Aprender
¿Qué es DeSci: Cómo la Blockchain está revolucionando la investigación científica

¿Qué es DeSci: Cómo la Blockchain está revolucionando la investigación científica

¿Qué es DeSci: Cómo la Blockchain está revolucionando la investigación científica

Ciencia Descentralizada, comúnmente conocida como DeSci, representa una de las intersecciones más prometedoras de la tecnología blockchain y la investigación científica. Este enfoque innovador tiene como objetivo democratizar la ciencia aprovechando las capacidades de Web3 para crear entornos de investigación más transparentes, accesibles y colaborativos.

A medida que las instituciones científicas tradicionales lidian con desigualdades de financiación, barreras de publicación y desafíos de accesibilidad, DeSci ofrece un cambio de paradigma que podría alterar fundamentalmente cómo se crea y comparte el conocimiento científico.

A través de la tecnología blockchain y modelos de gobernanza descentralizada, el movimiento busca redistribuir el poder de las autoridades centralizadas a comunidades científicas más amplias, acelerando potencialmente el descubrimiento y la innovación a través de disciplinas.

¿Qué es DeSci

Ciencia Descentralizada representa un enfoque transformador para la investigación y colaboración científica, utilizando tecnologías blockchain y Web3 para reestructurar paradigmas científicos tradicionales.

En su núcleo, DeSci tiene como objetivo construir infraestructuras públicas para la financiación, creación, revisión, acreditación, almacenamiento y difusión del conocimiento científico de manera justa y equitativa usando tecnologías Web3.

Este movimiento busca democratizar los procesos de descubrimiento y difusión del conocimiento científico, haciéndolos más accesibles y transparentes.

Según Binance, "DeSci busca ampliar el acceso a los datos científicos, promover procesos de revisión por pares más transparentes e incentivar la colaboración internacional entre investigadores. Al aprovechar la tecnología blockchain, DeSci puede asegurar la integridad e inmutabilidad de los registros científicos al tiempo que elimina las barreras para participar". La Fundación Ethereum lo define de manera similar como un movimiento que "busca crear un ecosistema donde los científicos estén incentivados a compartir abiertamente su investigación y recibir crédito por su trabajo, mientras permite que cualquiera acceda y contribuya fácilmente a la investigación".

La base técnica de DeSci se apoya en varios componentes clave. La tecnología blockchain proporciona almacenamiento de datos seguro, creando libros de contabilidad descentralizados para registrar transacciones y datos de manera verificable y permanente. Esto asegura que los datos experimentales permanezcan inmutables y transparentes, lo cual es particularmente crucial para ensayos clínicos y análisis ambientales donde la integridad de los datos es primordial.

Las Organizaciones Autónomas Descentralizadas (DAOs) forman otro elemento esencial de la infraestructura DeSci.

Estas estructuras organizativas operan a través de reglas codificadas como contratos inteligentes, democratizando la gobernanza de los proyectos científicos al permitir que los miembros voten sobre las direcciones de investigación, asignaciones de fondos y decisiones de publicación sin autoridad centralizada.

DeSci opera estableciendo infraestructuras descentralizadas a través de la tecnología blockchain, permitiendo el intercambio y almacenamiento seguro de datos a través de sistemas distribuidos. Los investigadores contribuyen con su trabajo a través de este marco, con contribuciones que se someten a procesos transparentes de revisión por pares y validación.

El sistema incorpora incentivos y economías de fichas para fomentar la participación activa, al tiempo que promueve el acceso abierto para fomentar el libre intercambio de hallazgos de investigación y la colaboración.

Cómo apareció

La aparición de Ciencia Descentralizada puede rastrearse a las crecientes frustraciones con las limitaciones de los modelos de investigación científica tradicionales. Los científicos y comunidades de investigación reconocieron cada vez más problemas como el acceso restringido a los hallazgos, la falta de transparencia y la lenta difusión del conocimiento que obstaculizaba el progreso científico. La introducción de la tecnología blockchain en 2008 proporcionó una base tecnológica para reimaginar la investigación científica a través de una lente descentralizada, ofreciendo soluciones a estos problemas arraigados.

La pandemia global de COVID-19 sirvió como un catalizador para el movimiento DeSci, destacando las ineficiencias existentes en los procesos de investigación y publicación científica. Durante este período crítico, las comunidades de blockchain y biotecnología reconocieron la oportunidad de abordar las inequidades de financiación y comenzaron a colaborar para desarrollar los principios fundamentales de DeSci. Esta convergencia de necesidad y capacidad tecnológica creó un terreno fértil para enfoques innovadores hacia la investigación científica.

Según expertos en el campo, el movimiento DeSci no tiene una única historia de origen sino que surgió a través de diversos proyectos que abordan varios aspectos de la investigación científica. La conferencia ETHDenver 2022 marcó un hito significativo para la comunidad, reuniendo pioneros e innovadores en este espacio para compartir ideas y establecer una visión más coherente para la ciencia descentralizada.

El desarrollo temprano de DeSci fue impulsado por científicos que se sentían frustrados por la burocracia y tradiciones anticuadas dentro de instituciones científicas establecidas. Estos científicos comenzaron a imaginar enfoques alternativos donde investigadores calificados pudieran acceder a fondos, ejecutar estudios y recibir una compensación justa por sus contribuciones sin navegar las barreras institucionales tradicionales. Este movimiento de base ganó gradualmente impulso a medida que las tecnologías blockchain maduraron y ofrecieron soluciones cada vez más viables a los problemas arraigados en la investigación científica.

Por qué se necesita

El ecosistema científico tradicional enfrenta numerosos desafíos que limitan la innovación y restringen el acceso al conocimiento. Uno de los problemas más apremiantes es la asignación de fondos, donde las subvenciones de investigación a menudo se distribuyen de manera desigual a través de instituciones centralizadas, creando barreras para muchos investigadores calificados.

Este sistema con frecuencia favorece a investigadores establecidos en instituciones prestigiosas mientras pasa por alto ideas innovadoras de científicos menos conectados, ralentizando el progreso científico y limitando la diversidad de pensamiento.

La accesibilidad representa otro desafío crítico en la ciencia moderna. El conocimiento científico con frecuencia está bloqueado detrás de muros de pago caros, con editores académicos cobrando tarifas exorbitantes por acceder a los hallazgos de investigación. Como se señaló en una fuente, "alquilar un artículo de investigación por 48 horas puede costar más de $30".

Esto restringe el flujo de información y evita que muchos investigadores, particularmente aquellos en países en desarrollo o instituciones con menos recursos, accedan al conocimiento crucial necesario para avanzar en su trabajo.

El proceso de revisión por pares, aunque esencial para el control de calidad, se ha vuelto cada vez más ineficiente y prolongado. Los investigadores a menudo enfrentan largas demoras en la publicación, con revisores trabajando sin compensación y una transparencia limitada en el proceso de evaluación.

Esto crea cuellos de botella en la difusión del conocimiento y puede retrasar avances científicos importantes de llegar a la comunidad más amplia.

Quizás lo más preocupante es la realidad de que muchos científicos ahora pasan más tiempo solicitando subvenciones que realizando investigaciones reales. Los procesos burocráticos involucrados en asegurar fondos drenan recursos valiosos y energía intelectual que de otro modo podrían dirigirse hacia el descubrimiento científico. Esta desalineación de incentivos crea un sistema donde a veces las habilidades administrativas toman precedencia sobre la creatividad e innovación científica.

DeSci aborda estos desafíos creando modelos alternativos para la financiación, publicación y colaboración. A través de mecanismos basados en blockchain, permite relaciones de financiación directa entre investigadores y patrocinadores, eludiendo a los guardianes tradicionales.

El movimiento promueve la transparencia y la responsabilidad en el proceso de investigación mediante el uso de la tecnología blockchain para crear registros inmutables y públicamente accesibles de actividades de investigación. Además, DeSci fomenta la colaboración entre investigadores de diferentes disciplinas e instituciones a través de redes descentralizadas, impulsando la innovación y acelerando el progreso científico.

Proyectos más destacados

El ecosistema DeSci ha visto la aparición de varios proyectos pioneros que demuestran las aplicaciones prácticas de la tecnología blockchain en la investigación científica.

Molecule destaca como un jugador significativo en este espacio, desarrollando un protocolo biotecnológico descentralizado que crea un mercado Web3 para la propiedad intelectual relacionada con la investigación. Esta innovadora plataforma conecta académicos y empresas de biotecnología con fuentes de financiación al tiempo que permite a las comunidades de pacientes, investigadores e inversores gobernar y poseer la propiedad intelectual relacionada con la investigación.

En el núcleo del enfoque de Molecule está el IP-NFT (token no fungible de propiedad intelectual), un primitivo legal-contrato inteligente híbrido que unifica los derechos legales, el acceso a datos y la economía alrededor de proyectos de investigación en tokens criptográficos en Ethereum.

Esto permite a los investigadores recaudar fondos sin perseguir patentes o crear startups en etapas tempranas, agilizando el camino desde el descubrimiento hasta la aplicación.

VitaDAO representa otra iniciativa significativa en el panorama DeSci, enfocándose específicamente en la investigación sobre longevidad.

Esta organización autónoma descentralizada permite a los poseedores de tokens votar sobre la asignación de fondos para proyectos de investigación destinados a extender la vida humana y la salud. Los investigadores presentan propuestas a la DAO, y la comunidad decide colectivamente qué proyectos reciben apoyo, creando un proceso democrático directo para la financiación científica.

Este modelo elude a agencias de financiación tradicionales y permite una implementación más rápida de recursos hacia direcciones de investigación prometedoras.

LabDAO ha emergido como un proyecto de infraestructura importante, creando capacidades de laboratorio descentralizadas para la comunidad científica.

Fundado por Niklas Rindtorff, LabDAO tiene como objetivo proporcionar a los investigadores acceso a recursos de laboratorio y equipos a través de mecanismos descentralizados, reduciendo las barreras a la ciencia experimental.

Este enfoque democratiza el acceso a herramientas e infraestructuras científicas, permitiendo a investigadores de diversos orígenes realizar experimentos sin necesidad de afiliaciones institucionales o inversiones de capital extensivas.

Otra organización notable es Vibe Bio. Fundada por Alok Tayi, se centra en aplicar principios descentralizados a la investigación biomédica y el desarrollo de medicamentos. La empresa trabaja para crear caminos más eficientes para tratar enfermedades raras aprovechando la financiación comunitaria y los modelos de colaboración habilitados por la tecnología blockchain. Este enfoque tiene como objetivo abordar condiciones que podrían ser pasadas por alto por la investigación farmacéutica tradicional debido a incentivos de mercado limitados.

AntidoteDAO complementa la lista de iniciativas significativas de DeSci, enfocándose en abordar los desafíos de salud pública a través de enfoques descentralizados.

Estos proyectos colectivamente demuestran la amplitud de aplicaciones para la ciencia descentralizada, desde mecanismos de financiación hasta infraestructura de laboratorio y marcos de investigación colaborativa, todos destinados a eliminar barreras y acelerar el descubrimiento científico.

El Futuro de DeSci

La perspectiva para la Ciencia Descentralizada en 2024 y más allá está caracterizada por un optimismo cauteloso, atemperado por el reconocimiento de desafíos significativos. Los expertos de la industria anticipan un crecimiento continuo en el sector, con un potencial particular para que los esfuerzos descentralizados financien proyectos científicos de código abierto.

La integración de DeSci con tecnologías emergentes como la inteligencia artificial presenta oportunidades especialmente prometedoras, particularmente en el desarrollo de modelos de aprendizaje automático descentralizados que podrían democratizar el acceso a recursos computacionales para el análisis científico.

Notablemente, aproximadamente el 50% de los proyectos de DeSci rastreados se construyeron solo en el último año, lo que indica una aceleración rápida en este espacio.

Esta trayectoria de crecimiento sugiere un reconocimiento creciente del potencial del blockchain para abordar problemas fundamentales en la investigación científica. Como indica una fuente, "las ventas de tokens y los DAOs se construyeron para revolucionar cómo hacemos investigación, y hay suficiente interés en la longevidad, los tratamientos para enfermedades raras y la exploración espacial por sí solos para impulsar el desarrollo en este sector". Estas áreas representan campos donde los mecanismos de financiación tradicionales a menudo han resultado inadecuados, creando oportunidades naturales para enfoques descentralizados.

A pesar de esta perspectiva prometedora, DeSci sigue siendo un experimento en evolución que aún no ha alcanzado su punto de inflexión. El ecosistema enfrenta varios retos sustanciales que deben abordarse para lograr una adopción generalizada.

Estos incluyen complejidades tecnológicas que pueden crear barreras de entrada para investigadores no técnicos, adopción limitada dentro de las instituciones científicas tradicionales, problemas de credibilidad persistentes entre las comunidades científicas establecidas e incertidumbres legales significativas con respecto a derechos de propiedad intelectual y cumplimiento regulatorio.

El caso optimista para DeSci imagina que se convierta en "el nuevo GitHub de la ciencia", transformando fundamentalmente cómo se financia, realiza y comparte la investigación. Esta visión imagina un futuro donde la producción de conocimiento científico se vuelva más equitativa, transparente y eficiente a través de mecanismos habilitados por blockchain. Al aprovechar modelos de financiación descentralizados, DeSci podría canalizar potencialmente recursos hacia áreas de investigación descuidadas y habilitar una participación más directa de las partes interesadas, incluidos pacientes y defensores del medio ambiente.

Para que esta visión se materialice, la comunidad de DeSci debe centrarse en construir herramientas accesibles que satisfagan las necesidades reales de los científicos en activo, establecer credibilidad a través de éxitos demostrados y desarrollar soluciones a las limitaciones tecnológicas actuales.

A medida que la tecnología blockchain continúa madurando y crece la conciencia institucional de los enfoques descentralizados, DeSci está en una posición para potencialmente transformar la investigación científica de un esfuerzo principalmente impulsado por instituciones a un ecosistema más abierto y colaborativo que involucre a participantes diversos en la búsqueda del conocimiento.

Descargo de responsabilidad: La información proporcionada en este artículo es solo para fines educativos y no debe considerarse asesoramiento financiero o legal. Siempre realice su propia investigación o consulte a un profesional al tratar con activos de criptomonedas.
Últimos Artículos de Aprendizaje
Mostrar Todos los Artículos de Aprendizaje