Japón se está preparando para una transformación histórica en la regulación de criptomonedas, con la Agencia de Servicios Financieros lista para permitir a los bancos nacionales adquirir y mantener activos digitales, incluido Bitcoin por primera vez, un movimiento que podría posicionar a la tercera economía más grande del mundo como líder global en adopción institucional de criptomonedas.
La Agencia de Servicios Financieros (FSA) está revisando regulaciones que actualmente prohíben a los bancos mantener criptomonedas debido a preocupaciones por la volatilidad, según múltiples reportes de medios japoneses como Yomiuri Shimbun y Nikkei.
Las reformas propuestas permitirían a los bancos comerciar activos digitales usando el mismo esquema que gobierna acciones y bonos gubernamentales, sujeto a estrictos protocolos de gestión de riesgos.
La FSA planea presentar la propuesta en una reunión próxima del Consejo de Servicios Financieros, un cuerpo consultivo del Primer Ministro de Japón, señalando que la iniciativa ha alcanzado etapas avanzadas de consideración de políticas.
De la prohibición a la integración
Los cambios propuestos representan una reversión dramática de las directrices supervisoras introducidas en 2020, que efectivamente prohibieron a los bancos mantener activos cripto debido a preocupaciones sobre la volatilidad del precio y riesgos de estabilidad financiera.
Bajo el nuevo marco, se requeriría que los bancos implementen sistemas integrales de gestión de riesgos antes de adquirir criptomonedas. Se espera que los reguladores establezcan requerimientos de suficiencia de capital, ratios de cobertura de liquidez y límites de exposición diseñados para prevenir el sobre-apalancamiento en activos digitales altamente volátiles.
La FSA también está considerando permitir que los grupos bancarios se registren directamente como "operadores de intercambio de criptomonedas" con licencia, habilitándolos para ofrecer servicios de comercio y custodia a clientes minoristas e institucionales sin establecer subsidiarias separadas, un requisito bajo la ley actual.
"Al permitir que grupos bancarios confiables se unan al ecosistema de criptomonedas, la FSA apunta a crear un entorno cripto más seguro y propicio," según el análisis regulatorio de observadores de la industria.
Revisión del marco regulatorio
Central en el enfoque evolutivo de Japón es la propuesta de transferencia de la regulación de criptomonedas de la Ley de Servicios de Pago a la Ley de Instrumentos Financieros y Cambio (FIEA), el mismo marco legal que regula el comercio de valores.
Esta reclasificación sometería a las criptomonedas a una supervisión sustancialmente mejorada, incluyendo:
- Requisitos de divulgación mejorados para emisores de tokens en relación a ofertas públicas y distribuciones secundarias
- Prohibiciones de uso de información privilegiada cubriendo explícitamente activos digitales, con autoridad de aplicación concedida a la Comisión de Vigilancia de Valores
- Estándares de conducta más estrictos para intermediarios de cripto, equivalentes a operadores de Negocios de Instrumentos Financieros Tipo 1
La FSA ha indicado que muchos problemas dentro de la inversión en cripto, incluyendo papeles blancos poco claros, divulgaciones inexactas, operaciones no registradas y vulnerabilidades de seguridad, se asemejan a problemas tradicionalmente abordados bajo la ley de valores. Al aplicar mecanismos de la FIEA, los reguladores apuntan a "eliminar la asimetría de información entre emisores e inversores" a la vez que proporcionan herramientas de aplicación más efectivas.
La Comisión de Vigilancia de Valores de Japón está desarrollando normas para penalizar el uso de información privilegiada en cripto, extendiendo prácticas del mercado de valores a activos digitales. La comisión tendrá autoridad para investigar transacciones sospechosas, imponer multas relacionadas con ganancias ilícitas y seguir cargos criminales por violaciones severas.
El ímpetu del mercado impulsa la evolución de políticas
El cambio de Japón hacia la integración institucional de cripto se produce en medio de un crecimiento explosivo en el mercado de activos digitales domésticos. Según datos de la FSA, el país registró más de 12 millones de cuentas cripto registradas hasta febrero de 2025, aproximadamente 3,5 veces el número de hace cinco años.
El volumen de comercio en el lugar alcanzó aproximadamente ¥1.9 billones ($13.1 mil millones) en febrero de 2025, con un comercio de margen añadiendo otros ¥1.5 billones. Los depósitos de clientes mantenidos por proveedores de intercambio de cripto registrados han superado los ¥5 billones, destacando la escala de la participación minorista.
La firma de investigación Chainalysis informó que Japón lideró la lista de adopción de criptomonedas en 2025 con un crecimiento de usuarios del 120%, convirtiéndolo la mercado de más rápido crecimiento en la región Asia-Pacífico. Este auge siguió a mejoras regulatorias que aumentaron las protecciones a usuarios a la vez que redujeron las cargas de cumplimiento.
El crecimiento se produce en un contexto de significativos desafíos macroeconómicos. La deuda nacional de Japón es aproximadamente 240% del PIB, entre las ratios de deuda a PIB más altas a nivel mundial, potencialmente impulsando a los inversores a explorar alternativas a los instrumentos financieros tradicionales.
Gigantes bancarios lanzan iniciativa de stablecoin
Paralelamente a la evolución regulatoria, las tres instituciones financieras más grandes de Japón están colaborando en un ambicioso proyecto de stablecoin que podría remodelar la infraestructura de pagos corporativos.
Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG), Sumitomo Mitsui Banking Corp. (SMBC), y Mizuho Bank —que sirven colectivamente a más de 300,000 clientes corporativos— están desarrollando conjuntamente un stablecoin vinculado tanto al yen japonés como al dólar estadounidense.
La iniciativa aprovechará la plataforma de blockchain Progmat de MUFG, diseñada específicamente para cumplir con las estrictas regulaciones financieras de Japón. Progmat permite a los bancos emitir instrumentos financieros tokenizados en múltiples blockchains públicas incluyendo Ethereum, Polygon, Avalanche y Cosmos, con planes para expandirse a redes adicionales.
Mitsubishi Corporation, con operaciones que abarcan más de 240 subsidiarias a nivel global, será la primera entidad en implementar el stablecoin para liquidaciones internas. La empresa tiene como objetivo agilizar transferencias internacionales para dividendos, adquisiciones y transacciones con clientes, ahorrando en tarifas y gastos administrativos asociados con los pagos transfronterizos tradicionales.
El consorcio espera implementar el stablecoin para el final del año fiscal, con un objetivo de emitir aproximadamente ¥1 billón ($6.64 mil millones) en stablecoins durante tres años.
"Al crear un token digital estandarizado, apuntan a reducir los costos de transacción y acelerar los pagos entre empresas," según informes sobre la iniciativa.
La claridad regulatoria permite la innovación
El enfoque integral de Japón hacia la regulación de activos digitales —combinando la integración bancaria institucional, supervisión a nivel de valores e infraestructura de stablecoin respaldada por bancos— contrasta con los enfoques más fragmentados en otras economías importantes.
El país trajo regulaciones dedicadas a stablecoins en ejecución a mediados de 2023, limitando la emisión a bancos con licencia, agentes de transferencia de dinero regulados, y corporaciones fiduciarias, mientras se exige respaldo completo y redención paritaria. Esta claridad regulatoria ha permitido a los incumbentes experimentar dentro de límites definidos.
En agosto de 2025, la FSA aprobó el primer stablecoin regulado denominado en yenes de Japón de la compañía fintech JPYC, estableciendo un precedente para caminos de cumplimiento. Otras empresas incluyendo Monex Group han revelado públicamente planes para ingresar al mercado de stablecoins, aunque los ejecutivos reconocen los significativos requerimientos de infraestructura y capital.
De cara al futuro, Japón planea introducir fondos cotizados en bolsa (ETFs) de cripto tras la reclasificación de la FIEA. El marco regulatorio para ETFs de Bitcoin y Ethereum en el lugar está siendo desarrollado en consulta con las partes interesadas de la industria.
También están en el horizonte las reformas fiscales. Japón planea implementar un impuesto fijo del 20% sobre las ganancias de capital de criptomonedas en 2026, reemplazando el sistema actual que grava cripto como "ingresos misceláneos" a tasas de hasta el 55%. Este cambio alinearía la tributación de activos digitales con los valores tradicionales y podría incrementar significativamente la participación institucional.
Contexto global y posicionamiento competitivo
La postura proactiva de Japón sobre la adopción de cripto institucional se produce mientras los centros financieros mundiales compiten por establecer entornos regulatorios favorables para los activos digitales.
En los Estados Unidos, importantes gestores de activos incluyendo a BlackRock han acumulado más de $100 mil millones en tenencias de criptomonedas, mientras que bancos como JPMorgan y Morgan Stanley ahora ofrecen a clientes adinerados exposición a activos digitales. En julio de 2025, Standard Chartered comenzó a ofrecer servicios de Bitcoin y Ethereum a clientes en el Reino Unido, citando "creciente interés en soluciones digitales de activos regulados."
Por el contrario, China mantiene políticas restrictivas sobre... Traducción:
La comercialización y minería de criptomonedas, mientras la Unión Europea continúa implementando su marco regulatorio de Mercados en Criptoactivos (MiCA).
El enfoque de Japón de integrar las criptomonedas en la infraestructura bancaria existente mientras impone una supervisión al nivel de valores ocupa un término medio entre la prohibición total y la regulación mínima.
"Japón está demostrando que los bancos y la blockchain pueden trabajar juntos bajo una regulación adecuada", según market analysis. "Para las empresas frustradas por pagos internacionales lentos y costosos, eso representa un paso adelante significativo".
Línea de Tiempo de Implementación y Desafíos
Aunque la FSA ha señalado una clara intención de proceder con las reformas bancarias, la línea de tiempo exacta para la implementación sigue sujeta a deliberaciones por parte del Consejo de Servicios Financieros y la posterior aprobación parlamentaria.
Industry analysts believe que un lanzamiento oficial podría comenzar tan pronto como el segundo trimestre de 2026, asumiendo que el consejo respalde el marco y los legisladores promulguen las enmiendas legales necesarias.
Los desafíos clave incluyen:
- Calibración del riesgo: Determinar los límites de exposición apropiados y los requisitos de capital para las tenencias de criptomonedas de los bancos
- Estándares de custodia: Establecer estructuras seguras de billeteras calientes y frías que cumplan con las expectativas de seguridad de grado bancario
- Gestión de la volatilidad: Crear marcos para manejar cambios bruscos de precios sin desencadenar preocupaciones de estabilidad sistémica
- Protección del consumidor: Asegurar que los inversores minoristas comprendan los riesgos cuando los bancos ofrecen productos criptográficos
La FSA ha enfatizado que cualquier aprobación incluirá condiciones estrictas sobre la adecuación del capital y la gestión del riesgo antes de que los bancos puedan poseer Bitcoin u otros activos digitales directamente.
Reflexiones Finales
Las reformas bancarias integrales de criptomonedas en Japón señalan un cambio fundamental en cómo una de las economías más grandes del mundo ve los activos digitales, pasando de la cautela a la integración estratégica.
Al permitir que los bancos posean y comercialicen criptomonedas bajo una supervisión al nivel de valores, lanzar infraestructura de stablecoin respaldada por bancos e implementar protecciones mejoradas para los inversores, Japón está construyendo un marco regulatorio que podría servir como modelo para otras economías avanzadas que buscan equilibrar la innovación con la estabilidad financiera.
El éxito de estas iniciativas dependerá en gran medida de una implementación y aplicación efectivas. Si Japón puede demostrar que las instituciones financieras tradicionales pueden participar de manera segura en los mercados criptográficos mientras mantienen la protección del consumidor y la integridad del mercado, puede establecer un modelo para la adopción institucional a nivel mundial.
Por ahora, los participantes del mercado, los responsables políticos y los observadores de la industria en todo el mundo están observando de cerca mientras Japón traza un camino hacia la integración de criptomonedas en su sistema financiero principal.