Cardano se encuentra junto a Ethereum y Solana como una de las plataformas más observadas de la industria, aunque con una trayectoria marcadamente diferente.
El mundo de las finanzas y la tecnología está convergiendo más rápido que nunca. Hace una década, blockchain era un concepto de nicho ligado al auge de las criptomonedas; hoy está al frente de la innovación fintech.
Bancos, startups e incluso gobiernos están adoptando libros contables distribuidos para agilizar desde pagos hasta la gestión de registros. En 2025, la inversión global en fintech basada en blockchain está alcanzando niveles sin precedentes, validando predicciones tempranas de que la tecnología podría sostener una parte considerable de la economía mundial.
Lanzado en 2017 con un enfoque académico y revisado por pares, Cardano construyó su tecnología de manera metódica, priorizando la verificación formal y la sostenibilidad sobre el ethos de "moverse rápido" de algunos rivales. El resultado fue una plataforma que tardó más en madurar; los contratos inteligentes en Cardano solo se hicieron funcionales a finales de 2021, pero cultivó una reputación de fiabilidad y bajas tarifas. Crucialmente, Cardano también se diferenció al centrarse en mercados emergentes y el impacto social desde el principio. Desde su inicio, los patrocinadores del proyecto en Input Output Global (IOG) han estado explorando el potencial de blockchain en regiones como África para avanzar en la inclusión financiera y la identidad digital. Esta visión, a menudo denominada "RealFi" (finanzas reales), tiene como objetivo llevar soluciones basadas en blockchain a personas comunes, en lugar de solo a traders de criptomonedas.
Ahora, a mitad de década, la estrategia paciente de Cardano está dando frutos. 2025 ha visto la transición de Cardano de promesa a realidad, mientras casos de uso del mundo real se lanzan en finanzas, cadenas de suministro y servicios públicos. Aunque no sean tan llamativos como algunos proyectos criptocológicos, estas iniciativas destacan el creciente papel de Cardano en el mainstream fintech. Desde identificaciones digitales para estudiantes hasta nuevas formas de financiar pequeñas empresas, la blockchain de Cardano está impulsando aplicaciones con utilidad tangible. En las siguientes secciones, examinamos cinco de los casos de uso más significativos de Cardano en 2025.
Inclusión Fintech: Microfinanzas y Vivienda en los Mercados de África
Uno de los impactos más claros de Cardano en 2025 es visible en el fintech africano, donde blockchain está abordando brechas de larga data en crédito y financiamiento de vivienda. En muchos países africanos, la mayoría de las personas obtienen ingresos en la economía informal, a menudo basada en efectivo y sin documentación, lo que les imposibilita acceder a préstamos bancarios o hipotecas.
Por ejemplo, Kenia, un país de 51 millones, apenas tiene 27,000 hipotecas emitidas formalmente, un minúsculo 0.05% de los hogares, en comparación con más de 11 millones de hipotecas en el Reino Unido.
El desafío es que sin registros de ingresos formales o historiales crediticios, la mayoría de las familias africanas "no pueden calificar para una hipoteca" bajo criterios bancarios tradicionales. Esto ha llevado a una gran escasez de financiamiento para viviendas, con necesidad de miles de millones de dólares para financiar hogares asequibles cada año. Reconociendo este problema, emprendedores enfocados en Cardano e instituciones locales han recurrido a blockchain como solución alternativa, creando nuevos modelos de préstamos basados en libros contables descentralizados e identidades digitales en lugar de puntuaciones de crédito en papel.
Un ejemplo pionero es Empowa, una startup fintech basada en Mozambique que aprovecha Cardano para desbloquear vivienda asequible.
La plataforma de Empowa utiliza la blockchain de Cardano para registrar y gestionar contratos de microfinanzas de "alquilar para comprar" para viviendas, permitiendo a familias de bajos ingresos comprar gradualmente casas mediante pagos mensuales de alquiler.
Cada pago y derecho de propiedad se sigue de manera inmutable en la cadena, creando un registro transparente de solvencia a lo largo del tiempo. El modelo ha mostrado un notable éxito. El sistema basado en blockchain de Empowa (Empowa Pay) ya es utilizado por 18 desarrolladores de propiedades en 8 países africanos, rastreando $8.5 millones en proyectos de vivienda en Cardano.
A través de este sistema, familias que los bancos descartaron como "inbancables" han podido comenzar a comprar viviendas asequibles y amigables con el clima, con financiamiento alternativo asegurado a través de Cardano. A finales de 2024, más del 20% del valor de estas viviendas ya ha sido reembolsado por los nuevos propietarios en Mozambique, demostrando una fuerte demanda y buen rendimiento en el pago.
Notablemente, alrededor de la mitad de los beneficiarios son mujeres, subrayando la inclusividad social del enfoque.
La comunidad financiera en general está tomando nota. En una innovadora asociación público-privada, Empowa se ha asociado con la Bolsa de Valores de Nairobi (NSE), una de las mayores bolsas de valores de África, para explorar el financiamiento tokenizado para la vivienda. La NSE ha acudido para evaluar el uso de blockchain para crear nuevos instrumentos de capital para abordar el déficit de financiamiento de vivienda asequible de $2.5 mil millones anuales en Kenia, específicamente dirigido al sector informal.
La idea es recaudar fondos de una amplia gama de inversores emitiendo tokens de blockchain vinculados a proyectos de vivienda, con contratos inteligentes que rastrean flujos de caja, participaciones de propiedad y retornos de inversores.
Identidad Educativa: Identificaciones Blockchain de Etiopía para Estudiantes
Si un proyecto colocó a Cardano en el mapa mundial temprano, fue el audaz experimento de Etiopía de renovar su sistema de registros educativos usando blockchain. En una iniciativa nacional pionera, el Ministerio de Educación de Etiopía se asoció con los desarrolladores de Cardano para emitir identificadores digitales para millones de estudiantes y maestros, anclando datos educativos en la blockchain de Cardano.
Anunciado en 2021 como el despliegue de blockchain más grande del mundo, el proyecto tenía como objetivo proporcionar a 5 millones de estudiantes en 3,500 escuelas registros académicos seguros, junto con 750,000 maestros que usarían el sistema para rastrear calificaciones y desempeño.
Creando transcripciones e identificaciones a prueba de manipulación y de por vida, Etiopía buscó mejorar las admisiones universitarias, la coincidencia de empleos y la responsabilidad general en su sector educativo. Los líderes del país lo consideraron un momento de salto – pasando de registros en papel (que a menudo se perdían o falsificaban) directamente a un libro contable digital avanzado, omitiendo tecnologías intermedias.
Avancemos al 2025, y la red de identificaciones blockchain de Etiopía está comenzando gradualmente a dar frutos, aunque con un cronograma retrasado. La implementación, conocida como el sistema de identidad Atala PRISM, enfrentó obstáculos durante el conflicto civil de Etiopía en la región de Tigray, lo que desvió comprensiblemente el enfoque y los recursos del gobierno.
Originalmente estaba previsto que todos los 5 millones de estudiantes se integraran para finales de 2021, pero el despliegue fue retrasado por la inestabilidad y los desafíos de integración técnica.
El fundador de Cardano, Charles Hoskinson, reconoció los retrasos pero confirmó que a partir de 2023 el sistema de identificación estudiantil es operacional y en expansión.
A finales de 2023, se esperaba que cubriera a un millón de estudiantes, con una mayor expansión en marcha a medida que regresara la estabilidad.
A cada estudiante se le asigna una identificación única basada en blockchain (accesible a través de una aplicación móvil) que enlaza con sus registros académicos: calificaciones de exámenes, asistencia y otros logros, todos registrados en el libro contable de Cardano. Debido a que los datos son inmutables y verificables, las credenciales de un estudiante pueden ser autenticadas instantáneamente por empleadores o universidades, incluso si se mudan al extranjero o a otro distrito escolar.
La naturaleza a prueba de fraude de los registros evita la falsificación y garantiza que los logros académicos "permanezcan" con el estudiante más allá de cualquier base de datos de una sola escuela.
Los estudiantes controlan el acceso a sus propios perfiles académicos a través de la aplicación Atala PRISM, otorgando permiso a terceros (como una oficina de admisiones universitarias) cuando necesitan compartir su expediente.
En efecto, los estudiantes se convierten en los custodios de sus logros, en lugar de depender de las escuelas para emitir certificados en papel.
La importancia de la identificación basada en Cardano de Etiopía va más allá de solo boletas de calificaciones. Establece una infraestructura para una identidad digital más amplia y servicios públicos en el país. Debido a que el sistema se adhiere a estándares abiertos, podría extenderse a registros de salud, certificaciones profesionales o incluso votación electrónica en el futuro.
Hoskinson señaló que, aunque el contrato actual es "un sistema de gestión de credenciales para estudiantes", puede ser "actualizado" o conectado a un sistema de identificación nacional completo con el tiempo.
Seguridad Social en Cadena: Piloto de Servicios Públicos de Argentina
La marcha de blockchain hacia los servicios gubernamentales no se limita a África. En América Latina, Argentina se ha convertido en un campo de pruebas para las soluciones impulsadas por Cardano en el sector público, con un enfoque en la seguridad social y los programas de bienestar.
La economía de Argentina ha enfrentado durante mucho tiempo desafíos debido a ineficiencias burocráticas y problemas de confianza en la administración pública. Para 2024, el gobierno argentino, enfrentando inflación y presiones fiscales, comenzó a explorar blockchain como medio para mejorar la transparencia y la focalización de los beneficios sociales.
La Fundación Cardano aprovechó esta oportunidad para mostrar su tecnología en un área muy práctica: garantizar que las personas correctas reciban los beneficios y recursos públicos correctos, con una mínima fuga o fraude.
A finales de 2024, se anunció una colaboración entre el brazo empresarial de Cardano y el gobierno de Argentina... Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, así como la Universidad Nacional Tecnológica del país. El alcance de la asociación es ambicioso. Incluye la autenticación de beneficios de seguridad social, el seguimiento de la asistencia estudiantil, la digitalización de los registros sindicales, e incluso el establecimiento de un centro de innovación en blockchain en una de las provincias de Argentina.
En su núcleo, el proyecto utiliza el blockchain de Cardano para crear identificadores digitales resistentes a manipulaciones para los ciudadanos que interactúan con estos programas públicos.
Una aplicación inmediata está en el bienestar por discapacidad: al poner la certificación del estado de discapacidad en un libro seguro, el sistema puede garantizar que solo las personas legítimamente registradas reciban beneficios de seguridad social por discapacidad, reduciendo el abuso potencial.
Para la educación, la asociación está implementando identificaciones digitales para que los estudiantes registren asistencia y rendimiento, similar a lo que se ha hecho en Etiopía pero con un giro: el objetivo aquí es ayudar a las agencias de desarrollo y a los financistas gubernamentales a garantizar recursos.
Básicamente, si una escuela rural en Argentina informa una mejor asistencia a través del sistema de blockchain, un banco de desarrollo puede confiar en esos datos y quizás premiar a la escuela con financiación adicional o apoyo.
Otro aspecto novedoso es el uso de Cardano para el mantenimiento de registros sindicales. Argentina tiene una fuerte cultura sindical, y mantener registros precisos de membresía y elecciones es crítico. Al autenticar registros y votos sindicales en la blockchain, el sistema apunta a mantener la equidad en las organizaciones laborales, protegiéndolas de manipulaciones o interferencias políticas.
Para Cardano, la incursión en Argentina es una oportunidad para demostrar su valía en un entorno complejo y real. Los primeros signos son prometedores. Frederik Gregaard, CEO de la Fundación Cardano, comentó que “trabajar junto al Ministerio de Trabajo de Argentina [y otros]… establece un precedente poderoso para la adopción institucional del blockchain” y “puede inspirar iniciativas similares en toda América Latina”.
De hecho, si los experimentos en Argentina muestran mejoras medibles —por ejemplo, un procesamiento más rápido de solicitudes de beneficios o mayor asistencia escolar debido a un mejor seguimiento— podría incentivar a los países vecinos de la región a seguir el ejemplo.
El proyecto aún se encuentra en fases piloto en 2025, pero su importancia es difícil de exagerar: una economía del G20 está utilizando un blockchain público y descentralizado para mejorar los servicios sociales básicos. Esto marca una desviación de los libros contables privados y con permisos que los gobiernos han preferido típicamente. Argentina está validando efectivamente que una cadena pública como Cardano puede cumplir con las demandas gubernamentales de seguridad e integridad de datos, sin comprometer la propiedad de datos de los ciudadanos.
Transparencia en la Cadena de Suministro: De Viñedos a Comercio Global
En el sector privado, uno de los casos de uso destacados de Cardano en 2025 se encuentra en la cadena de suministro y la autenticidad del producto.
Los productos falsificados y las cadenas de suministro opacas han plagado durante mucho tiempo a industrias que van desde el vino hasta la moda de lujo, costando miles de millones a empresas y consumidores. La capacidad del blockchain para servir como un libro inmutable del viaje de un producto es un antídoto natural, y Cardano se ha unido a las filas de plataformas que implementan estas soluciones a gran escala. El viaje comenzó con una botella de vino, literalmente. De vuelta en 2021, el primer piloto de cadena de suministro de Cardano se puso en marcha en el país de Georgia con una bodega familiar llamada Baia’s Wine. En asociación con el especialista en autenticación Scantrust, el blockchain de Cardano se utilizó para almacenar metadatos seguros para cada botella de vino, vinculados a través de códigos QR resistentes a manipulaciones en las etiquetas de las botellas.
Cuando un cliente escanea el código QR, accede a un registro detallado de la procedencia de ese vino, desde la cosecha del viñedo, hasta las fechas de fermentación, hasta la distribución, todo anclado al libro de contabilidad de Cardano. Esto permite a los compradores verificar instantáneamente si la botella es genuina y conocer la historia “de la uva al vaso”. El piloto resultó exitoso: dentro de un año de implementación, Baia’s Wine reportó un aumento en las ventas y nuevos mercados de exportación en Asia, Europa y América, atribuyéndolo a la mayor confianza del consumidor habilitada por la transparencia del blockchain.
Basándose en ese éxito, el uso de Cardano para la cadena de suministro se ha expandido. La Agencia Nacional del Vino de Georgia, el organismo gubernamental que supervisa la industria vitivinícola, eligió Cardano para impulsar un sistema de trazabilidad del vino a nivel nacional.
Este programa va más allá de una sola bodega: su objetivo es certificar el origen y la calidad de todos los vinos georgianos para la exportación. Al emitir un certificado digital de autenticidad (compliance con los estándares internacionales del vino) en Cardano para cada lote, Georgia está combatiendo un aumento de vinos falsificados “georgianos” que nunca vieron una uva del Cáucaso. El registro inmutable en el blockchain significa que los importadores o reguladores en el extranjero pueden verificar el origen de un vino en segundos, fortaleciendo la marca de los 8,000 años de patrimonio vinícola de Georgia. El desafío del vino falsificado (y otros alimentos) no es trivial, globalmente, los productos falsos le cuestan a la economía un estimado del 3% del comercio (más de $2.8 trillones) para 2022.
Para los viticultores georgianos y muchos otros productores artesanales, Cardano ofrece una manera de proteger sus reputaciones en mercados extranjeros sin infraestructura nueva y costosa: un teléfono inteligente y un código QR son suficientes para interactuar con el blockchain.
El impacto de estas soluciones de transparencia es doble. Primero, empodera a los consumidores con información confiable. En una era de consumismo consciente, muchos compradores están dispuestos a pagar una prima por productos verificados auténticos y obtenidos éticamente.
Los estudios han encontrado que más del 90% de los consumidores son más leales a las marcas con transparencia en la cadena de suministro, y una porción significativa pagaría más por tales productos. El seguimiento basado en Cardano brinda a las marcas una herramienta para satisfacer esa demanda de manera creíble.
Telecomunicaciones e Identidad: Una Nueva Era para la Fidelidad del Cliente
Incluso la industria de las telecomunicaciones, que no suele adoptar rápidamente la nueva tecnología, ha encontrado un uso atractivo para el blockchain de Cardano en 2025. El catalizador fue una llamativa asociación anunciada en la Cumbre de Cardano hace unos años: IOG (el desarrollador de Cardano) se unió a Dish Network, una empresa de telecomunicaciones y medios de EE. UU. catalogada entre las Fortune 250, para explorar servicios basados en blockchain para los millones de clientes de Dish.
Esa colaboración se ha materializado desde entonces en un sistema funcional que combina identidad descentralizada (DID) y recompensas de lealtad en Cardano para Boost Mobile, una subsidiaria de Dish.
Dish posee Boost Mobile, que atiende a alrededor de 9 millones de clientes inalámbricos en los EE. UU., y esos usuarios están en el centro de este despliegue de blockchain.
El proyecto, internamente apodado “Project CRONUS” en Dish, básicamente lleva a Cardano a la infraestructura de Dish para mejorar la forma en que se gestionan los datos y las recompensas de los clientes.
A cada cliente de Boost Mobile se le asigna un identificador descentralizado (impulsado por la tecnología Atala PRISM de Cardano), lo que les permite controlar de manera segura su propio perfil de suscriptor.
Para una industria que a menudo se critica por la monetización de datos y la privacidad, es un cambio filosófico significativo.
“La Identidad Descentralizada formará el núcleo de esta asociación”, dijo el jefe de innovación de Dish en el lanzamiento, enfatizando que los usuarios podrán “poseer y asegurar su propia identidad sin el riesgo de que sea vendida”.
En el frente de la lealtad, Cardano se está utilizando para acuñar monedas de lealtad tokenizadas (apodadas “Boostcoins”) para el programa de recompensas de Boost Mobile.
Cada vez que un cliente gana puntos de lealtad, ya sea pagando su factura a tiempo o utilizando ciertos servicios, el sistema emite un token equivalente en el blockchain de Cardano. Los clientes pueden guardar estos tokens en una billetera digital y eventualmente canjearlos por créditos de servicio, descuentos, o incluso comercializarlos.
Conclusión: El Papel de Cardano en un Paisaje Cambiante del Blockchain
En 2025, Cardano se encuentra en un punto de inflexión: ya no es solo una plataforma teórica del futuro, sino una red creciente de soluciones prácticas desplegadas alrededor del mundo.
Los cinco casos de uso explorados aquí subrayan un tema común: la tecnología de Cardano está siendo aprovechada para abordar problemas reales, a menudo difíciles, que los sistemas existentes no han resuelto.
Desde facilitar micropréstamos en Mozambique hasta asegurar registros estudiantiles en Addis Abeba y autenticar vino en Tbilisi, estas iniciativas abarcan continentes y sectores. También reflejan el enfoque estratégico único de Cardano: muchos de sus proyectos destacados están en economías emergentes o en asociación con instituciones públicas. Esto se desvía de otras blockchains líderes, que ganaron fama principalmente a través de trading DeFi, mercados de alta frecuencia o coleccionables digitales.
La adopción de blockchain por parte de Cardano es más silenciosa pero, quizá, más profunda: está integrado en registros gubernamentales, préstamos comunitarios y cadenas de suministro empresariales en las que la gente común confía.