, el Metaverso, aunque aún no existe, presenta diversas oportunidades de inversión para aquellos que buscan capitalizar el futuro de la interacción digital.

Sólo mira estas oportunidades más prometedoras.

Decentraland (MANA) es uno de los proyectos pioneros de metaverso basados en blockchain. Los usuarios pueden comprar, desarrollar y monetizar terrenos virtuales representados por tokens LAND. La plataforma ha organizado conciertos virtuales, galerías de arte e incluso casinos, demostrando el diverso potencial de las economías de metaverso.

¿Cómo puedes participar? La forma más fácil sería comprar tokens MANA, que se utilizan para transacciones dentro de Decentraland, o invirtiendo directamente en bienes raíces virtuales.

Otro jugador importante es The Sandbox (SAND), que combina elementos de finanzas descentralizadas (DeFi) con un metaverso de juegos basado en vóxeles. Los usuarios pueden crear, compartir y monetizar sus experiencias de juego. La plataforma ha atraído asociaciones con grandes marcas y celebridades, lo que indica un creciente interés general en proyectos de metaverso. Nuevamente, puedes comprar SAND y mantenerlo o usarlo para invertir directamente en juegos.

En el espacio de AR, proyectos como Augmented Reality Metaverse (ARM) están trabajando para crear experiencias de AR descentralizadas superpuestas al mundo real. Estos proyectos a menudo involucran ubicaciones del mundo real tokenizadas, similar a cómo Pokémon GO creó puntos de interés virtuales.

Al evaluar proyectos de metaverso y VR/AR para inversión, considere la base de usuarios y las métricas de crecimiento del proyecto.

El número de usuarios activos, el tiempo pasado en la plataforma y los volúmenes de transacción pueden proporcionar información sobre la salud de la economía del metaverso.

La pila tecnológica es otro factor crucial. Busque proyectos que prioricen la interoperabilidad, permitiendo que activos e identidades se muevan sin problemas entre diferentes plataformas de metaverso. Los proyectos que se apoyan en estándares abiertos o que trabajan activamente en soluciones cross-chain pueden tener una ventaja competitiva a largo plazo.

Las herramientas de creación de contenido y la facilidad de desarrollo también son consideraciones importantes si desea invertir aquí. Los metaversos que proporcionan herramientas robustas y fáciles de usar para crear contenido y experiencias son más propensos a atraer una comunidad vibrante de desarrolladores y creadores, lo cual es crucial para el éxito a largo plazo de cualquier proyecto de metaverso.

El modelo económico del metaverso es un diferenciador clave.

Algunos proyectos, como Decentraland, tienen un suministro fijo de terrenos virtuales, creando escasez que puede aumentar el valor. Otros pueden tener modelos económicos más dinámicos. Entender estas tokenomics es crucial para evaluar el potencial de inversión.

La adopción de hardware es un factor significativo, particularmente para proyectos enfocados en VR. A medida que los cascos de VR se hacen más asequibles y fáciles de usar, los proyectos que están bien posicionados para capitalizar esta base de usuarios en crecimiento pueden ver un crecimiento acelerado. Presta atención a las alianzas entre proyectos de metaverso y fabricantes de hardware.

Más artículos sobre DeFi
Ver todos los artículos